El cuerpo y la tecnología se conjugan en la obra "SOMA"
Fotografía: Abraham Aréchiga
El teatro, los títeres y los medios digitales se fusionan en SOMA - cuerpos en caída libre, una coproducción teatral del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), la compañía Luna Morena y el Conjunto de Artes Escénicas de la UdeG, y protagonizada por alumnos de la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Teatral de este plantel.
La puesta en escena explora la concepción del cuerpo, su relación con diversos elementos externos y la manera en que la tecnología “ha modificado nuestra forma de ser y de pensar”, dijo este miércoles en conferencia de prensa Miguel Ángel Gutiérrez, Director de la obra y miembro de la compañía de títeres Luna Morena.
Añadió que los dispositivos digitales y la tecnología tienen un papel preponderante en esta producción experimental, no sólo en los personajes y la historia, sino en la forma de concebir la experiencia del público.
“La obra está permeada de varios elementos, aplicaciones, interactividades con distintos dispositivos tecnológicos. Uno de éstos es un diseño espacial sonoro único en México, que tiene ocho puntos de audio y fue concebido canal por canal, y pieza por pieza. Es un punto de encuentro con la tecnología. En el teatro tenemos miedo de los recursos técnicos y tecnológicos, y éste es un paso importante para emplear herramientas de alta tecnología en proyectos escénicos”, explicó Gutiérrez.
SOMA - cuerpos en caída libre es producto del trabajo de once estudiantes del CUAAD que participaron en el Laboratorio Integral del Títere, bajo la coordinación de Gutiérrez. Los jóvenes obtuvieron la beca del Legado Grodman, mediante la Fundación Universidad de Guadalajara en Estados Unidos, destinada a la proyección de artistas jaliscienses emergentes que cursan el último año de estudios universitarios.
El proyecto obtuvo un financiamiento de 100 mil pesos provenientes del Legado Grodman, además de 134 mil pesos mediante el programa “México a escena”, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; este recurso se le otorgó a la compañía de títeres Luna Morena.
El Director de la División de Artes y Humanidades del CUAAD, maestro Jorge Enrique Zambrano Ambrosio, dijo que gracias a este fondo –que es otorgado por primera vez este año– será posible que los estudiantes de teatro tengan la oportunidad de graduarse con puestas en escena que tengan la producción suficiente para presentarse en grandes recintos como el Conjunto de Artes Escénicas.
“Los 100 mil pesos representan más o menos 150 por ciento de lo que la Universidad destina al teatro cada año, y le pudimos destinar a una sola producción más de lo que tiene el Departamento de Artes Escénicas exclusivamente para teatro, que son 70 mil pesos. La Universidad tiene 15 años construyendo infraestructura de altos vuelos y ahora, gracias a un benefactor, vamos a estar también nosotros a la altura, en términos de producción, de esa infraestructura. Los alumnos van a tener finalmente la visibilidad que se merecen desde hace muchos años”, expresó Zambrano Ambrosio.
La puesta en escena será estrenada el 3 de junio en el Conjunto de Artes Escénicas y tendrá funciones todos los domingos de ese mes.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Más de 300 vialidades y puntos geográficos son susceptibles a encharcamientos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cuales pueden apreciarse en el mapa creado por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) para informar a la población y las autoridades sobre este riesgo.
Previo al inicio de la temporada de lluvias, el Coordinador de la licenciatura en Geografía de dicho plantel, maestro Luis Valdivia Ornelas, dio a conocer que el mapa es resultado de 15 años de investigación, cuyo objetivo es establecer un diagnóstico de este problema que aqueja a todos.
“Tenemos una radiografía cercana a la realidad, respecto al tamaño de las inundaciones en la ciudad. Generamos una base de datos para comprender el lugar, tamaño de inundación y recurrencia, para establecer estrategias que permitan solucionarlas”, dio a conocer este miércoles en rueda de prensa.
Dicho mapa muestra las zonas de concentración de las áreas que se inundan en los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto. Prácticamente en toda la superficie se aprecian puntos de encharcamiento.
“Entre las zonas más problemáticas están la ladera sur del Cerro del Cuatro, donde el agua se canaliza en las calles por las pendientes hacia Periférico y Toluquilla. La zona de El Dean es muy complicada. El Centro Histórico es uno de los puntos que se siguen inundando desde las décadas de los 40, 50 y 60; esto significa que la creación de infraestructura no ha sido la solución”, refirió.
Explicó que siempre se ha apostado por solucionar las inundaciones por medio de infraestructura, aunque en realidad esto tiene que ver con el crecimiento urbano desmedido. Indicó que hay nuevas zonas donde comienza a haber alertas.
“Tenemos problemas graves en Arenales Tapatíos. Tenemos situaciones severas en Tabachines, Arroyo Hondo y la Mesa Colorada. En los últimos años el fenómeno ha crecido hacia la Base Aérea, donde tenemos registro de inundaciones en Aviación, Santa Margarita. Hay un problema serio en la zona de San Andrés, pues en la primera tormenta de este mes hubo arrastre de vehículos”, subrayó Valdivia Ornelas.
Durante los últimos años se ha preferido construir en las zonas altas de las cuencas, como en los cerros del Cuatro, del Tesoro y del Colli, además de Bugambilias, lugares donde los escurrimientos de agua son más fuertes. Recordó que los colectores tienen dimensiones finitas, pero que los cauces siempre pueden aumentar la cantidad de agua.
“Consideramos que las partes altas deben de ser zonas de conservación, desafortunadamente no ocurre esto y los colectores y canales están trabajando bajo presión, que de acuerdo con datos del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) están desalojando apenas 30 por ciento del agua”, destacó.
Informó que el problema se agrava con la desaparición de vasos reguladores, como es el caso de la Presa el Chicharrón, ubicada del lado oriente de la carretera a Chapala, a la altura de la colonia Las Liebres, en Tlaquepaque; dicho cuerpo de agua ya perdió 50 por ciento de su capacidad, pues ha sido rellenado, lo que afectará a todo el sistema hidrológico de la zona que involucra a las colonias de San Martín de las Flores, Las Rucias y La Duraznera.
El especialista afirmó que Tlajomulco es el municipio que ha perdido más vasos reguladores en los últimos 15 años, pues 80 por ciento de los que existían desaparecieron por las zonas agrícolas.
Según meteorólogos de la Universidad de Guadalajara, este año el temporal contempla una mayor de cantidad de lluvias en Jalisco, por lo que el académico del CUCSH advierte que es que aumentarán las inundaciones en la urbe y se debe poner especial atención a las zonas del mapa.
Valdivia Ornelas exhortó a tener una visión metropolitana del problema, y a partir de eso generar estrategias, si se desea construir verticalmente, se tiene que prever cuál es el comportamiento hidráulico.
En una siguiente etapa del mapa se buscará vincular datos demográficos para conocer el impacto de las inundaciones en las diversas zonas.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Elizabeth Morales
Fotografía: Elizabeth Morales
Psicólogos de Jalisco piden a los candidatos que contienden por un puesto de elección popular, a que asuman el compromiso de evaluar su salud mental, además de que erradiquen discursos y actitudes violentas en sus campañas, fomenten una cultura de paz y eviten la creciente polarización social que se vive en México a raíz de las campañas electorales.
Así lo señaló el doctor Blas Sergio Jasso Hinojosa, docente de la UdeG y Presidente del Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención, AC, quien agregó que se acercarán a los candidatos presidenciales y a los aspirantes a la gubernatura de Jalisco para hacerles llegar una propuesta al respecto.
La petición busca que los candidatos a cargos de representación popular adquieran el compromiso de parar la violencia verbal y actitudinal tanto en sus discursos como en sus campañas; que se sometan a pruebas psicológicas en cualquier institución pública; que se comprometan a acudir a asesorías para aprender a manejar y solucionar conflictos, así como el manejo de sus emociones; además de que ellos, y los miembros de su equipo, acudan a talleres de la cultura de paz, resolución de problemas, y que comprueben estas acciones.
“Estos son los cuatro planteamientos que hace nuestro colegio para mitigar, en alguna medida, el nivel de violencia que están generando los políticos”, dijo Jasso Hinojosa, quien adelantó que estas propuestas serán difundidas en redes sociales con la intención de que la sociedad se una y les exija a los aspirantes que den a conocer una evaluación de su salud mental.
El doctor Gustavo Ángeles García, académico de la UdeG, dijo que así como los políticos tienen la obligación de hacer pública su declaración patrimonial, debería reglamentarse la obligatoriedad de que se sometan a exámenes antidoping, psicométricos, de conocimientos, de salud física y mental, además de que hagan una prueba de polígrafo.
“No nos consta si están equilibrados, si son sobrios, no lo sabemos. De personas que están tomando decisiones y arrastrando a multitudes en este modelo de gobierno, deberíamos saber si están sanas o no”, expresó.
“Ellos son personajes públicos y deben esclarecer su equilibrio emocional y calibrar las consecuencias de sus actos”, declaró.
La licenciada Delia Pérez Guerrero, Secretaria Académica del Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención, AC, dijo que en el marco del Día del Psicólogo, que se celebra el 20 de mayo, entregarán el Premio Estatal de Psicología Jalisco 2018 a un profesional activo en esta disciplina que cuente con amplio reconocimiento a su labor profesional y que sea reconocido por sus aportes en este campo.
La fecha límite de registro para las postulaciones es este 10 de mayo, en el correo electrónico colegioestatalpsicologos@gmail.com
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Elizabeth Morales
Fotografía: Elizabeth Morales
Bajo un disfraz de Thor, el Dios del Trueno, el doctor Sergio Gallegos Castorena, encargado de la Clínica de Leucemias del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, participó en la XXIV Semana Científico Cultural del QFB “Dra. Ruth Padilla Muñoz”.
Fiel a su estilo de disfrazarse de diversos personajes de ficción para atender a sus pequeños pacientes, pero ahora ante estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), impartió la charla “Alimentos que combaten el cáncer”.
De manera sencilla, explicó cómo se va generando el cáncer dentro del cuerpo humano y qué alimentos naturales, que tenemos en casa, poseen sustancias que científicamente se ha comprobado pueden combatirlo.
“Nosotros comemos pequeños análogos de quimioterapia todos los días, sin los efectos adversos de ésta, pero que sí van a tener un efecto en la reparación de nuestras células, en la inhibición de la progresión, promoción y manifestación típica del cáncer”, señaló.
Dijo que nunca es tarde para empezar esta práctica. Resaltó que lo importante es tener un consumo diario de estos alimentos que brindan protección contra la enfermedad y que, incluso en los pacientes que ya padecen el cáncer, este consumo, junto con los tratamientos médicos indicados, potencian y pueden ayudar a que exista una mayor supervivencia u oportunidad de curarse.
Entre estos alimentos mencionó a la familia de las coles, el brócoli, el té verde, que aunque no se consume tanto en el país es rico en antioxidantes y tiene sustancias llamadas catepsinas, que son antineoplásicas, por lo que recomienda dejar el saquito de té verde más de diez minutos en el agua, puesto que con ese tiempo se liberan las sustancias anticáncer y que debe ser consumido antes de los 40 minutos de haberse preparado.
“Otros alimentos que nos ayudan son la cúrcuma, un alimento que prácticamente no se consume en nuestra dieta y que podemos agregarlo como aderezo en ensalada, en sopas, o un curry de la India. Las uvas rojas y el vino tinto, del que se ha demostrado un efecto protector no sólo para la enfermedad cardiovascular, sino también contra el cáncer. Los cítricos, las moras y el chocolate, este último que contenga más de 70 por ciento de cacao”, resaltó Gallegos Castorena.
Si se inicia el consumo de la soya de germinado en edades tempranas, las mujeres tienen una menopausia más amigable y menor posibilidad de desarrollar cáncer de mama y cervicouterino.
“En nuestra mesa está la oportunidad de prevenir o de reducir el riesgo de ciertas enfermedades. Es ideal cambiar fármacos por alimentos. Ya lo decía Galeno: ´Que tu medicina sea tu alimento´, y comiendo podemos mantenernos en un buen estado”, concluyó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
La Universidad de Guadalajara (UdeG) tuvo la mejor actuación de su historia en la Universiada Nacional, al ubicarse en la segunda posición por puntos y medallas de la competencia estudiantil más importante del país, que hoy llegó a su fin en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Esta Casa de Estudio culminó con 69 medallas en total, de las cuales 28 corresponden a oro, 17 de plata y 24 de bronce, en tanto que en la tabla de puntos sumó dos mil 655 unidades, resultados que deja satisfecha a la titular de la Coordinación de Cultura Física de la UdeG, doctora Georgina Contreras de la Torre.
“Estamos muy contentos y agradecidos con todo el equipo, atletas, entrenadores y autoridades porque estos resultados son el esfuerzo de todos. Las competencias estuvieron muy difíciles, estuvimos siempre peleando con Chihuahua y Sonora”, señaló.
Dijo que con estos resultados cumplieron los pronósticos y en algunas disciplinas se superaron las expectativas, además de que poco a poco acortan la distancia con la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien ha sido líder de la competencia más de una década.
“Los de Nuevo León nos comentaban que habían estado al pendiente de nuestra institución porque somos una Universidad que ha venido avanzando en resultados y eso es un comentario que vale la pena para nuestra Institución”, precisó.
En el último día de competencias, la UdeG obtuvo diez oros, cuatro platas y cuatro bronces.
Respecto a lucha universitaria las medallas de oro fueron obtenidas por María Corazón de Jesús Zavala Venegas 72kg, de CUValles; y Saúl Eduardo Alvarado León 57kg; Sinuhe Oliva Jiménez, 65kg; Giovanni Antonio Bañuelos Olivares 63kg; Isaac Arturo Bañuelos García 82kg, éstos últimos del CUCS.
En esta disciplina también se obtuvo una plata por Coral Oliva Jiménez 65kg, de CUCS; así como los bronces de Saray Orozco Rodríguez, 55kg; Christian Alan Cuarenta López 82kg; y Daniel Raúl Aguilar Campechano, 97kg, todos ellos del CUCS.
Con respecto a tiro con arco se logró oro, por parte del equipo femenil de Arco Compuesto, integrado por Fernanda Alexis Zepeda, del CUCEA; Marcela Pérez, de CUTonalá, así como Mariana Gutiérrez, de CUCEA, y otra presea aurea del equipo femenil Arco Recurvo, conformado por Julia Chávez, del CUAAD, Ana Martínez, del CUCEI y Mariana Millán, del CUCS.
Se obtuvo plata por parte del equipo varonil Arco Recurvo por parte de Rubén Chávez, de CUCEI; Ramón Pizaña, y Alberto Soriano, ambos del CUCS. En la modalidad individual, Ramón Pizaña, logró plata.
En esgrima, en la modalidad de sable femenil por equipos, Alely Hernández del CUCEA,
Kim Escamilla y Martha Solís del CUCS y Paola Medina del CUCSH, obtuvieron la medalla de oro.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de mayo de 2018
Texto: Laura Sepúlveda / Eduardo Carrillo
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
Con motivo de las desapariciones de los estudiantes de cine, el pasado 19 de marzo, y todas las personas de quienes aún se desconoce su paradero en Jalisco, el Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA), realizó el Foro “Desapariciones en Jalisco, un análisis desde el periodismo y el derecho”.
El evento tuvo sede en las instalaciones de la Biblioteca-Mediateca “Fernando del Paso” de este plantel y contó con la participación de los periodistas Dalia Margarita Souza López y Humberto Darwin Franco Migues, así como de la especialista en el tema, la Dra. María Guadalupe Ramos Ponce Profesora, investigadora de este centro universitario, y la Dra. Dolores del Carmen Chinas Salazar, profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Este foro dio inicio con la participación testimonial de la Sra. Claudia Amador, madre de María Fernanda Azpeitia Amador, desaparecida el 26 de agosto del 2016 en Zapopan, Jalisco, y con el testimonio de la Sra. Leticia Vázquez, madre de Érica Berenice Cueto Vázquez, egresada de la Universidad, desaparecida el 12 de noviembre de 2014 en una convención de cultura física y deportes en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco.
Como parte de su testimonio, ambas hablaron sobre lo difícil que es el proceso de búsqueda ante esta situación, las adversidades que han tenido y el nulo apoyo que existe por parte de las autoridades de las diferentes instancias de gobierno, a las que concierne el tema de la desaparición de personas.
“Te conviertes en abogado y detective para intentar hacer justicia”, dijo Leticia Vázquez.
Hablaron también sobre la importancia que tiene el uso de las herramientas tecnológicas para contribuir en el proceso de búsqueda, y el alcance que se genera a través de las redes sociales.
“Te encuentras con muchas personas que te ayudan, sin embargo, existen personas que quieren lucrar con el dolor de quienes vivimos esta situación, yo me siento agradecida porque a lo largo de estos dos años me he rodeado de personas que me han fortalecido para continuar en la búsqueda. Mi hija María Fernanda tiene una niña de 4 años y ella es mi fortaleza, porque yo le prometí que su madre regresaría a casa”, comentó Claudia Amador.
También participó la Sra. Martha García, madre de César Ulises Quintero García, desaparecido el pasado mes de agosto en el municipio de La Barca, Jalisco.
En su testimonió manifestó: “Mi hijo no está desaparecido, es una palabra que no quiero utilizar porque mi hijo no está muerto, el sigue vivo y sé que lo voy a encontrar con la bendición de Dios”.
Los especialistas hablaron sobre lo preocupante que es este tema, y de la lucha incansable que realizan los familiares para poder encontrar a las víctimas del crimen organizado, las estrategias trazadas y qué están haciendo los medios de comunicación para contribuir en el encuentro de todas estas personas desaparecidas en Jalisco.
Por su parte, los estudiantes de Psicología, Periodismo y Derecho del CUCiénega manifestaron su inquietud y dudas sobre este tema, y realizaron preguntas como las siguientes: ¿Por qué los medios de comunicación dan mayor prioridad a ciertas personas desaparecidas?, ¿por qué el gobierno no da el seguimiento adecuado a este problema?, qué podemos hacer como sociedad para sensibilizar a más personas?
En entrevista la Dra. María Guadalupe Ramos Ponce manifestó su agradecimiento con la comunidad estudiantil, y agregó que fue muy significativa la participación de las y los estudiantes, muy comprometida porque en las intervenciones se notó como se sensibilizaron los chicos ante los testimonios de las madres de familia.
“De ellos nació el planteamiento: ¿qué nos toca hacer a nosotros como estudiantes para poder concientizar a las y los demás?”, subrayó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2018
Fotografía: Cortesía