Alrededor de 250 enfermedades son transmitidas por alimentos
Fotografía: David Valdovinos
Especialistas de Sinaloa, Michoacán, Veracruz y Jalisco se reúnen este 8 y 9 de mayo en la Universidad de Guadalajara (UdeG) para compartir conocimientos con estudiantes y actualizarlos sobre enfermedades transmitidas de animales a humanos, en el marco del VII Seminario “Zoonosis Transmitidas por Alimentos”, inaugurado este martes.
A la fecha se ha descrito que alrededor de 250 diferentes enfermedades son transmitidas por alimentos, y las bacterias son los agentes causantes de dos terceras partes, indicó la doctora Martha Alicia Castañeda Vázquez, académica del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) –sede del foro–, de la UdeG.
Durante su conferencia “Inocuidad de la leche y enfermedades zoonóticas”, ejemplificó que tan sólo algunas de las enfermedades transmitidas por este alimento crudo son la brucelosis, la tuberculosis, la fiebre ondulante o de malta, cólera, entre otras.
El también especialista de este centro, doctor Hugo Castañeda Vázquez, abundó que un factor que incide en los problemas infecciosos es el incremento de tráfico de personas en el mundo “que llevan consigo sus alimentos, y éstos, muchas veces, no son inocuos, es decir, vienen con algunos microorganismos patógenos; de esa forma ha habido una diseminación de enfermedades que antes fueron consideradas como exóticas”, abundó.
Manifestó, por otra parte, su preocupación por la aparición de diversos brotes infecciosos, como por ejemplo el de la influenza en 2009, que de acuerdo con datos del especialista le costó a México 110 mil millones de dólares, tras establecer medidas de asistencia y control del virus.
Ante este panorama se presentan estos trabajos de investigación, a fin de que los futuros profesionales estén conscientes de las situaciones que deberán de enfrentar y la vigilancia epidemiológica que deberán de realizar tanto en el país como en el extranjero, comentó Castañeda Vázquez.
El Director de la División de Ciencias Veterinarias del CUCBA, doctor Jorge Galindo García, coincidió que ante estos problemas de salud pública, el veterinario desempeña un papel importante. El reto que tienen los estudiantes “es capacitarse en este tipo de eventos y atender las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales”, dijo.
En el foro académico participan médicos, químicos, agrónomos, veterinarios, así como especialistas de la Universidad Veracruzana, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la UdeG, con temas como inocuidad de alimentos, animales callejeros, zoonosis en los adultos mayores, entre otros.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de mayo de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Durante esta mañana, alrededor de mil 200 trabajadores de los edificios de Rectoría General y el Museo de las Artes, la guardería y la Coordinación General de Servicios a Universitarios realizaron el primero macrosimulacro de evacuación 2018, como parte de las estrategias de prevención ante posibles desastres naturales, informó el Jefe de la Unidad de Protección Civil Universitaria, licenciado Diego Ernesto Ruiz Navarro.
Añadió que la evacuación de las instalaciones tuvo una duración de ocho minutos.
Con el segundo simulacro, que se realizará hoy mismo a las 17:00 horas, se espera que hasta 200 mil universitarios de todos los planteles de bachillerato y centros universitarios, así como de los edificios administrativos de la Red Universitaria en Jalisco, participen en este ejercicio, explicó Ruiz Navarro.
Refirió que el Centro Universitario de los Lagos, con sede en Lagos de Moreno, hizo el simulacro ayer, debido a que tenían hoy programada una actividad que les impidió unirse al ejercicio de este martes.
El Rector General de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, destacó que la evacuación se desarrolló bien y con orden, como parte de los trabajos de prevención que se han realizado cada año.
“No es el primer simulacro que hacemos, hay práctica en ello. La gente responsable de las tareas sabe muy bien qué hacer y el personal sabe en qué orden bajar, cómo comportarse”, afirmó Navarro Navarro.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de mayo de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La Universidad de Guadalajara (UdeG) se adjudicó 8 medallas de oro, dos de plata y tres de bronce, en la jornada de este lunes de la Universiada Nacional 2018, que tiene como sede el Estado de México y que concluye el próximo miércoles.
El equipo de lucha universitaria hizo buenos los pronósticos, y para el primer día de competencias para esta disciplina, logró cosechar 6 medallas de oro y dos de bronce.
