Cierra bádminton con tres preseas de bronce para UdeG en Universiada Nacional
Fotografía: Cortesía
El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, asistió a la XXV Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), donde se reunieron con los candidatos a la Presidencia de la República, en la Ciudad de México.
Este viernes tocó el turno a Ricardo Anaya, de la Coalición “Por México al Frente” (PAN, PRD y Movimiento Ciudadano), y a José Antonio Meade, de “Todos por México” (PRI, PVEM y PANAL), quienes recibieron el documento “Visión y Acción 2030, propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México”, y compartieron con los asistentes sus propuestas en esta materia.
El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, pidió a los candidatos incorporar las propuestas de la Asociación en sus programas de gobierno, en caso de ganar la presidencia.
El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES –que agrupa a 191 instituciones–, maestro Jaime Valls Esponda, expresó que la propuesta entregada abarca cinco ejes estratégicos.
“El primero, mejor gobernanza para el desarrollo del sistema de educación superior. El segundo es la ampliación de la cobertura con equidad y calidad, y el tercero, la mejora continua de la calidad de la educación superior”, señaló.
El cuarto punto, precisó, es un ejercicio pleno de la responsabilidad social, para que en el marco de su misión se fortalezca la calidad y pertinencia de funciones; mientras que el quinto eje es certeza jurídica y presupuestal para el desarrollo de la educación superior.
En su participación, Ricardo Anaya indicó que la educación debe de ser una prioridad porque es lo único que puede permitir un tránsito de la economía de la manufactura a la economía del conocimiento, ya que en la primera, el elemento fundamental es lo que puede hacer la gente físicamente y en la segunda, es lo que se puede producir con la mente, con las ideas.
“Dar prioridad total a la educación superior, ésa es la ruta, y estoy convencido de que la alianza entre el gobierno y las instituciones de educación superior se vuelve clave para hacer esta transición. Además de que tenemos un reto de cobertura y necesitamos vincular la oferta educativa y demanda laboral, sin perder de vista que la educación forma personas”, precisó.
José Antonio Meade dijo que habiendo reconocido la necesidad de un mayor esfuerzo presupuestal y de repensar de manera estructural los espacios y las instituciones de educación superior, la ANUIES está llamada a ser el foro de excelencia donde eso suceda.
“Tenemos que lograr desarrollar una plataforma compartida que ponga al centro de esta transformación una cultura de la innovación permanente, que nos ayude a repensar lo que estamos haciendo y que reconozcamos que el mundo de hoy plantea, para la educación superior, retos muy puntuales que exigen más diálogo, una experiencia más universal en la enseñanza e impulsar la capacidad de construir soluciones sectoriales”, declaró.
Como parte de un diálogo abierto, los candidatos a la Presidencia de la República ya fueron invitados por universitarios de Jalisco, para que presenten sus propuestas, en un espacio de la Universidad de Guadalajara, por definir en fechas próximas.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 4 de mayo de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía
Con tres medallas de bronce cerraron su participación los atletas de la Universidad de Guadalajara en bádminton en la Universiada Nacional 2018, disciplina que por primera vez formó parte del programa de competencias.
En Bádminton la modalidad de dobles varonil y femenil, Carlos Morales y Diego Zapata, estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), al igual que Haramara Gaitán y Laura Sánchez, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), se ubicaron en la tercera posición. Además, en singles, Haramara Gaitán logró ubicarse en la tercera posición de la competencia.
En karate, la UdeG sumó dos medallas más, una de plata en Gerardo Zavala López, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en la categoría de menos de 60 kilogramos. Y en la rama femenil, Natalia Ortiz, del CUCS, obtuvo medalla de bronce en la categoría de menos 50 kilogramos.
Mañana sábado inicia la actividad para la escalada deportiva, otra de las disciplinas nuevas en la competencia estudiantil, y gimnasia aeróbica.
