Noticias

  • 19 Feb 2018
    Acercar a los estudiantes al pensamiento crítico y dotar de experiencias de reflexión son las finalidades de la Coordinación de Difusión y Extensión del Sistema de Educación Media Superior al realizar el Encuentro Filosófico del SEMS 2018, mismo que cumple su segunda edición este año y que convoca...
    Cuerpo:

    Acercar a los estudiantes al pensamiento crítico y dotar de experiencias de reflexión son las finalidades de la Coordinación de Difusión y Extensión del Sistema de Educación Media Superior al realizar el Encuentro Filosófico del SEMS 2018, mismo que cumple su segunda edición este año y que convoca a participar a los alumnos y profesores de Filosofía.
     
    Al respecto, la licenciada Lilia Mendoza Roaf, coordinadora de Difusión y Extensión del Sistema, detalló que esta actividad es una oportunidad para difundir la variedad de pensamientos y posturas que tienen las temáticas de reflexión humana, mismas que se caracterizan por argumentos que están respaldados por la posición de pensadores que abordaron dichos tópicos en su obra filosófica.
     
    “Promovemos que los adolescentes se informen y tomen una postura concreta no por sus impulsos, sino por el apego a un dogma. Además, enriquecemos el trabajo realizado por las academias. La participación se vuelve un foro muy interesante donde participan alumnos y docentes; el objetivo es la promoción de los diálogos socráticos”.
     
    La participación tiene dos etapas, en la preliminar se convoca a que los bachilleres que deseen participar se registren antes del 23 de marzo y escriban un ensayo sobre Sociedad y tecnología o Muerte y trascendencia y lo turnen entre el 10 y 12 de abril al presidente de la Academia de Filosofía y Humanidades de su plantel. Cada escuela hará la selección del mejor trabajo, mismo que representará a la preparatoria y deberá presentarlo el 13 de abril.
     
    La segunda etapa consistirá en la participación en el Encuentro que se realizará en un plantel del Sistema el viernes 27 de abril. El evento se dividirá en: un debate filosófico entre alumnos, un debate filosófico desarrollado por docentes, dos talleres para docentes y cuatro sesiones simultáneas de diálogos socráticos para alumnos.
     
    Mendoza Roaf concluyó que a pesar de que es la segunda edición el Encuentro Filosófico es un evento que en su primera edición contó con la participación de alrededor de 4 mil estudiantes y más de cien en la fase final. Añadió que los alumnos que podrán participar son aquellos que cursan entre el tercer y sexto semestre.
     
    Para mayores informes podrán comunicarse al teléfono 39424100 extensiones 14393, 14395 o 14397, en la Unidad de Vinculación del SEMS o a través del correo electrónico: vinculación.pflee@sems.udg.mx o pueden visitar la página del SEMS en la liga: http://bit.ly/2GrqnIK.
     
     
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 19 de febrero 2018
     
    Texto: Víctor Rivera
    Fotografía: Leticia Sandoval

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 19 Feb 2018
    Un incremento en la matrícula de 2 mil 500 alumnos en los últimos cinco años, cuatro nuevos posgrados, obras de infraestructura y 14 integrantes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), son algunas de las metas alcanzadas por el Centro Universitario del Norte (CUNorte), de la Universidad de...
    Cuerpo:

    Un incremento en la matrícula de 2 mil 500 alumnos en los últimos cinco años, cuatro nuevos posgrados, obras de infraestructura y 14 integrantes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), son algunas de las metas alcanzadas por el Centro Universitario del Norte (CUNorte), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Así lo dio a conocer su Rector, maestro Gerardo Alberto Mejía Pérez, al rendir su Informe de Actividades, quien además destacó que el 91 por ciento de los alumnos inscritos en CUNorte están dentro de programas de calidad.
     
    Dijo que el centro mantiene el compromiso social para que los pueblos originarios tengan un lugar apropiado para estudiar y a la vez trasladar los nuevos conocimientos a sus comunidades. Actualmente atienden a 259 estudiantes provenientes de diferentes pueblos originarios.
     
    Como parte de los proyectos de inclusión, en marzo empezarán a funcionar  el Comedor Escuela para toda la comunidad universitaria, y la Casa del Estudiante. Con ello se busca que los alumnos en condiciones de vulnerabilidad tengan la misma oportunidad de estudios, señaló.
     