En la categoría libre de hasta 79 kilogramos, Alán Arturo Domínguez García, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), quien participó por tercera vez en la justa deportiva, se adjudicó la medalla de oro, objetivo para el que trabajó todo el año.
“Hace dos años había obtenido el primer lugar y el año pasado la medalla de bronce, que me dejó un mal sabor de boca, estuve entrenando incluso en sesiones extras y se consiguió el objetivo en esta competencia que cada vez es más fuerte”, señaló.
Dijo que luego de este resultado, contará con el apoyo para asistir al mundial universitario de la especialidad, a celebrarse el 9 de septiembre de este año en Brasil.
Otros de los ganadores de medalla de oro fueron: Daniela Guadalupe López Mejía ( hasta 53 kilogramos), David Alejandro Camacho Gutiérrez (libre hasta 70 kilogramos), ambos del CUCS; Rodolfo Manuel Salazar Guijarro (grecorromana hasta 67 kilogramos) y Javier Aldair Escalante Aguilar (libre hasta 125 kilogramos), del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), así como Emmanuel Alexis Benitez Castro (grecorromana hasta 77 kilogramos) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
En esta misma disciplina, Bruno Navarro Sánchez (libre hasta 61 kilogramos) y Jesús Emiliano Covarrubias (hasta 92 kilogramos) del CUCS, obtuvieron medalla de bronce.
En ajedrez, disciplina en la que hoy terminaron las competencias, en la modalidad rápida, Enrique Fonseca Manrique, del CUCEI, quien en la edición anterior ganó una medalla de bronce, este año logró colocarse en la primera posición.
En tiro con arco, en la modalidad de equipo mixto de arco compuesto, la pareja integrada por Fernanda Zepeda del CUCEA y Adolfo Medina, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), se adjudicaron la medalla de oro, mientras que el equipo mixto de arco recurvo, integrado por Ramón Pizaña del CUCS y Julia Chávez del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), obtuvieron la medalla de plata.
Fernanda Alexis Zepeda, dijo estar satisfecha por cumplir el objetivo y refrendar el primer lugar del año pasado, a pesar de que las condiciones climáticas y el nivel competitivo fueron complicados.
“Estoy muy contenta, era importante refrendar, la clave fue el entrenamiento, estuve entrenando mucho, el clima no estuvo muy apto para tirar, pero lo pudimos lograr, hubo un nivel alto. Mañana competimos en ronda individual y en equipos femenil y esperamos sumar más medallas”.
En esgrima, en la modalidad de florete varonil, Adrián Vázquez del CUCEI, obtuvo la medalla de plata, mientras que Héctor Covarrubias del CUCSH, y Kin Escamilla del CUCS, obtuvieron la medalla de bronce en la categoría de sable.
Luego de esta jornada, la UdeG se ubica en la segunda posición del medallero y de la tabla de puntuación.
Para este martes concluirá la actividad en esgrima, lucha universitaria y tiro con arco.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 7 de mayo de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía
De los 977 candidatos a puestos de elección popular en Jalisco, 150 han formado parte de partidos políticos distintos a los que actualmente representan, indica el Observatorio del Proceso Electoral del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Es decir, que a lo largo de su trayectoria política han sido militantes, afiliados, candidatos o han cubierto un cargo de elección popular en un partido distinto del que lo postula para la elección de 2018”, explicó el doctor Andrea Bussoletti, profesor investigador del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH.
“Incluso, hay casos de candidatos que en elecciones anteriores o en la presente han tomado el camino de la candidatura independiente”, agregó.
Para este estudio fueron analizados los perfiles de los candidatos a presidentes municipales (660), diputados locales (298), senadores (12) y Gobernador (7).
De los 150 que cambiaron de partido, 125 han pertenecido a sólo un instituto político o han elegido una candidatura independiente con anterioridad.
“Intentamos detectar cuáles de esos candidatos se han cambiado por última vez entre el proceso electoral de 2015 y el de 2018, y encontramos evidencia de que 84 candidatos de los 150 identificados (56 por ciento) han salido de un partido para entrar a otro”, precisó Bussoletti.
Para esta elección el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha sido el que más ha visto salir cuadros de sus filas, con 30; tanto el Partido de la Revolución Democrática (PRD) como el MC perdieron 12 respectivamente y del Partido Acción Nacional (PAN) salieron ocho.