Hasta el momento la UdeG acumula 26 medallas: ocho corresponden a oro, siete a plata y 12 a bronce, lo que la ubican en la sexta posición del medallero, mientras que en la tabla de puntuación se encuentra en el segundo lugar con 1288 unidades La Universiada Nacional tiene lugar en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 4 de mayo de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
Estudiantes del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) representarán a Jalisco y a la Universidad de Guadalajara (UdeG) en la Olimpiada Mexicana de Informática. Ana Atenea Pallares Aviña, de la Preparatoria 17 y César Leonel Muñoz Morfín, de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”, fueron elegidos para formar parte de la Selección Jalisco de Programación 2018, conformada por cuatro integrantes. Su participación se desarrollará del 3 al 8 de mayo en la Ciudad de México.
Muñoz Morfín explicó que acudir al evento lo motiva para construir un camino profesional ligado a la Informática o cualquier ingeniería que tenga que ver con avances computacionales o creación de software, ya que se declaró como un apasionado de la programación. El estudiante cursa el sexto semestre de la carrera en Tecnólogo Profesional en Informática.
“Estoy muy emocionado por todo lo que significa representar a mi Universidad y al Estado. Se siente genial poder casi tocar un logro que proviene del esfuerzo constante. Cuando comencé no creí que podía llegar a estas instancias que han sido muy gratas y me darán la experiencia de competir en otra parte del país. Alcanzar estos reconocimientos tiene que ver mucho con el esfuerzo que le aplicas y la orientación que recibes”.
El maestro Luis Alberto Robles Villaseñor, director de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”, comentó que el trabajo de Muñoz Morfín da muestra de humildad y compromiso con el conocimiento, algo que ha obtenido por su propio crédito; asimismo refirió que el bachiller deja un camino consolidado para que el plantel, que es de reciente creación, pueda continuar por la línea que ha quedado trazada.
“Que empecemos con el pie derecho se debe al apoyo que hemos recibido desde nuestra creación de parte de la Preparatoria 10. El joven se formó los tres primeros semestres con ellos, quienes sentaron las bases de esto. Es necesario puntualizar que los adolescentes son exitosos porque ellos sacan súper esfuerzos que los llevan a ganar estos concursos y a nosotros nos brindan compromiso para poder dotar de estas posibilidades a las generaciones venideras”.
La estudiante Pallares Aviña, quien cursa el cuarto semestre de la carrera en Tecnólogo Desarrollador de Software, dijo sentirse muy contenta y a la vez nerviosa por el compromiso que afrontarán.
“Es el resultado de dos exámenes que realicé en las etapas regionales y estatales, donde obtuve plata y avancé poco a poco. Veo difícil el panorama en la competencia porque irán chicos de todo el país, pero daré mi mejor esfuerzo para que la selección pueda traerse algún premio”, subrayó.
La maestra Silvia Esther Álvarez Jiménez, directora de la Preparatoria 17, expresó que para la comunidad es de suma importancia contar con una alumna representante en instancias nacionales, debido a que es el resultado de un trabajo arduo que han llevado a cabo docentes y académicos de la escuela, al formar a los bachilleres en áreas como las Matemáticas, las ciencias Informáticas y Computacionales, entre otras.
“Ya hemos tenido otros estudiantes destacados pero es la primera vez que tendremos a una representante a escala nacional. Realmente es una inspiración para la comunidad de la Preparatoria 17, así como para los adolescentes que se preparan en los grupos de formación para contender en las olimpiadas”, finalizó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 4 de mayo de 2018
Texto: SEM
Fotografía: Cortesía SEMS
La Universidad de Guadalajara, mediante el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con el apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, que en su tercera edición estará dedicado a la poesía.
Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar autores que escriban en español y envíen un poemario inédito, con tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental.
En esencia, este Premio se postula como intersección entre la literatura y las ciencias naturales, en el contexto del hábitat más artificial que existe sobre la faz de la Tierra: la ciudad.