    Mientras que en el 2013 CUNorte contaba con tres académicos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI),  actualmente son 14, mientras que en materia de cuerpos académicos llegaron a 11, de los cuales 3 están en consolidación.
     
    Mejía Pérez dijo que han mantenido una constante búsqueda de mejoramiento en los programas de pregrado, y en este periodo han recibido la acreditación del nivel 1 para la Licenciatura en Agronegocios por parte del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA) y, se encuentran en proceso de revisión, la Licenciatura en Antropología y la Ingeniería en Electrónica y Computación.
     
    “Reitero mi reconocimiento a la carrera de Abogado, que fue acreditada internacionalmente por el organismo GRANA OUI, por lo que más de 650 de nuestros alumnos se forman en una licenciatura con prestigio internacional. Otra de las metas alcanzadas ha sido la apertura de 4 posgrados”, precisó.
     
    Dio a conocer que los espacios físicos y el equipamiento reflejan el avance en infraestructura del centro, varias de las obras han finalizado su construcción y planean nuevos proyectos para la formación integral de los alumnos.
     
    “Las nuevas instalaciones darán un impulso importante en las artes, en la activación física y el deporte para todos. Es imperante la apertura de la estancia infantil para poder albergar a los hijos de las integrantes de comunidades indígenas y grupos vulnerables de la región, por lo que solicito el apoyo para que podamos impulsar en conjunto con la iniciativa privada y el Gobierno del Estado, el proyecto triple hélice denominado Centro Regional para la Calidad Empresarial (CReCE)”.
     
    En representación del Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, el Vicerrector Ejecutivo doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, felicitó la labor de la comunidad de CUNorte, un centro que llegó hace 17 años a la región para brindar educación superior.
     
    “Es increíble el desarrollo de este centro, nos complace ver el trabajo de esta comunidad.  Sabemos que existen muchas necesidades pero también se ha logrado mucho con espíritu de equipo. Estamos atentos a las necesidades de cada centro y tomó nota de sus propuestas para hacerlas llegar al Rector General”.
     
    Posterior al informe de actividades, las autoridades universitarias inauguraron el Laboratorio de Investigación de Neurociencias, el Módulo E, el Laboratorio de Alimentos y el Comedor Universitario.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 19 de febrero de
     2018
     
    Texto: Laura Sepúlevda
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Mayor cobertura, calidad, infraestructura y oferta académica en CUNorte

    2018-02-19 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/informe_cunorte_dv_10.jpg
  • 19 Feb 2018
    Las cámaras de vigilancia no tienen la misma eficiencia si funcionan como esfuerzos aislados. Deben de estar integradas a un sistema que involucre a todas las autoridades,  y contar con una legislación adecuada que pondere su valor.   Esto lo señalaron expertos en seguridad y uso de tecnologías...
    Cuerpo:

    Las cámaras de vigilancia no tienen la misma eficiencia si funcionan como esfuerzos aislados. Deben de estar integradas a un sistema que involucre a todas las autoridades,  y contar con una legislación adecuada que pondere su valor.
     
    Esto lo señalaron expertos en seguridad y uso de tecnologías invitados al panel “Videovigilancia, estrategia para prevenir el delito”, organizado las licenciaturas en Seguridad Ciudadana, Tecnologías e Información y Gestión Cultural del Sistema de Universidad Virtual, en conjunto con las carreras de Derecho de los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y de Tonalá (CUTonalá).
     
    Explicaron que para que la videovigilancia sea una estrategia eficaz para prevenir o disuadir el delito, debe de ir  acompañada de un trabajo de inteligencia por parte de las autoridades que hacen uso de esta tecnología.
     
    Estas videocámaras tendrían que funcionar integradas, es decir, que todas las autoridades puedan compartir la misma red y toda la tecnología sea homologada, pues no tiene sentido que cada ayuntamiento o corporación estatal cuente con una red de manera aislada.
     
    Alfredo González García, coordinador de Soporte Técnico y Académico de la licenciatura en Tecnologías e Información de UDGVirtual, aseguró que la videocámara sí funciona como factor que ahuyenta a los delincuentes; sin embargo, la ley minimiza los adelantos tecnológicos al no otorgarles el valor probatorio en juicios penales.
     
    “Ustedes, en casa, pueden tener un sistema de videovigilancia y hacer uso de la tecnología como un modo de disuasión y que les otorgue información. Pero dirán que no es una evidencia contundente, que no está tipificada en la ley, o existe algo en la norma que minimice este esfuerzo”, abundó González García.
     
    A través de una videoconferencia, Idris Rodríguez Zapata, Coordinador General del Centro de Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México, explicó que en esa urbe se logró abatir en 54 por ciento la incidencia delictiva gracias a la colocación de unas 8 mil cámaras y con concurrencia de personas. La instalación de cámaras se complementa con cinco centros de comando regionales.
     
    El tiempo de respuesta ante una emergencia se redujo y se lograron detenciones de delincuentes, además de que en la norma capitalina los videos sí figuran dentro de la cadena de custodia de las pruebas, para no que sean editados por terceros.
     
    “Esta ley sólo existe en nuestra entidad y da garantías tanto a las víctimas como a los imputados, porque aclara muchos asuntos”, informó Rodríguez Zapata.
     
    También de forma virtual, Luis Antonio Franco García, Secretario Técnico de Movilidad Sustentable del Municipio de Escobedo, en Monterrey, relató por medio de una videoconferencia, que gracias a las videocámaras se detectan faltas de tránsito, como pasarse altos en los semáforos; quien incurre en la falta es citado a una audiencia gracias a esta herramienta tecnológica.
     
    “No es anticonstitucional, pues otorgamos al infractor el derecho de audiencia”, concluyó.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 19 de febrero de
     2018
     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Adriana González / Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Sistemas de videovigilancia no deben de ser esfuerzos aislados, sino funcionar integrados y con soporte legal

    2018-02-19 00:00:00

    Fotografía: Adriana González/ Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seguridad_universitaria_8_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5925_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5853.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5824.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5878.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5931.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5782.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5941.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/seguridad_universitaria_7.jpg
  • 19 Feb 2018
    Quedan pocos días para que concluya el periodo de trámites de ingreso a centros universitarios metropolitanos y regionales, y a las escuelas preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), para el calendario 2018–B, por lo que la Coordinación de Control Escolar (CCE) de la Universidad...
    Cuerpo:

    Quedan pocos días para que concluya el periodo de trámites de ingreso a centros universitarios metropolitanos y regionales, y a las escuelas preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), para el calendario 2018–B, por lo que la Coordinación de Control Escolar (CCE) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) invita a realizar con tiempo el registro en línea.
     
    Hasta el 28 de febrero los jóvenes podrán solicitar su ingreso a 121 carreras y programas de técnico superior universitario, al bachillerato virtual de UDGVirtual y a 168 planteles metropolitanos y regionales que ofrecen el Bachillerato General por Competencias y algunos bachilleratos técnicos.
     
    El licenciado Pablo Quiroz Nuño, Jefe de la Unidad de Admisiones de la CCE, informó que del 1 de febrero a la fecha han recibido 47 mil 816 solicitudes para el nivel superior, y 62 mil 779 para bachillerato.
     
    Agregó que no se han presentado mayores problemas en relación con el registro y obtención del número de Seguridad Social, requisito obligatorio para el trámite.
     
    Quiroz Nuño recomendó a quienes ya realizaron su registro en línea, que no dejen hasta el final el liquidar en instituciones bancarias la ficha de pago, que vence el 2 de marzo; de lo contrario, su registro no será válido y el sistema no les podrá asignar la cita a la toma de fotografía para generar su cédula de aspirante. 
     
    A quienes ya realizaron este paso, es indispensable que acudan el día, hora y lugar indicado para la fotografía, ya que no se podrá reagendar, señaló el funcionario.
     
    Recomendó a los jóvenes que agreguen una contraseña segura y que sea fácil de recordar al momento de generar su registro, ya que se han presentado casos de aspirantes que la olvidan y no pueden ingresar después al sistema para concluir sus trámites.
     
    El examen para aspirantes a licenciatura será el sábado 19 de mayo, con una única aplicación; en tanto que el de bachillerato tendrá dos fechas: 26 de mayo, para planteles metropolitanos y 2 de junio, para escuelas regionales y algunas de la Zona Metropolitana de Guadalajara que hayan quedado pendientes de agendar.
     
    Una vez realizada la prueba, los aspirantes a licenciatura que no estén en alguna preparatoria de la UdeG o incorporada, deberán de entregar su acta de nacimiento, certificado de bachillerato y solicitud debidamente llenada, del 21 de mayo al 18 de julio.
     
    Quienes sean alumnos universitarios no deberán de realizar este trámite, ya que el sistema comparte de manera automática el promedio y las calificaciones necesarias para promediar.
     
    Para los estudiantes de secundaria que deseen ingresar a preparatoria, el calendario de entrega de acta de nacimiento, certificado de secundaria y su solicitud, va del 4 de junio al 18 de julio.
     
    El dictamen de admisión será dado a conocer el 23 de julio del presente año en la página de la CCE, en La gaceta de la UdeG y en los planteles universitarios.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 19 de febrero de
     2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González / Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Cerca de concluir el periodo de trámites a la UdeG

    2018-02-19 00:00:00

    Fotografía: Adriana González/ Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1_164.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2_173.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3_151.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4_152.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5_134.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6_130.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7_92.jpg
  • 19 Feb 2018
    En noviembre pasado se dio inicio a la prueba piloto del estudio fitoquímico del lirio de la laguna de San Juan de la Laguna, en Lagos de Moreno, a fin de que investigadores del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), de la Universidad de Guadalajara (UdeG),  extraigan la planta y puedan...
    Cuerpo:

    En noviembre pasado se dio inicio a la prueba piloto del estudio fitoquímico del lirio de la laguna de San Juan de la Laguna, en Lagos de Moreno, a fin de que investigadores del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), de la Universidad de Guadalajara (UdeG),  extraigan la planta y puedan aprovecharla como composta.
     
    El lirio acuático (Eichhornia crassipes) invade 90 por ciento de la superficie del vaso lacustre de la población de San Juan Bautista.
     
    “Está infestada, y esto conlleva una problemática ambiental, porque con el exceso de lirio se empiezan a morir las especies por falta de oxígeno. Lo peor es que no se ha podido erradicar, y el lirio cada vez más invade la laguna”, explicó la doctora Evelia Martínez Cano, profesora investigadora del CULagos e integrante del grupo interdisciplinario que realiza el rescate de la laguna.
     
    Bajo el liderazgo del profesor investigador del CULagos, doctor Evguenii Kourmychev, la doctora Martínez Cano realiza la primera parte de las pruebas químicas y la siembra de diferentes semillas de la planta con el objetivo de observar su comportamiento y aplicarla en distintos tipos de tierra para una futura composta.
     
    “La composta que queremos elaborar la destinaríamos a plantas de ornato, porque el nivel de contaminación del lirio será muy alto y no sería benéfica para cultivos”, explicó.
     
    Las primeras muestras de flor, tallo y bulbos del lirio acuático servirán para el análisis en estos próximos dos meses, para dar paso a la caracterización de tierra adecuada para el compostaje.
     
    En una etapa posterior se estudiará el impacto que tiene el lirio en la salud de los habitantes del pueblo de San Juan Bautista de la Laguna, en la que colaboran los doctores Francisco Casillas Rodríguez y Gerardo Peña Lecona, también investigadores del CULagos.
     
    Para la extracción de la gran cantidad de lirio que invade el cuerpo lacustre de San Juan Bautista, el doctor Guillermo Huerta Cuéllar, investigador en sistemas dinámicos, fibras láser y circuitos electrónicos, lanzará una convocatoria para el diseño de maquinaria.
     
    A fin de incentivar y promover el talento e ingenio de los estudiantes, así como el desarrollo de tecnología, se invitará a la comunidad universitaria a limpiar la laguna y a recolectar el lirio para su aprovechamiento.
     
    “Se están proponiendo tres etapas para extraer el lirio de la laguna. En la primera integraríamos un equipo capaz de entrar al agua, jalar el lirio y subirlo a una especie de balsa con una mano mecánica. Los concursantes harían el diseño (de la mano o pala mecánica) para evaluar y elegir la propuesta más viable”, explicó Huerta Cuéllar.
     
    En la segunda se contempla el traslado del lirio extraído hacia la orilla de la laguna y en una tercera etapa, se prevé la utilización de maquinaria para el compostaje; es decir, un equipo capaz de moler, licuar, almacenar y secar el lirio para la composta o la obtención de gas y generar energía.
     
    Con el fin de cuidar la propiedad intelectual del proyecto, la convocatoria estará abierta únicamente a estudiantes del CULagos, con la posibilidad de crear una patente propia del centro.
     
    “Los alumnos que podrían participar son de las áreas de ingeniería bioquímica, industrial, mecatrónica, electrónica y mecánica eléctrica; que se imparten en el centro. Todos podrían aportar algo”, dijo.
     
    Los estudiantes que participen podrán titularse con el proyecto que desarrollen y, en caso de ser los ganadores, se buscará obtener los recursos para su implementación. “Al evaluar los proyectos buscaríamos que no fueran muy costosos, que sean convenientes para los fines de extracción del lirio, y que conlleve un gasto menor”, agregó.
     
    Para más información sobre las bases de la convocatoria consulte la página www.lagos.udg.mx
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 19 de febrero de 2018

     
    Texto: Dania Palacios
    Fotografía: David Palacios

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 19 Feb 2018
    A más de 20 años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los tres países involucrados (Canadá, Estados Unidos y México), tienen una relación que excede los límites de la economía, por lo que temas como la migración, la seguridad y los derechos humanos deben de ser...
    Cuerpo:

    A más de 20 años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los tres países involucrados (Canadá, Estados Unidos y México), tienen una relación que excede los límites de la economía, por lo que temas como la migración, la seguridad y los derechos humanos deben de ser tratados con detenimiento para no perjudicar el orden social.
     
    A fin de ofrecer respuestas y conocer tendencias sobre estas cuestiones en los próximos meses, se realizará el IV Coloquio de Invierno de la Red de Políticas Públicas, “El futuro de América del Norte”, del 21 al 23 de febrero en el Museo de las Artes (MUSA).
     
    El Director del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPG), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Luis F. Aguilar Villanueva, dijo que en este encuentro investigadores prestigiados abordarán temas como política, migración, economía y derechos humanos.
     
    “Este año discutiremos el futuro de América del Norte, que preocupa a México, así como a ciudadanos, empresarios y organizaciones civiles de Canadá y Estados Unidos (EUA). Los investigadores deben analizar con cuidado, explicar causas, prever tendencias y ofrecer respuestas para resolver los eventuales problemas”, comentó.
     
    Para esta edición se hizo una alianza con el Centro de Estudios sobre América del Norte, del Centro Universitario de Ciencias Sociales (CUSCH), cuyo Director, doctor José Arturo Santa Cruz Díaz Santana, expresó que el tema debe de interesar y preocupar a los distintos actores sociales.
     
    “La problemática de donde partimos es que el futuro de América del Norte está en riesgo. Desde los años 70 se empieza a constituir esta región en términos económicos, pero lo que hemos visto de los 90 a la fecha es que la institucionalización de esta región, gracias al TLCAN, se ha desbordado en términos sociales, de seguridad, migratorios. Estos temas han peligrado gracias a la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos”, expresó Santa Cruz Díaz Santana.
     
    El académico enfatizó que ante la generación de políticas antimigratorias en EUA, México tiene un gran reto por los efectos que pueden derivar de éstas.
     
    “Lo que debe hacer el gobierno mexicano es utilizar sus recursos para cabildear de manera efectiva, no sólo en la red consular, sino también con la sociedad civil y las empresas importantes que están en contra de la propuesta de la Casa Blanca respecto a los dreamers”, destacó.
     
    Dichos retos y oportunidades serán analizados desde el punto de vista de Canadá, México y EUA, en cada uno de los tres días del coloquio.
     
    Entre los estudiosos del contexto de Estados Unidos, estarán el Secretario General de El Colegio de México, doctor Gustavo Vega. Eduardo del Buey, diplomático canadiense, también será uno de los invitados.
     
    Y quienes abordarán la perspectiva mexicana serán el doctor Antonio Ortiz-Mena, miembro afiliado del Currently Head of the Department of International Studies (CIDE); así como el doctor Jorge Durand, especialista en temas de migración, además de otros expertos.
     
    La conferencia inaugural tendrá lugar el miércoles 21, a las 9:30 horas. La entrada es libre pero de cupo limitado, por lo que se invita a los interesados a registrarse en la página electrónica http://iippg.cucea.udg.mx
     
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 19 de febrero de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Aryana Benavides

    Galería de imágenes Relacionada:

    Analizarán retos políticos y diplomáticos en América del Norte

    2018-02-19 00:00:00

    Fotografía: Aryana Benavides 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/555.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/222.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/333.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/444.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/666.jpg

Páginas