Premio Jalisco de Periodismo cambia de presidencia
Fotografía: David Valdovinos
El licenciado Francisco Ramírez Yáñez, Rector de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa) pasó la estafeta de la Presidencia del Premio Jalisco de Periodismo –que ostentó durante 2017– a la licenciada Rosa Íñiguez Topete, Vicerrectora de la Universidad Univer.
Al acto protocolario realizado en el aula magna de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), asistió el doctor Everardo Partida Granados, representante de la Secretaría Técnica del Premio Jalisco de Periodismo, con sede en la Universidad de Guadalajara (UdeG) y titular de la Coordinación General de Comunicación Social.
Ramírez Yáñez calificó el periodismo como un valioso detonador para la transformación de la sociedad.
“Con satisfacción damos cierre a la edición 2017 y deseamos éxito a la comunidad universitaria de Univer, destacada institución que dará continuidad a los trabajos académicos que hacen posible el Premio Jalisco de Periodismo”, expresó.
Íñiguez Topete resaltó que por segunda ocasión, la Univer recibe la Presidencia de los trabajos del Consejo del Premio para la edición de 2018.
“Para nosotros representa un reto mantener la calidad y el profesionalismo que imprimieron en el desarrollo de los trabajos que hoy concluyen, al cedernos la estafeta y la responsabilidad”, subrayó.
“La continuidad nos ayudará a hacer más eficientes los procedimientos. Asumimos el compromiso de mantener vigentes los esquemas de trabajo que se hayan realizado y hayan sido la consecuencia de un diálogo sano y constructivo de quienes integran el consejo”, subrayó Íñiguez Topete.
Reconoció el desempeño de la UdeG en la Secretaría Técnica y expresó que se trabajará de manera estrecha con todos los que integran el Consejo.
Anunció que la primera reunión que tendrá el Consejo este año está programada para el mes de junio.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
La Universidad de Guadalajara (UdeG) condenó la suspensión del servicio de transporte público que realizó este jueves un grupo de concesionarios en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), el cual afectó de manera grave las actividades de la comunidad universitaria y la población en general, sentenció el Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
Tras subrayar que el transporte es un servicio vital, enfatizó que la postura de esta Casa de Estudio es que se aplique la ley, se cancelen los permisos y concesiones a quienes incurrieron en este amago, y que el Gobierno de Jalisco proceda a la requisa de unidades, acción permitida cuando se afecta a la población.
“Estaremos pendientes por la tarde, y en la noche haremos un balance con el Consejo de Rectores, de tal manera que el día de mañana, de no reanudarse y normalizarse la actividad, efectivamente la Universidad de Guadalajara dará todo el apoyo a la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en las acciones que decida realizar”, expresó Bravo Padilla.
El Presidente de la FEU, Jesús Medina Varela, informó que alrededor de 45 mil estudiantes de centros universitarios y planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) resultaron afectados por el paro camionero de esta mañana, sobre todo quienes ingresaron entre las 7:00 y 9:00 horas.
Medina Varela precisó que la mayor parte de los perjudicados fueron estudiantes de centros universitarios, y en mayor medida los de Tonalá (CUTonalá) y de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), en tanto que en las preparatorias la afectación fue de 10 por ciento, puesto que la mayoría vive más cerca de sus escuelas.
Apuntó que las solicitudes de los transportistas son ridículas, como la de un alza generalizada a 10 pesos sin ofrecer mejora alguna en la calidad del servicio, o que pidan que unidades de más de 10 años puedan seguir circulando o que se nieguen al prepago, el cual combina los modelos de transporte que facilita los descuentos.
El dirigente estudiantil reconoció el apoyo de los universitarios para trasladarse a sus clases y dio a conocer que la comunidad universitaria pondrá a disposición los vehículos para apoyar en el servicio.
Solicitó también al Gobernador de Jalisco que el Siteur amplíe su ruta hacia el CUCBA, donde la UdeG podría poner un paradero.
Bravo Padilla solicitó a los rectores y directores de los planteles del SEMS para que se aplique la tolerancia en los retardos en tanto se resuelve la situación.
“Estamos comunicándonos para que aquellos que definitivamente tengan falta, no vayan a tener un problema mayor a la hora de la aplicación de sus exámenes, etcétera. Vamos a medir el impacto y sobre esa base estaremos creando nuevas medidas”, concluyó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Aryana Benavides
Fotografía: Aryana Benavides
Tras la implementación del Sistema de Ventanilla Virtual en los tres campus del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), aumentó la cantidad de solicitudes de documentos de Control Escolar, por parte de estudiantes.
Actualmente se tienen contabilizados 20 mil 501 registros provenientes de las sedes Huentitán, Artes Plásticas y Música, que se hicieron desde mediados de 2016 a la fecha, a través de esta plataforma, a la que se puede acceder por medio de los kioscos interactivos (hay uno en cada campus), ya sea por el sitio web que forma parte del SIIAU o por la aplicación móvil.
“En los últimos dos meses y medio tenemos un incremento de más de 2 mil trámites que se hicieron en Ventanilla Universitaria, por parte de usuarios que son estudiantes activos y egresados. Esto ha optimizado tiempos de respuesta para los estudiantes, pues ya no tienen que acudir a la oficina de Control Escolar para solicitar el trámite; además de que se omitió el tiempo de espera para la generación de la orden de pago”, dijo la Coordinadora de Control Escolar del CUAAD, maestra Marisela Rodríguez Morán.
Del total de trámites, 15 mil 59 fueron respondidos, 5 mil 442 están pendientes de resolver y mil 414 fueron cancelados, detalló la coordinadora este miércoles en una sesión al interior del CUAAD, ante representantes del alumnado y el Rector del centro, maestro Ernesto Flores Gallo.
Los funcionarios dieron a conocer que el CUAAD aporta 60 por ciento de los trámites totales en la Red Universitaria. Actualmente, en toda la Universidad de Guadalajara (UdeG) se tienen registrados 30 mil 918 trámites desde que se implementó el sistema (en 2016) a la fecha.
El Coordinador de Proyectos de Tecnologías, de la Coordinación General de Tecnologías de la Información (CGTI), maestro Sergio Javier Uribe Nava, expresó que en la Red Universitaria ha aumentado la utilización de la plataforma.
“Se tiene implementado en nueve centros universitarios. Cuando iniciamos, en los primeros meses hubo cerca de mil 500 trámites solicitados; en los últimos dos meses van 2 mil 600, lo que significa 16 por ciento más en el uso de la plataforma”, destacó Uribe Nava.
El Rector del CUAAD dijo que el uso de las nuevas tecnologías es cada vez más necesario, y que tras ser este centro universitario uno de los pioneros en la Ventanilla Virtual se han mejorado los procesos. “Es importante que los estudiantes transmitan a sus compañeros la información sobre estos kioscos, porque finalmente son ellos los usuarios beneficiados”, expresó.
Este año se prevé que en estos kioscos se implemente la firma electrónica, para que al instante sean tramitados y expedidos los documentos.
“Con esto tenemos el beneficio de que el estudiante pueda tramitar una constancia y de manera inmediata pueda hacer el pago en línea, y en ese mismo instante le sea emitido el documento con la firma válida”, compartió Rodríguez Morán.
La coordinadora refirió que se está trabajando para conseguir más unidades y tener mayor cobertura de atención de los 7 mil 500 estudiantes del CUAAD que acuden a las tres sedes, así como a los egresados y titulados.
Este servicio fue implementado en dicho centro universitario en 2016, en 2017 se obtuvieron e implementaron los kioscos y en 2018 se publicaron las apps.
Exhortó a los estudiantes a que den retroalimentación del servicio, que presenten quejas, sugerencias y propuestas de mejora de la aplicación en Control Escolar.
Actualmente ya puede ser descargada gratuitamente la app Ventanilla Virtual de la Universidad de Guadalajara en las tiendas Google Play y App Store de Apple, en la que se pueden hacer distintas opciones de trámites.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La Universidad de Guadalajara (UdeG), está lista para comenzar con su etapa de trabajo en las obras del Viaducto Belenes. Se trata de los carriles centrales de avenida Parres Arias, hacia el oriente, hasta la calle Enrique Díaz de León, que iniciarán una vez que queden terminadas las laterales sur y norte del Anillo Periférico, a fin de poder derivar el tráfico vehicular.
“Tenemos considerado realizar la excavación de este viaducto, construir la superficie de rodamiento de concreto hidráulico. Ésa sería nuestra etapa, una etapa intermedia”, informó el Coordinador de Servicios Generales, de la Coordinación General Administrativa (CGAdm) de la UdeG, ingeniero Esteban Segura Estrada.
El trabajo en las laterales sur y norte, que está siendo ejecutado por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública estatal (SIOP) y el Ayuntamiento de Zapopan, presentan un avance de 95 por ciento.
“En el crucero del lado sur, que corresponde a la SIOP, está terminado en 95 por ciento, es decir, en el crucero de la calle Enrique Díaz de León y lateral Periférico. Trabajan en armado de piezas especiales en caja de válvulas de agua potable y de seccionamiento de 12 y 14 pulgadas, así como en el colado de pisos y muros de concreto armado. Se están realizando trabajos de terracerías, base hidráulica y losa de rodamiento en el crucero mencionado”, apuntó Segura Estrada.
En la lateral sur, dijo, está terminada la superficie de rodamiento, sólo falta terminar la caja de válvulas para que pueda ser utilizada. Aunque hacen falta construir machuelos y banquetas.
Puntualizó que la SIOP también realizó la desviación del acuaférico y una línea de alejamiento por avenida Parres Arias para el drenaje.
Relató que aún no se ha iniciado con las pilas de cimentación en cruces peatonales y vehiculares (crucero Enrique Díaz de León y peatonal de acceso al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades –CUCSH Los Belenes–).
Segura Estrada informó que en la lateral norte, en el crucero de Parres Arias y Periférico, existen líneas eléctricas de media y baja tensión, que la Comisión Federal de Electricidad tiene que reubicar. Ya sostuvieron reuniones con la comisión para definir las fechas de los trabajos y una vez que las quiten podrá usarse la superficie de rodamiento.
Se inició con los trabajos de las pilas de cimentación en la lateral norte, frente al Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), dijo. Este trabajo lo realiza el Ayuntamiento de Zapopan.
“Nuestra etapa consistirá en trabajar sobre el centro del viaducto, en el tramo de avenida Parres Arias, hasta un poco después de la calle Enrique Díaz de León. Ese es el tramo que corresponde a la Universidad, y considero que será en mes y medio aproximadamente, porque dependemos de que terminen las pilas de cimentación para poder empezar con la excavación. Ya tenemos contratada a la empresa desde diciembre, y estamos listos para iniciar”, describió el ingeniero Segura Estrada.
Se despiertan más temprano; paradas del camión no se respetan
Los alumnos de los centros universitarios y escuelas preparatorias de la zona, señalan que si bien estos trabajos han afectado sus actividades cotidianas porque tienen que invertir más tiempo en sus traslados, comprenden que las obras son necesarias porque les brindarán mayor seguridad en su condición de peatones.
“Sí hemos batallado para llegar aquí, a la Prepa 10. Sí se me hace complicado porque la parada de mi camión la cambiaron hasta la puerta del CUCEA, y tengo que caminar para subir el puente peatonal y atravesar hasta acá, hasta la prepa”, dijo Itza Peña, alumna de la escuela.
“Me levanto media hora antes, y tardo más en llegar a la escuela, porque los tramos que antes eran de cinco o diez minutos, ahora duran casi media hora”, afirmó Paulina Estrella, también estudiante de la Preparatoria 10.
Francisco Gibrán López, alumno del Politécnico, dijo que su rutina no ha cambiado aún, pues en el caso de la ruta 641, la sigue abordando donde siempre. Pero para llegar a la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”, otros camiones no respetan las paradas establecidas, agregó.
“No me molesta meterle más tiempo, porque estas obras mejorarán el tránsito de la ciudad y de los peatones, cualquier cosa de éstas conviene mucho”, agregó.
“A todos queremos pedirles la comprensión por estas afectaciones a la zona, pero hacemos nuestro máximo esfuerzo para poder terminar y evitar estas molestias. Los beneficios serán mayores”, concluyó el ingeniero Segura Estrada.
Para mantenerse informado sobre los avances y cambios, pueden consultar la página www.viaductobelenes.udg.mx/, así como las redes sociales de los participantes de esta obra: SIOP, Ayuntamiento de Zapopan y UdeG.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez Mares
Valientes, resistentes al dolor, al picor de la vida y con un sabor especial, así son los mexicanos y los chiles jalapeños.
La línea de investigación sobre las distintas aristas del chile jalapeño, que desde el año pasado indaga la doctora Rosa María Spinoso Arcocha, Jefa del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la ha llevado a adentrarse en la cultura popular mexicana y en relatos históricos.
Jalapeños en conserva: historia, sabor e identidad es su propuesta de estudio. “El chile sería una forma de decirle al mundo cómo los mexicanos somos resistentes y capaces de soportar el dolor; el picor; decirles que somos valientes”, explicó.
“‘Soy como el chile verde, Llorona, picante, pero sabroso. Todos me dicen el Negro, Llorona, Negro, pero cariñoso’, sería la forma de decir que soy negro, alusivo al origen étnico; pero soy cariñoso, picante pero sabroso, es otra forma de encomiar los valores de los mexicanos”, añadió Spinoso Arcocha.
La investigación, que comenzó sin mayores pretensiones, llevó a la investigadora a cuestionarse desde distintas áreas del conocimiento sobre la relación del chile jalapeño con la identidad de los mexicanos.
Xalapeña de nacimiento, la doctora Spinoso Arcocha se preguntó al inicio de su trabajo, entre otras cosas, ¿por qué los chiles se llaman jalapeños si Jalapa no fue ni es una ciudad productora de chiles?, ¿siempre fue el mismo chile jalapeño? y ¿qué dice el chile jalapeño sobre los mexicanos?
“Al revisar los textos de la Conquista, textos que en México los tenemos como fundadores de nuestra historia, las crónicas describen a las personas huastecas que abastecían de chiles a la gran Tenochtitlán, pero eran mal vistos porque estaban desnudos”, narró la investigadora.
Con base en esos relatos comenzaron a asociar a los chiles con la desnudez masculina, tomando la interpretación del historiador de la cultura nahua, Fray Bernandino de Sahagún, quien señala que los huastecos eran los principales productores de chiles en el tiempo prehispánico.
“Un relato habla de un tohuenyo, como le decían en huasteco a los forasteros, que se aparece en Tula, la gran ciudad de los toltecas, como un vendedor de chiles desnudo; al pasar por allí la princesa del rey Huemac se antoja de amores”, agregó la académica.
En dicho relato, el rey obliga al tohuenyo a que se case con su hija para “saciar sus ganas de amores”. Ahí, refirió Spinoso Arocha, pudo iniciar el vínculo del chile con el genital masculino.
“El chile se vuelve un elemento identitario, de género y de origen. De género, porque hoy es uno de los nombres más comunes o sinónimos del pene en México; de origen, porque cuántas veces no se ha utilizado para identificar a nuestro país en eventos internacionales, como la Copa del Mundo de Futbol en 1986, por ejemplo”, añadió.
Las primeras evidencias de la producción de chile jalapeño, dijo la investigadora, “se encontraron en Tamaulipas hace como 7 mil años; sin embargo, se piensa que su uso en la alimentación puede ser muy antiguo”.
De su natal Veracruz, Spinoso Arocha recuerda las referencias culturales que existen sobre el chile y que, a pesar de llevar el nombre de “jalapeño”, no ha encontrado vestigios históricos que relacionen su nombre con la capital de ese Estado sureño.
“En los pueblos del interior de Veracruz existía el Baile de las banderas en el Día de la Raza (12 de octubre) en los años 50. Pero ninguna chica a la que invitaban para que llevara la bandera del chile quería hacerlo, porque prefería evitar la rechifla por su comparación con el pene”, subrayó.
“En algunas regiones del Sur de Veracruz se les dice chiludas a las lesbianas. En ese sentido tiene que ver sobre la cuestión del mexicano macho, valiente”, dijo.
A nivel regional, el chile también sirve como identidad en el deporte como Los Chileros de Xalapa, un equipo de béisbol que compite en la Liga Veracruzana Estatal de ese deporte.
En su recorrido histórico, Spinoso Arcocha ha encontrado que al chile jalapeño se le conoce por diversos nombres, según las regiones; por ejemplo: cuaresmeños, verdes, rayados, jarochos, acorchados, tres lomos, San Andrés, candelaria, peludos, gordos y guachinangos.
Por sus características, la investigadora reconoce que, a pesar de no ser el chile más picante, sí ha sido fuertemente asociado como un producto identitario de México en el plano internacional.
“Nos hemos esforzado para que nos identifiquen como amantes del chile, porque a todos los lugares llevamos el chile, es parte de nuestra dieta”, aseguró. “Se volvió internacional el jalapeño, porque hoy incluso existe un sabor, el sabor jalapeño que encontramos en varios productos, por su modo de preparación”, abundó.
Con la investigación, la doctora Spinoso Arcocha realizará una gira de conferencias y presentará el tema en dos congresos en España, además de una presentación previa en su natal Veracruz en el mes de abril.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2018
Texto: Dania Palacios
Fotografía: David Valdovinos
El Centro Universitario de la Costa (CUCosta), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), realiza un monitoreo del aire en Puerto Vallarta con el objetivo de prevenir problemas en un futuro por los contaminantes que pudieran respirar sus habitantes y turistas.
De acuerdo con los primeros resultados, algunas zonas registran más de 150 puntos del Índice Metropolitano de Calidad del Aire (Imeca), y en algunas mañanas se presentan inversiones térmicas ligeras –que ocurren cuando se forma una especie de techo de temperatura cálida en la tropósfera, donde se detienen los contaminantes–.
A inicios de 2017 investigadores y estudiantes del CUCosta iniciaron el proyecto “Monitoreo de la concentración de las partículas PM10 en Puerto Vallarta y su relación con los sistemas atmosféricos”, y desde septiembre pasado adquirieron equipo para fortalecer el trabajo.
Uno de los estudiosos, Julio César Morales Hernández, explicó que han “monitoreado ciertas zonas. Identificamos, por medio del ayuntamiento, cuáles son las colonias con mayor concentración de personas y dónde se genera el mayor tráfico vehicular”.
Se trata de 10 áreas, como Ixtapa, Las Juntas, La Marina, el Centro y Mismaloya, entre otros puntos , además de sitios rurales como Coapinole. Con aparatos recopilan información sobre partículas menores con dos tipos de medidas: 10 micras (PM10) y 2.5 micras (PM2.5), a fin de tener una base de datos confiable para actuar de forma preventiva.
Uno de los primeros avances es que han encontrado que las colonias Aurora y Pitillal son las que tienen mayores concentraciones de PM10 y registran mala calidad del aire, con 150 puntos Imeca.
Además, durante los primeros meses de trabajo solicitaron información a la Secretaría de Salud sobre las enfermedades en 2017. De acuerdo con los primeros resultados, se han detectado más enfermedades respiratorias en menores de cinco años y mayores de 65 años, por lo que buscarán ampliar los análisis, explicó Morales Hernández, adscrito a la Unidad de Meteorología del CUCosta.
A la par, otros especialistas estudian el comportamiento de los sistemas atmosféricos para relacionarlos con la calidad del aire, un trabajo novedoso en Vallarta.
El proyecto terminará en junio próximo y continuarán con el análisis de datos hasta finales de 2018 para dar a conocer los resultados.
Con éste y futuros trabajos se busca generar conocimiento para aplicar medidas preventivas y divulgarlo entre la población; continuar con los estudios para identificar los efectos sobre la salud y emitir recomendaciones tendientes a evitar el ejercicio por las mañanas.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Jorge Alberto Mendoza