Las instituciones convocantes integrarán un comité de honor, formado por miembros de la comunidad literaria, científica y artística, que propondrá a los miembros del jurado calificador (estará integrado por tres escritores y especialistas de reconocido prestigio).
Una vez emitida la deliberación del jurado, que será inapelable, se invitará a un científico reconocido a que revise la obra y dé sus opiniones especializadas en caso de ser pertinentes.
El fallo del jurado se dará a conocer en el mes de octubre de 2018 mediante un comunicado de prensa, y la premiación se llevará a cabo durante la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario es un espacio creado por la Universidad de Guadalajara, que tiene como intención explorar con sus visitantes las diversas formas para “comprender la ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta”.
En este sentido, el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco busca promover una literatura transdisciplinaria que integre los sentimientos y las reflexiones humanas sobre la naturaleza y sobre la ciudad.
La convocatoria completa en este enlace
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 4 de mayo de 2018
Texto: FIL
Fotografía: Fernanda Velázquez
Conmemoran 224 años desde el inicio de actividades del Hospital Real de San Miguel de Belén, hoy Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, obra cúspide del insigne Fray Antonio Alcalde y Barriga, que un 3 de mayo de 1794 abriera sus puertas, y que a más de dos siglos se ha conformado como uno de los centros de atención médica de especialidad y alta especialidad al servicio de los jaliscienses y de la población más vulnerable del occidente de México.
Al encabezar el acto conmemorativo, el Gobernador de Jalisco Aristóteles Sandoval Díaz, reconoció la labor de la Bicentenaria Institución y la obra de Fray Antonio Alcalde de quien se refirió como un hombre de una gran tesis humanitaria, a lo que anunció el compromiso del Gobierno Estatal hacia el Hospital Civil de Guadalajara en el tema del adeudo del Seguro Popular y la firma del Convenio 2018.
“He dado instrucciones para que sin esperar lo que tenga que ver con la erogación del presupuesto a través del recurso (Seguro) Popular, nosotros con el presupuesto del Estado, hoy mismo estemos depositando ya el recurso que tiene que ver con estos cuatro meses que han transcurrido, y hoy mismo firmemos el convenio para que sea el Estado el que dé los 900 millones de pesos que le corresponden al año al Hospital Civil de Guadalajara”, afirmó Aristóteles Sandoval.
Previamente, el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, hizo hincapié en que la comunidad hospitalaria tiene claro su compromiso social y seguirá trabajando por cumplirlo, por lo que solicitó al Gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, ahí presente, regularizar los recursos presupuestales destinados a las tareas asistenciales de la Institución. Apeló a la disposición siempre mostrada por el mandatario hacia los temas de salud como una prioridad.
“Señor Gobernador, el recurso que requiere el hospital para su desempeño, para seguir brindando las atenciones, 10% de incremento anual en la demanda asistencial, para seguir cumpliendo con la tarea de formación y de investigación en salud, y para seguir estando a la vanguardia en la atención de calidad, es muy importante que el flujo de los recursos presupuestales se regularice cuanto antes, y que el recurso que proviene para la atención de derechohabientes del Seguro Popular sea inmediatamente transferido a nuestra institución”, expuso Pérez Gómez.
Durante el evento, el presbítero Tomás de Híjar Ornelas, cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara, fue laureado por su interesante disertación acerca de vida de Fray Antonio Alcalde y Barriga titulada “Dolencias y dolientes en la encrucijada humanitaria del Obispo Alcalde”, enfocada en uno de los aspectos poco conocidos del Fraile de la Calavera, su madre. Tomás de Híjar dio a conocer que las reliquias de Fray Antonio Alcalde estarán siendo expuestas hoy por la noche en el Templo de Belén, a partir de las 19:00 horas.
Por su parte, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en su mensaje a la comunidad hospitalaria, distinguió el esfuerzo colectivo que “nos hace coincidir con el cumplimiento de uno de los más valiosos y trascendentales objetivos sociales que significa el cuidado de la salud de los jaliscienses”.
La ceremonia de conmemoración fue organizada por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y gratamente amenizada por la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Programa de Bandas, Orquestas y Coros Académicos de la Secretaría de Educación Jalisco, bajo la dirección del maestro Marlon Jiménez.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 4 de mayo de 2018
Texto: HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez
Fotografía: Jorge Íñiguez
El trabajo periodístico de casi tres décadas que desarrolló el cofundador del semanario Ríodoce, Javier Valdez, se fundó en describir de manera detallada la realidad que no tuvo que buscar, sino que “lo atropelló” y de una “búsqueda constante e incansable” de la esperanza, aunque pareciera que todo estaba perdido, dijo este jueves Andrés Villarreal, jefe de información de ese medio de comunicación sinaloense.
En el Paraninfo Enrique Díaz de León, durante una conferencia, en el marco de la Cátedra Javier Valdez, organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Villarreal dijo que el trabajo del periodista, que fue asesinado el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, tuvo como base “un sufrido trabajo de reporteo” y una escritura que aparece “más como un acto de dolor que de placer”.
“Suele decir que los libros los pare y no los publica, que teclea con el esfínter apretado, o con el culo en la mano pero al mismo tiempo, y a pesar de todo, está la esperanza que de dientes para afuera dice Javier no tener, pero que termina por filtrarse siempre entre líneas. Acercarse a los libros de Javier es ver cómo nuestra ciudad y nuestro país, no es otra cosa que un estado cavernario”, afirmó el periodista y amigo de Valdez.
Dijo que su obra periodística fue similar a crear un mural a partir de pequeños mosaicos que tenían color por sí mismo, pero que iban formando una gran imagen.
“Eso fue lo que hizo Javier con las historias que incluyó en sus libros: pegó pacientemente una a una esas historias que es posible admirar en todo su conjunto y nos muestra un gran mural en el que se ha convertido ahora México, es muy bello el mural pero no refleja lo que quisiéramos. Es un mural de dolor, de terror, pero es al mismo tiempo de esperanza y de luces, y no olvidar que ese mural también es un reflejo de nosotros mismos”, expresó.
Sonia Serrano, periodista de Canal 44 de la UdeG y del diario NTR, afirmó que la muerte de Javier “fue un duro golpe al periodismo de nuestro país, no porque sea un periodista más importante o más querido, sino porque defendía que se podía hacer periodismo en México sin morir en el intento y no fue así”.
Recordó que la última vez que platicó con Valdez fue cuando la entrevistó para el libro que entonces preparaba, Narcoperiodismo, y aseguró que tras la charla le habló de la importancia de la valentía y de que el periodismo inteligente siempre mantendría a los comunicadores a salvo.
Recalcó el lado humano, generoso y festivo de Valdez que iniciaba charlando de periodismo, pero terminaba haciendo bromas y cantando al español Joaquín Sabina con un whisky en la mano.
Gricelda Torres, periodista de Notisistema, aseguró que el asesinato de Valdez “fue una noticia que nos partió el corazón en dos a quienes le conocimos y aprendimos de esa rara combinación de humor, dignidad y sabiduría que solo se obtienen al patear la calle entre testimonios de dolor y rabia”.
Ese 15 de mayo de 2017, el año más violento de las últimas dos décadas, “no sólo lloramos al amigo y al maestro asesinado de la manera más cobarde en Culiacán, también por toda su voz y trabajo que representaba para el gremio, para el periodismo de investigación y para la gente a la que siempre uso en primer plano, de la que conoció sus nombres y sus rostros”, agregó.
Jesús Medina Varela, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de la UdeG, aseguró que a un año de la muerte de Valdez la situación “sigue peor y se agravó”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 03 de mayo de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga