Noticias

  • 17 Abr 2018
    Puerto Vallarta fungirá como ciudad invitada de honor en la octava edición del Encuentro Internacional de Poetas y el Arte “Letras en la Mar”, que tendrá lugar del 25 al 28 de abril, como parte de las actividades culturales conmemorativas del centenario del principal destino turístico de Jalisco...
    Cuerpo:

    Puerto Vallarta fungirá como ciudad invitada de honor en la octava edición del Encuentro Internacional de Poetas y el Arte “Letras en la Mar”, que tendrá lugar del 25 al 28 de abril, como parte de las actividades culturales conmemorativas del centenario del principal destino turístico de Jalisco.
     
    El encuentro de humanistas integra, en su programación, una variedad de actividades públicas y gratuitas en torno a la literatura: tertulias y recitales poéticos, homenajes, presentaciones de libros, lectura de poemas en voz alta, talleres y conversatorios entre destacados escritores con niños y jóvenes de la localidad.
     
    “Letras en la Mar” es organizado por el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Instituto Vallartense de Cultura (IVC), la iniciativa privada y organismos de la sociedad civil.
     
    Desde 2011, “Letras en la Mar” colabora en la preservación, difusión e interpretación de la poesía, por medio de la participación de poetas de México y otras latitudes, uniendo al mundo a través de la literatura y sus diversas manifestaciones; según lo dio a conocer, en entrevista, el Director General del Encuentro, licenciado Alejandro Sánchez Cortés. 
     
    El poeta Francisco Hernández Pérez (San Andrés Tuxtla, Veracruz, 1946) será homenajeado en reconocimiento a su trayectoria literaria, y recibirá la presea “El Caracol de Plata” –el máximo galardón del encuentro–, el 26 de abril, a las 13:00 horas, en el CUCosta.
     
    Hernández es considerado una de las voces más representativas de la nueva poesía mexicana. Entre otros reconocimientos ha obtenido el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1982), el Premio Carlos Pellicer (1993), el Premio Xavier Villaurrutia (1994) y la Medalla Bellas Artes, por trayectoria (2016).
     
    Entre los poetas invitados a la octava edición de “Letras en la Mar” se encuentran: Myriam Moscona, Luis Alberto Navarro, Eduardo Langagne, Álvaro Luquín y Jorge Humberto Chávez (México); Santiago Vizcaíno (Ecuador), Ricardo Bellveser y Antonio Rodríguez Jiménez (España); y Patrick Quillier (Francia).
     
    Una delegación de noveles poetas y escritores consagrados de Puerto Vallarta pondrán a las letras “patasaladas” en el centro de los eventos: gala de poesía “Noche de juglares”, el encuentro entre poetas vallartenses e invitados “Marea alta”, la lectura en voz en alta en el mercado municipal de la colonia Emiliano Zapata, “¡Pásele, marchantita, aquí también hay poesía!”, y la presentación de la colección de poesía “Letras en la Mar”.
     
    Se impartirán, además, los talleres gratuitos “Escritura creativa”, por el escritor quebequés Bernard Pozier y “Poesía antigua y contemporánea”, a cargo de Patrick Quillier. 
     
    Destacan la premiación del segundo concurso de poesía “Letras saladas”, organizado por el colectivo vallartense Ruta 383; la develación de la escultura “La langosta lectora”, del artista plástico tapatío Jaime Tafoya, en el Centro Cultural Cuale; y la charla sobre arte contemporáneo a cargo de Luis Valsoto, Ismael Guardado y Jaime Tafoya.
     
    Mención especial merece la entrega de la Medalla al Mérito Artístico “Art21studio”, a los pintores Luis Valsoto (Ciudad de México, 1939) e Ismael Guardado (Ojocaliente, Zacatecas, 1942). La presea se entrega, por segundo año consecutivo, a iniciativa de “Art21studio”, taller de arte integral con sede en Guadalajara, y la Cátedra “Hugo Gutiérrez Vega”.
     
    El programa completo de la octava edición del Encuentro Internacional de Poetas y el Arte “Letras en la Mar” puede consultarse en la página en Facebook: “Letras En la Mar” y en www.cuc.udg.mx/
     
    Todas las actividades son gratuitas y estarán abiertas al público en general.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de 2018

     
    Texto: CUCosta
    Fotografía: Cortesía CUCosta

    Galería de imágenes Relacionada:

    "Letras de la Mar" se suma a la conmemoración del centenario de Puerto Vallarta

    2018-04-17 00:00:00

    Fotografía: Cortesía

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/26654621737_f016bc7f0e_k_0_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/27653795328_50e1925d53_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41524424011_e9f0ec07b1_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41524418801_bf00939430_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/40630874955_b54d9bf7be_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41524411781_3c00078fdb_k.jpg
  • 17 Abr 2018
    Agricultura orgánica, medicina tradicional, cosmetología natural, arquitectura con tierra y ecotecnologías, son los ejes que guiarán los talleres y actividades que forman parte del 2do Festival de la Tierra (2018), que tendrá lugar del 19 al 22 de abril, informó este martes en conferencia de prensa...
    Cuerpo:

    Agricultura orgánica, medicina tradicional, cosmetología natural, arquitectura con tierra y ecotecnologías, son los ejes que guiarán los talleres y actividades que forman parte del 2do Festival de la Tierra (2018), que tendrá lugar del 19 al 22 de abril, informó este martes en conferencia de prensa la licenciada María del Rosario Anaya, de Dulce Camino AC y participante del festival.
     
    Veinte colectivos y organizaciones, así como la Universidad de Guadalajara (UdeG), mediante el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y la Coordinación General de Extensión, a través de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), formarán parte de esta iniciativa que será realizada en 13 sedes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
     
    El Jefe de la UACI, maestro Juan Manuel Franco Franco, dijo que, además del trabajo que hacen desde hace 24 años en favor de los grupos indígenas, esta dependencia colabora con grupos e iniciativas que buscan alternativas al sistema de organización que prevalece en la sociedad.
     
    “Es importante participar con otros grupos y organizaciones que también están interesados en presentar a la sociedad alternativas diferentes al capitalismo que depreda, que destruye, y al comercio injusto, en el que priva obtener la máxima ganancia sin importar el cómo”, expresó.
     
    Comunidades indígenas y campesinas, así como asociaciones civiles de Nayarit, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Morelos y Jalisco, ofrecerán talleres y charlas en torno a los saberes ancestrales, producción agrícola sustentable, economías alternativas, y sobre la lucha y resistencia de los pueblos originarios, explicó el maestro Javier Reyes Rodríguez Curiel, Coordinador de la Red MesoAmeri-Kaab y miembro del comité organizador del festival.
     
    Rodríguez Curiel afirmó que esta iniciativa es también “una forma de hacer una política que presenta propuestas viables, factibles” que se están haciendo en ciertas comunidades como el comercio justo, el intercambio de productos sanos y la construcción de vivienda con materiales naturales de cada localidad.
     
    Las actividades del jueves 19 y viernes 20 se llevarán a cabo en las sedes de las organizaciones sociales participantes y en la UdeG; mientras que el sábado 21 y el domingo 22 de abril los talleres tendrán lugar en la Plaza de las Américas, en Zapopan, donde además habrá presentaciones musicales, teatro, danza y cuentacuentos.
     
    La profesora investigadora del CUCSH, doctora Margarita Anaya Corona, dijo que en la sede Belenes de ese centro se celebrarán foros de análisis acerca de la autodeterminación y la defensa del territorio, en los que se tocarán temas como la importancia de los árboles en la vida cotidiana, el cuidado del agua, la minería y los movimientos de resistencia, así como el reciclaje.
     
    El programa completo de actividades puede ser consultado en la página de Facebook Festival de la Tierra Guadalajara. Las actividades son completamente gratuitas.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de
     2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Invitan a conocer los saberes tradicionales en el Festival de la Tierra

    2018-04-17 00:00:00

    Fotografía: Adriana González 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6264_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6360.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6297.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6352.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6285.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6309.jpg
  • 17 Abr 2018
    Master of Global Politics and Transpacific Studies, es el nombre del posgrado que ofrecerá, a partir del calendario 2018–B, la Universidad de Guadalajara (UdeG), el cual será el primero en impartirse en idioma inglés y es una iniciativa del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro...
    Cuerpo:

    Master of Global Politics and Transpacific Studies, es el nombre del posgrado que ofrecerá, a partir del calendario 2018–B, la Universidad de Guadalajara (UdeG), el cual será el primero en impartirse en idioma inglés y es una iniciativa del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
     
    Dicho posgrado, pionero en su género, tiene como objetivo preparar recursos humanos con un enfoque internacional que puedan aplicar esa visión global en la resolución de problemas locales, señaló la profesora e investigadora de dicho departamento, doctora Melba Falck Reyes.
     
    “Para México esto es importante, porque tenemos relaciones con varios países de Asia, sobre todo con China y Japón. Tendrá tres áreas de especialización: Japón, América del Norte y China. Los estudiantes podrán especializarse en una de estas áreas y para ello podrán tomar también una clase de la lengua a un nivel medio”, dijo.
     
    Otra de las características es que el programa hace énfasis en la internacionalización de estudiantes mediante la experiencia en los países de su especialización, y por lo menos durante un semestre ellos asistirán a alguna universidad japonesa, china o de América del Norte, ya que el departamento, que tiene 27 años de establecido, cuenta con una planta académica especializada en estos temas, con infraestructura y ha creado vínculos con instituciones académicas internacionales.
     
    Falck Reyes subrayó que el programa tiene un enfoque regional transpacífico por la relevancia que está teniendo en el siglo XXI la región Asia-Pacífico, que es la más dinámica del mundo.
     
    “Contamos con un núcleo académico básico de diez investigadores que han trabajado en esas tres áreas de especialización, nueve de ellos con doctorado y más de 60 por ciento son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)”, argumentó Falck Reyes.
     
    Los interesados en cursar la maestría tienen hasta el día 19 de abril para inscribirse en el examen Ceneval, y el plazo para entregar documentos vence el 21 de este mismo mes. Mayores informes en la página de internet http://www.cucsh.udg.mx/convocatorias/maestria-en-global-politics-and-transpacific-studies
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de 2018

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Abr 2018
    El reconocimiento a la sociedad que ha trabajado y contribuido en la mejora de la calidad de vida de distintos grupos sociales, es uno de los propósitos de la Presea al Servicio Social “Irene Robledo García”, cuya edición de este año tiene abierta su convocatoria y cierra el 24 de agosto, a las 17:...
    Cuerpo:

    El reconocimiento a la sociedad que ha trabajado y contribuido en la mejora de la calidad de vida de distintos grupos sociales, es uno de los propósitos de la Presea al Servicio Social “Irene Robledo García”, cuya edición de este año tiene abierta su convocatoria y cierra el 24 de agosto, a las 17:00 horas.
     
    La Universidad de Guadalajara (UdeG), en 2006, determinó otorgar un reconocimiento a los alumnos que prestaron su servicio social con un espíritu de ayuda a los más necesitados. Actualmente, a través de este galardón, son reconocidas las personas, organizaciones e instituciones que destacan por sus contribuciones a la sociedad.
     
    La participación puede ser en cuatro categorías: 1. Trayectoria individual; 2. Prestación de servicio social; 3. Instituciones de educación media superior o superior, y 4. Organizaciones sin fines de lucro.
     
    En Trayectoria individual pueden participar personas que se desempeñen en instituciones públicas y privadas, así como miembros de asociaciones civiles, fundaciones y grupos voluntarios que se hayan distinguido por sus aportaciones sociales.
     
    En Prestación de servicio social, estudiantes o egresados de nivel técnico, medio superior y superior de instituciones educativas públicas o privadas del país, que hayan iniciado su servicio social en el año 2017 y concluido hasta el 31 de julio de 2018, realizando labores en beneficio de la sociedad. Podrán participar de manera individual o colectiva.
     
    En la categoría Instituciones de educación media Superior o superior tienen cabida instituciones públicas o privadas a nivel nacional que cuenten con programas de extensión con un alto impacto. Los programas presentados deben tener mínimo tres años de antigüedad.
     
    En Organizaciones sin fines de lucro fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y grupos voluntarios que se destaquen por su labor humanitaria en beneficio del desarrollo de una comunidad o de un grupo social. Los programas deben tener mínimo tres años de antigüedad.
     
    Los candidatos a obtener la presea deberán de ser propuestos por cualquier persona de la sociedad, miembros de la comunidad universitaria, grupo social beneficiado o integrantes de las instituciones de educación media superior y superior de escuelas públicas y privadas que no tengan parentesco con los nominados.
     
    Para todas las categorías serán considerados los siguientes elementos para su selección: impacto, beneficios y pertinencia del trabajo en la comunidad a la que va dirigida el programa.
     
    El fallo del jurado se dará a conocer el 17 de septiembre de 2018 en la página www.cge.udg.mx/presea y en La gaceta de la Universidad de Guadalajara, así como por vía telefónica a los ganadores.
     
    Al ganador de cada una de las categorías se le entregará la estatuilla “Irene Robledo García”, realizada por el escultor Rubén Orozco Loza, el 10 de octubre de 2018, en el marco del XVIII aniversario del traslado de los restos de la doctora Irene Robledo García a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
     
    Mayor información en la página http://www.cge.udg.mx/presea, o en el teléfono 3134-2222 extensiones 11707 y 11727, con un horario de: 9:00 a 17:00 horas; o escribir al correo electrónico preseairene@redudg.udg.mx
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de abril de 2018

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Abr 2018
    Para optimizar la movilidad peatonal en torno a las obras del viaducto en las inmediaciones de Periférico Norte y avenida Parres Arias, a partir de este lunes, quienes transitan a pie entre las distintas instalaciones que conforman el Núcleo Belenes de la Universidad de Guadalajara pueden hacerlo...
    Cuerpo:

    Para optimizar la movilidad peatonal en torno a las obras del viaducto en las inmediaciones de Periférico Norte y avenida Parres Arias, a partir de este lunes, quienes transitan a pie entre las distintas instalaciones que conforman el Núcleo Belenes de la Universidad de Guadalajara pueden hacerlo de manera más segura.
     
    Ahora el único paso peatonal para cruzar Periférico Norte es el que se ubica entre el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” (BPEJ); mismo que cuenta con mallas ciclónicas y el apoyo de agentes viales de la Secretaría de Movilidad (Semov) y “bandereros” por parte del centro universitario, que ayudan a agilizar el trayecto.
     
    “Los estudiantes debemos de dar el ejemplo y respetar las señales, y cruzar con precaución. Los elementos de Semov están para orientarnos. Para llegar a clases tengo que tomar mi tiempo, pues hay mucho tráfico”, informó Daniela Cortez, estudiante del CUCEA.
     
    En esto coincide el joven Alan Medina, también estudiante de la UdeG, quien dice que el apoyo en el paso peatonal es necesario. “Es bueno en cuestión de seguridad. Además, recomiendo que los automovilistas tomen otras rutas para que nos dejen más paso libre a los peatones”.
     
    Pese a que muchos transeúntes acatan los señalamientos y respetan el cruce oficial, hay también quienes desafían los semáforos que están en luz verde o cruzan por zonas que no son adecuadas, donde se encuentra la máquina pesada y materiales de construcción. 
     
    “El problema en este punto es que algunos peatones no respetan los señalamientos, aunque los semáforos sí están en funcionamiento, pero se les hace fácil cruzar y pueden ocasionar accidentes o que ellos mismos resulten lesionados. Recomendamos que, aunque aparentemente no vean un automóvil cerca, no crucen, a menos que esté el semáforo en rojo para los automóviles”, comentó Karen Rodríguez, policía vial.
     
    Recordó que de las 5:40 horas y hasta las 22:00 horas habrá presencia de agentes viales en la zona para facilitar la movilidad.
     
    Álvaro Rubio, uno de los oficiales de tránsito encargados de agilizar el tránsito de automóviles en el carril norte de anillo Periférico y avenida Parres Arias, señaló que pese a que se colocaron barreras, trafitambos y pilotes en la zona de obra, muchos peatones y motociclistas insisten en cruzar el Periférico por ahí, de norte a sur.
     
    En este cruce también existe un agente vial que acompaña a los peatones que transitan entre el CUCEA y el Centro Universitario de Ciencias Sociales (CUCSH). En este punto los semáforos están apagados, pues se busca que fluyan los autos que circulan sobre Parres Arias en dirección norte a sur.
     
    Rubio destacó que el tráfico se sigue intensificando en sentido de oriente a poniente, porque muchos conductores desconocen que existe una ruta paralela más al norte, por avenida Las Torres, en Tabachines, que pasa por detrás del CUCEA y sigue por avenida Río Blanco, camino a Bosque de San Isidro, avenida Industria del Agave, avenida de la Mancha, Arco del Triunfo, y concluye en avenida Juan Gil Preciado.
     
    De igual forma el acceso 6 del CUCEA, sobre Periférico, ya se encuentra cerrado; la entrada al plantel está habilitada en el acceso 5.
     
    Para los automovilistas que van de avenida Acueducto y su destino es el CUCEA y el CUCSH, la opción es retornar hasta el crucero de avenida Tabachines. La entrada al CUCEA es por la parte de atrás, en calle La Grana.
     
    Si se desea llegar a la Preparatoria 10 o a la BPEJ y el automovilista viene de Carretera a Saltillo, puede tomar el retorno sobre Periférico que está después de Plaza San Isidro.
     
    La UdeG pone a disposición de la comunidad universitaria un número de WhatsApp para reportar incidentes en la zona: 33-2259-0899.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 16 de abril de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Refuerzan seguridad para peatones en obras de Viaducto Belenes

    2018-04-16 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cambios_para_autos_y_peatones_en_nudo_belenes_18_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cambios_para_autos_y_peatones_en_nudo_belenes_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cambios_para_autos_y_peatones_en_nudo_belenes_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cambios_para_autos_y_peatones_en_nudo_belenes_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cambios_para_autos_y_peatones_en_nudo_belenes_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cambios_para_autos_y_peatones_en_nudo_belenes_22.jpg
  • 16 Abr 2018
    El proceso electoral federal y los personajes involucrados en la contienda por la Presidencia de la República siguen siendo los de mayor preponderancia en los medios de comunicación de Jalisco, por encima de los actores políticos que participan en las campañas locales.   El Jefe del Departamento de...
    Cuerpo:

    El proceso electoral federal y los personajes involucrados en la contienda por la Presidencia de la República siguen siendo los de mayor preponderancia en los medios de comunicación de Jalisco, por encima de los actores políticos que participan en las campañas locales.
     
    El Jefe del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, doctor Armando Zacarías Castillo, presentó los resultados de la línea de investigación Prensa y líderes de opinión, del Observatorio de Procesos Electorales de dicho centro.
     
    Con apoyo de los estudiantes, analizaron las portadas y columnas editoriales de cinco diarios de Jalisco y tres nacionales.
     
    En este análisis, que se puede consultar completo en la página electrónica http://www.observatorioelectoral.cucsh.udg.mx, los personajes más mencionados fueron Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia; Ricardo Anaya, candidato de Por México al Frente y José Antonio Meade, candidato de Todos por México, en ese orden.
     
    El ámbito noticioso general siguió dominando las portadas de los periódicos, por encima de las noticias sobre el período electoral. Pero siguen siendo escasas, en las columnas de los analistas, las menciones del proceso electoral en Jalisco.
     
    Sin embargo, Zacarías Castillo explicó que la intensidad en las menciones no siempre va ligada con la posición que tienen los candidatos en las encuestas.
     
    “No hay una liga directa, sin embargo, son coincidentes los aspectos. Coincidentes en la perspectiva de que son estos tres actores, pero la forma en que los candidatos independientes están generando una presencia también es de destacar en la prensa nacional. Sería complejo pensar que los niveles de preferencia electoral tengan su sustento en los niveles de exposición mediática electrónica y de comentarios políticos”, afirmó.
     
    Las escasas menciones del proceso electoral en Jalisco en los medios de comunicación de la Ciudad de México son principalmente enfocadas en dos personajes: Enrique Alfaro y Pedro Kumamoto, quienes adquirieron el estatus de figuras nacionales.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 16 de abril de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Adriana González

     

    Galería de imágenes Relacionada:

    Esbozan perfil probable de quien será gobernado de Jalisco

    2018-04-16 00:00:00

    Fotografía: Adriana González
     

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6192.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6208.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6223.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6201.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6212.jpg

Páginas