Por otra parte, Morena es el partido que ha tenido mayor flujo de entrada para este proceso electoral, con 18; le siguen el PVEM y la figura de las candidaturas independientes, con 14 cada uno, y a MC ingresaron 13.
De los siete candidatos que buscan ser Gobernador, tres tienen antecedentes en más de un partido: Carl os Lomelí Bolaños, hoy de Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Enrique Alfaro Ramírez, de Movimiento Ciudadano (MC), y Salvador Cosío Gaona, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
“El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) nos ayudó a conseguir la información curricular sobre el universo de candidatos, y por nuestra parte hicimos una investigación en medios de comunicación digitales e impresos”, añadió Bussoletti.
Por otra parte, dio a conocer que 77.33 por ciento de los candidatos que tienen antecedentes en otros partidos son hombres.
Detectan alto interés por elección
Otro resultado de los estudios realizados por el Observatorio fue que 85 por ciento de los jóvenes primeros votantes tiene decidido ir a las urnas el próximo 1 de julio, mientras que 11 por ciento no está seguro, y 4 por ciento no lo hará.
Dichos resultados derivaron de sondeos a 400 personas, y de grupos focales realizados en dos preparatorias de Guadalajara, una pública y otra privada.
“Algunos comentaron que anular el voto es una forma de expresar inconformidad, y todos creen que anular el voto no tiene repercusiones de ningún efecto. Los primeros votantes consideran que los candidatos y partidos políticos no cumplen sus promesas y siempre presentan las mismas, pues se han alejado de sus ideales al hacer alianzas políticas; ésta es una crítica que ellos hacen. Señalaron que los candidatos sólo se atacan y poco proponen”, comentó la maestra Laura Aritmética Jaime Oliver, del Departamento de Estudios Políticos.
Entre los intereses de los primeros votantes están la seguridad, educación, trabajo y los grupos vulnerables como los pueblos originarios, las personas de la diversidad sexual y adultos mayores, entre otros temas.
Propusieron que los candidatos sean cercanos a las personas, los grupos vulnerables y retroalimentación por medio de redes sociales.
Los académicos invitaron a la ciudadanía a informarse sobre las propuestas e historiales de quienes pretenden representarlos.
Para conocer los resultados de los estudios del Observatorio se puede ingresar a https://www.facebook.com/ObservatorioElectoralUdeG
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 7 de mayo de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Sobre educación, oportunidades para los jóvenes y la necesidad de cambiar la forma en que la clase política asigna los presupuestos públicos, estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) dialogaron con candidatas al Senado de la República.
En el Cuarto Foro Universitario “Nos van a Escuchar”, que tuvo lugar en los jardines del campus, participaron tres candidatas: Leonor Ceballos González, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM); Sandra Beatriz González Pérez, de Nueva Alianza (PANAL) y Verónica Delgadillo García, de la coalición México al Frente (PAN, PRD y MC).
Fueron invitados los candidatos al Senado de todos los partidos políticos e independientes, pero sólo ellas tres atendieron el llamado de la Federación Estudiantes Universitarios (FEU).
Con intervalos de dos minutos respondieron a preguntas de los alumnos, tales como: “¿Cuál es la agenda legislativa que tendrán en específico para los jóvenes?”, “¿Cómo generar mayores oportunidades para los recién egresados?”, y “¿Apoyarán ciegamente al Presidente de la República o serán un efectivo contrapeso?”.
Además, al tratarse de un centro universitario con vocación económica y financiera, algunos estudiantes de Administración Pública cuestionaron a los candidatos sobre la forma deficiente en que se integran los presupuestos de egresos en el Gobierno Federal y los gobiernos estatales.
En representación del Rector del CUCEA, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, acudió el Secretario Académico del campus, doctor José Alberto Becerra Santiago, quien señaló que la democracia no debe limitarse a los periodos electorales, pero cuando hay campañas se debe de escuchar a los candidatos para obtener elementos de análisis.
“Tendemos a poner más atención a las elecciones presidenciales o a la gubernatura, y olvidamos la importancia del Legislativo como contrapeso del Poder Ejecutivo. El Senado es el espacio de representación popular de las entidades, y lo que ahí ocurre es importante para la vida pública del país. Con este tipo de actividades confirmamos la apertura de la UdeG para escuchar todas las voces del proceso electoral", indicó Becerra Santiago.
Mayra Araceli Rivera Cueva, Secretaria de Actas y Acuerdos de la FEU y Coordinadora de estos foros, agradeció que el CUCEA haya facilitado las instalaciones y llamó a los jóvenes a romper barreras.
"Que el proceso electoral no se trate sólo de spots o pegas de calcas. Queremos ser cercanos a quienes nos van a representar y estamos aquí para conocer plataformas y objetivos, y sobre todo, este ejercicio es para que nos escuchen. Tenemos la meta de ser el Estado con mayor participación de jóvenes en las urnas", afirmó la líder estudiantil.
El moderador fue el maestro Ricardo Acosta. Las candidatas tuvieron dos minutos para presentarse, previo sorteo, y luego respondieron a las preguntas de los estudiantes.
Las tres candidatas coincidieron en que, aunque apoyan a sus respectivos candidatos a la Presidencia de la República, de llegar al Senado no van darle el apoyo a ciegas a quien ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo y se desempeñarán con un ejercicio de sano contrapeso.
“La desigualdad le pega más a los jóvenes. 70 por ciento no puede entrar a la universidad. Y sólo 40 por ciento tiene derecho a un empleo formal. Su futuro es desolador, sin pensiones ni seguridad. La violencia impacta más a los jóvenes. Por eso, apostamos A que se les debe atender con política integral”, señaló Verónica Delgadillo, de la coalición México al Frente.
“Hay incongruencia entre el perfil de egreso y las oportunidades laborales. Por eso vamos a revisar planes de estudio y para que tengan experiencia laboral, y que el servicio social de los alumnos se tome como certificado de experiencia laboral”, apuntó Sandra González, de Nueva Alianza.
“Proponemos innovación en la educación, con un modelo de titulación por un proyecto que se elabore a lo largo de la carrera, que esté vinculado con dinero destinado a proyectos económicos de desarrollo del Estado”, agregó Leonor Ceballos, del PVEM.
ATENTAMENTE
"Piensa y Trabaja
"Guadalajara, Jalisco, 7 de mayo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Las universidades son espacios privilegiados que fomentan la cultura de la propiedad intelectual al ser instituciones en las que se realizan investigaciones, se genera conocimiento y se desarrollan creaciones, señaló el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Miguel Ángel Navarro Navarro.
Al inaugurar el Curso de Verano de Propiedad Intelectual, realizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y esta Casa de Estudio, indicó que la creatividad y la innovación constituyen elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad contemporánea.
“A las instituciones de educación superior, los derechos por el registro de patentes y la transferencia tecnológica representan ingresos adicionales que apoyan sus funciones sustantivas”, dijo.
Navarro Navarro destacó que este curso se ha impartido en Ciudad de México durante más de 10 años y por primera vez se lleva a cabo fuera de ésta. Su propósito consiste en revisar temas puntuales sobre la propiedad intelectual y su importancia en el desarrollo económico, tecnológico y sociocultural de las naciones.
“En 2014 nuestra institución ingresó cuatro solicitudes de invención, y en 2015 puso en marcha el Programa de Fortalecimiento a las Invenciones de la Red Universitaria. Así, en 2017 el número de solicitudes de invención ascendió a 23. Este ritmo sostenido del incremento de solicitudes ha logrado conformar una cantera de 136 soluciones tecnológicas disponibles para su trasferencia a los sectores productivos, gubernamental y social”, precisó.
La consejera de OMPI de la Oficina de Brasil, Isabella Pimentel, dijo que en México han capacitado a cerca de 700 personas durante estos cursos, y que hay el interés de que se conozcan todos los temas de propiedad intelectual, ya que existe mucha demanda, sobre todo en países en vías de desarrollo.
“Tenemos mucho trabajo, pero la OMPI no puede hacerlo sola, ni la UdeG, ni el IMPI, necesitamos de ustedes”, dijo.
El Director General del IMPI, maestro Miguel Ángel Margáin González, declaró que en esta edición se cuenta con participantes de países como Polonia y Colombia, y de entidades como Baja California, Colima, Puebla, Nuevo León, Sinaloa, Guanajuato, Jalisco, y Ciudad de México.
“El curso está diseñado para profundizar en cada ámbito de la propiedad intelectual, y hoy contamos con la colaboración de una de las más prestigiadas instituciones de educación superior de la República”, puntualizó Margáin González.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 7 de mayo de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos