Noticias

  • 14 Mayo 2018
    Con el objetivo de capacitar en temas de innovación, emprendimiento y sostenibilidad, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad de Harvard, de Estados Unidos de América (EUA), abrirán en junio próximo el Programa de Formación para al Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación en...
    Cuerpo:

    Con el objetivo de capacitar en temas de innovación, emprendimiento y sostenibilidad, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad de Harvard, de Estados Unidos de América (EUA), abrirán en junio próximo el Programa de Formación para al Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación en Jalisco.
     
    La meta es que entre 800 y mil académicos, estudiantes, empresarios y creadores –sobre todo de Jalisco– conozcan el funcionamiento de estos espacios para la innovación y la manera en que pueden contribuir a su fortalecimiento, detalló el Coordinador General de Cooperación e Internacionalización (CGCI), doctor Carlos Iván Moreno Arellano.
     
    Dicho programa académico creado por Harvard, será impartido del 7 de junio de este año hasta marzo de 2019 en modalidad blended o mixta, con sesiones virtuales y presenciales; éstas últimas tendrán lugar en la UdeG, que también será facilitadora y contribuirá en algunos temas.
     
    Ambas instituciones tienen una relación de año y medio de trabajo. En febrero pasado firmaron un acuerdo de colaboración para investigar y formar recursos humanos que generen empresas tecnológicas de alto impacto e impulsen el desarrollo económico, protegiendo al medio ambiente y la salud humana.
     
    Uno de los primeros resultados de la colaboración fue un diagnóstico sobre los ecosistemas de innovación en Jalisco. El cuestionario fue aplicado a alrededor de mil personas en todo el Estado (académicos, empresarios, estudiantes, entre otros), sobre el papel que desempeñan en este tema las universidades, los empresarios y las autoridades gubernamentales.
     
    El estudio arrojó las principales fortalezas y debilidades del ecosistema, que serán presentadas el 7 de junio. Uno de los resultados, de acuerdo con Moreno Arellano, es que las universidades están generando ideas, promoviendo la innovación y el emprendimiento entre los estudiantes.
     
    “Uno de los principales problemas detectados es la falta de mecanismos para financiamiento a proyectos de emprendedores” por parte de la iniciativa privada, añadió.
     
    Comentó que el Director de Tecnología Sustentable y Programa de Salud de la Universidad de Harvard, doctor Ramón Alberto Sánchez Piña, ha denominado a esta etapa como “el valle de la muerte”, en la que los emprendedores ganan concursos, pero no hay quién les otorgue recursos privados.
     
    Moreno Arellano dio a conocer que se podrá obtener el diploma de Harvard a través de tres modalidades de proyecto: uno de empresa, otro de innovación social y el último de investigación.
     
    Con este trabajo se espera que se estrechen vínculos entre investigadores de la UdeG y de otras universidades extranjeras para llevar a cabo estudios y publicaciones conjuntas.
     
    La  titular de la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación, de la Coordinación General Académica de la UdeG, doctora María Luisa García Bátiz, dijo que esta dependencia apoyará en la promoción del programa entre empresarios, personal del sector público y otros interesados.
     
    Uno de los aspectos que se busca “es generar un espacio donde puedan convivir estos actores diversos del ecosistema Jalisco, y puedan construir capacidades regionales para la innovación; compartir, dialogar o discutir ideas y proyectos innovadores que puedan germinar y crecer, con el acompañamiento, en este caso, de expertos con gran experiencia, como los académicos de Harvard”, concluyó García Bátiz.
     
    Para mayor información hay que escribir al correo electrónico udg_global@cgci.udg.mx. En breve la página http://www.cgci.udg.mx/ incluirá un banner con el programa académico.
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 14 de mayo de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abraham Aréchiga

     

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 14 Mayo 2018
    Antes, los delincuentes buscaban al azar a sus víctimas. Ahora, con las redes sociales, combinadas con los descuidos de los usuarios, los criminales están ubicando a las víctimas para extorsionarlos telefónicamente o, en los casos más graves, secuestrarlos virtualmente.   El comandante Juan Carlos...
    Cuerpo:

    Antes, los delincuentes buscaban al azar a sus víctimas. Ahora, con las redes sociales, combinadas con los descuidos de los usuarios, los criminales están ubicando a las víctimas para extorsionarlos telefónicamente o, en los casos más graves, secuestrarlos virtualmente.
     
    El comandante Juan Carlos Coronado de Ávila, Coordinador del Área de Capacitación, de la Coordinación de Seguridad Universitaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG), advierte que este tipo de conductas ilícitas se ha incrementado en los últimos meses, y alumnos, académicos y administrativos de esta Casa de Estudio no están exentos.
     
    “Es un tema que ha venido repuntando por la información que la gente genera en Facebook, en Instagram, u otras redes sociales, de las cuales, los delincuentes están obteniendo información para ir contra la comunidad universitaria”, indicó.
     
    Coronado de Ávila afirmó que la extorsión telefónica se ha diversificado. La más conocida es la llamada para exigir dinero por medio de violencia verbal y psicológica. Otra es la modalidad tripartita, es decir, llamada entre tres personas para infundir pánico simultáneamente a víctimas y familiares, por un secuestro virtual.
     
    Añadió que en este 2018 se han dado diez casos con esta modalidad virtual, afectando a alumnos de la UdeG, no sólo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, sino en otros municipios de Jalisco, donde hay preparatorias o campus de esta institución.
     
    “Hemos tenido algunos casos en los que los alumnos han sido víctimas en modalidad tripartita, algunos mediante el enlace entre celulares. Los delincuentes hacen un secuestro virtual, llevan a los jóvenes, víctimas de la extorsión, a un lugar alejado de las personas, mientras ellos se comunican con la familia; así los extorsionan y después la familia genera una llamada para pedir ayuda, y tenemos que ir a la búsqueda de los jóvenes en coordinación con las autoridades municipales, estatales y federales”, detalló el funcionario.
     
    Explicó que se requiere fortalecer una cultura de la denuncia, pues si las víctimas no reportan, las autoridades y la Coordinación de Seguridad Universitaria no pueden ejecutar acciones de prevención.
     
    Otro error común es publicar el número de celular o el domicilio particular; por ello, se debe de tener cuidado con lo que se publica en redes sociales y no aceptar a todos los que envían solicitudes de amistad.
     
    Los usuarios de redes sociales, pueden seguir las siguientes acciones:
     
    Medidas de prevención

    • Reportar y denunciar todo hecho sospechoso, por mínimo que parezca.
    • No dar el número de teléfono a cualquier persona.
    • No contestar llamadas de teléfonos desconocidos.
    • Mantener comunicación constante con la familia.
    • Evitar ostentar bienes o recursos.
    • No proporcionar información sensible vía telefónica.

     
    En redes sociales

    • No utilizar tu nombre verdadero en redes sociales.
    • Aceptar como amigos solo a personas que existen en el mundo real.
    • Preguntarte antes de publicar: ¿es necesario difundir lo que voy a escribir?
    • No presumir que se asiste a comer a restaurantes de prestigio.
    • Investigar a quien te manda la solicitud.
    • Reflexionar que todo lo que se publica puede estar al alcance de otra persona.
    • Dar la mínima información posible.

     
    Para descubrir si intentan contactarte desde un perfil falso

    • Revisar si las fotografías de su perfil son verdaderas.
    • Checar si tiene comentarios, y quiénes comentan.
    • Verificar a quién o a quiénes etiqueta en sus imágenes.
    • Si hay amigos en común, preguntarles si lo conocen.

     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 14 de mayo de 2018

     
    Texto: Juli Ríos
    Fotografía: Mariana Hernández León

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 14 Mayo 2018
    El próximo sábado 19 de mayo, los aspirantes a estudiar alguna licenciatura en la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante el ciclo 2018–B, realizarán la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para ingreso a pregrado.   El Jefe de la Unidad de Admisión, de la Coordinación General de Control Escolar,...
    Cuerpo:

    El próximo sábado 19 de mayo, los aspirantes a estudiar alguna licenciatura en la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante el ciclo 2018–B, realizarán la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para ingreso a pregrado.
     
    El Jefe de la Unidad de Admisión, de la Coordinación General de Control Escolar, licenciado Pablo Quiroz Nuño, dio a conocer que durante la convocatoria para el próximo semestre se registraron 43 mil 70 aspirantes para los centros universitarios metropolitanos, y 19 mil 802 para los regionales.
     
    “Se trata de un total de 62 mil 872 aspirantes que deben presentar el examen. Cada centro convoca a distinta hora, por lo que es recomendable que los aspirantes lean el documento que se les dio y que además es con el que les darán acceso al centro”, informó.
     
    Explicó que en el caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) se recurre a otras sedes para la realización de la prueba, como las preparatorias 2, 5, 6, 11 y Vocacional.
     
    “A todos los aspirantes en su solicitud se les dice dónde y a qué hora se tienen que presentar, por eso es muy importante que la lean, porque suele pasar que creen que el examen es donde les toman la foto; por lo regular es así, pero en el caso del CUCS, que tiene varias sedes, es importante darse cuenta”, recalcó Quiroz Nuño.
     
    Informó que el sábado 26 de mayo, los aspirantes a  estudiar el bachillerato en la Zona Metropolitana de Guadalajara, realizarán su examen y el sábado 2 de junio, será para el ingreso a preparatorias regionales y algunas metropolitanas.
     
    El funcionario universitario destacó que lo único que podrán llevar los aspirantes a la prueba es la solicitud de ingreso, lápiz, sacapuntas y borrador.
     
    Recomendó a los estudiantes que tomen su tiempo para llegar puntuales a la cita,  ya que en centros hay obras alrededor que podrían retrasarlos.
     
    Recordó que la entrega de documentos (acta de nacimiento, solicitud de ingreso y certificado original de estudios precedentes) en el centro universitario al que aspiran, será entre el 21 de mayo y el 18 de julio.
     
    Las mismas carreras de siempre con mayor demanda
    Quiroz Nuño compartió que para el próximo ciclo escolar la carrera que tuvo más aspirantes fue la licenciatura en Médico Cirujano y Partero del CUCS, con 5 mil 327 aspirantes; le sigue Abogado, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), con mil 735; Negocios Internacionales, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), con mil 705; Arquitectura, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), con mil 500; y Psicología, del CUCS, con mil 458.
     
    Por otra parte, las que tuvieron menos demanda fueron las licenciaturas en Periodismo, del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), sede San Juan de los Lagos, con siete aspirantes; Administración, del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), sede Tomatlán, con 12; Turismo, también del mismo campus, fueron 13 y Antropología, del Centro Universitario del Norte (CUNorte), con 14.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 14 de mayo de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Aspirantes de UdeG realizarán exámenes de admisión durante los próximos sábados

    2018-05-11 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_ag_2.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_ag_5.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_ag_3.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_ag_1.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/examen_ag_4.png
  • 14 Mayo 2018
    El suministro de beta-cariofileno, una molécula no adictiva extraída de la marihuana, podría servir para disminuir los efectos negativos del envejecimiento en las capacidades cognitivas de las personas.   Así lo sugieren los avances de una investigación de la maestra Paulina Chávez Hurtado,...
    Cuerpo:

    El suministro de beta-cariofileno, una molécula no adictiva extraída de la marihuana, podría servir para disminuir los efectos negativos del envejecimiento en las capacidades cognitivas de las personas.
     
    Así lo sugieren los avances de una investigación de la maestra Paulina Chávez Hurtado, estudiante del doctorado en Ciencias Biomédicas, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG.
     
    En la investigación utilizó ratones de laboratorio, como BALB/c (ratón albino), una de las especies que tiene 80 por ciento de sus genes parecidos a los de los seres humanos. De ahí que sea un modelo animal ideal para estudiar los efectos que tiene el beta-cariofileno.
     
    Los ratones fueron divididos en grupos de 30: al primero durante dos meses, de manera diaria,  se le inyectó galactosa (molécula que se obtiene de la leche y que causa envejecimiento artificial en lo ratones, mas no en los humanos).
     
    A un segundo grupo se le suministró por 60 días también galactosa, además de beta-cariofileno de manera diaria; durante el último mes por vía oral.
     
    Durante una semana los ratones de los dos grupos fueron entrenados para encontrar una plataforma en una pequeña alberca. 72 horas después les fue realizada una prueba, la cual consistía en quitar la plataforma para medir su memoria y qué tanto recordaban dónde estaba ubicada.
     
    Los ratones que habían consumido beta-cariofileno y galactosa buscaron la plataforma durante 60 por ciento del tiempo total de la prueba (que fue de 60 segundos), y a los que sólo se les suministró el segundo componente tardaron de 35 a 40 por ciento del tiempo total.
     
    Esto significa que el primer grupo recuerda mejor dónde estaba situada la plataforma en comparación con el segundo grupo, que pasó menos tiempo buscándola.
     
    Al día siguiente los ratones fueron sometidos a un entrenamiento intensivo para que aprendieran a ubicar una nueva posición de la plataforma, y 72 horas después les fue realizada una nueva prueba sin plataforma, para medir si recordaban la nueva posición o si sólo recordaban la primera posición.
     
    El grupo al cual se suministró galactosa y beta-cariofileno fue capaz de reaprender una nueva posición, y los ratones a los que se les suministró sólo galactosa se quedaron buscando la plataforma en la posición previa. Esto sugiere que dicha molécula les ayudó en su capacidad de adquirir, después del proceso de envejecimiento, nuevos conocimientos.
     
    Otra fase de la investigación abarcará el análisis del cerebro de los ratones para comprobar si se presenta inflamación, muerte neuronal y estrés oxidativo (desequilibrio en las células debido a un aumento en los radicales libres o una disminución en los antioxidantes).
     
     En tres o cuatro meses se tendrán procesadas las muestras, calculó Chávez Hurtado.
     
    En otra etapa se realizará otro experimento en el que se dejará envejecer a un grupo de 30 ratones de manera natural, hasta los 18 meses.
     
     Posteriormente, se les suministrará beta–cariofileno para hacerles las mismas evaluaciones; de manera que puede verificarse si ocurre lo mismo con ratones envejecidos de manera acelerada y con animales que envejecen de manera natural.
     
    La molécula beta-cariofileno fue aislada por un laboratorio suizo, y caracterizada de manera físico químico–enzimática; investigadores y estudiantes las utilizan para hacer evaluaciones en animales.
     
    La investigación está enfocada en encontrar las aplicaciones de beta-cariofileno, la dosis exacta que se tiene que administrar y el esquema de tratamiento, de manera que pueda aplicarse al ser humano, y durante el envejecimiento haya menor pérdida de memoria y mayor capacidad de aprendizaje.
     
    La investigadora no descarta que las personas que padecen Alzheimer puedan verse beneficiadas con esta molécula, aunque es muy probable que sean otras las dosis y el tiempo de administración.
     
     
    ATENTAMENTE
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 14 de mayo de 2018

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Investigan molécula de cannabis para combatir perdida de la memoria durante el envejecimiento

    2018-05-14 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/81d374b1-e0af-414c-8b30-8ee6d4f532a9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/22f54f0a-8373-4589-b428-17e624e5a21b.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c5f4d336-bb13-4baa-ae7b-cd82a6ba2ea8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3303ed2c-ad57-415d-999d-78b949a6a7a9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6fd4d752-b15d-4126-85f8-3f4d0202baf7.jpg
  • 14 Mayo 2018
    “Se ve cool”, eso es lo que muchos piensan cuando diseñadores de moda “se inspiran” en elementos visuales de sociedades tribales, para luego incorporarlos a sus nuevas colecciones. Se trata de la apropiación cultural, un fenómeno que consiste en adoptar códigos estéticos de culturas que...
    Cuerpo:

    “Se ve cool”, eso es lo que muchos piensan cuando diseñadores de moda “se inspiran” en elementos visuales de sociedades tribales, para luego incorporarlos a sus nuevas colecciones. Se trata de la apropiación cultural, un fenómeno que consiste en adoptar códigos estéticos de culturas que históricamente han sido colonizadas u oprimidas.
     
    Es asumir que aquellos elementos icónicos identitarios de una minoría lucen bien y pueden ser utilizados como quita y pon, sin tener conocimiento de los contextos socioculturales y que involucra la falta de retribución a los miembros de dichas comunidades.
     
    Tal como pasó en 2015, cuando la diseñadora francesa Isabel Marant incorporó en sus respectivas colecciones los patrones gráficos del huipil, atuendo tradicional que el pueblo mixe de Santa María de Tlahuitoltepec, Oaxaca, realiza desde hace más de 400 años.
     
    Los elementos identitarios de la cultura como el Sol y el maguey fueron plagiados y bordados en prendas que se vendieron en tiendas extranjeras en más 4 mil pesos, situación que fue denunciada por activistas y los propios miembros de la localidad oaxaqueña.
     
    Al final, tras varios juicios se reconoció el daño y la ropa fue retirada de las tiendas. Estas prácticas no favorecen a la promoción de las antiguas tradiciones estéticas, ya que la apropiación se hace sin conocimiento de la cosmovisión de los pueblos y no hay retribución a los artesanos originales.
     
    Nancy Gabriela Rojas Juárez, egresada de la licenciatura en Diseño de Modas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), por medio del estudio Análisis de las técnicas textiles artesanales de telar de cintura y bordado en Jalisco; su aplicación en el diseño de modas, demuestra que puede existir una inspiración legítima que no atente contra la cosmovisión de un pueblo.
     
    “La finalidad era dignificar los motivos iconográficos wixárikas. Éstos no son moda, no se usan por eso. Estos textiles merecen un respeto y muchos diseñadores lo que hacen es agarrar los bordados de cualquier pueblo indígena y los plasman sin saber qué significan. Lo que quise es que otros supieran qué significaban los bordados para los wixárikas, pues tienen una cosmovisión compuesta de religión y cotidianidad que tenemos que respetar, porque para ellos es sagrado”, señaló.
     
    Para dicha investigación, la joven se involucró con artesanas de la comunidad de San Andrés Cohamiata, en el Municipio de Mezquitic, Jalisco; esto lo logró con la ayuda de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    En el lugar convivió con tres mujeres que preservan la tradición ancestral del telar de cintura y que generan prendas de usanza cotidiana y festiva. Fue un trabajo de documentación que involucró varios viajes y cerca de un año en la comprensión de la técnica y su estética.
     
    “Hice un análisis con todos los motivos iconográficos; hice la clasificación y con base en eso fui utilizando ciertos colores que tienen que ver con la tierra y el agua, que aunque para ellos son importantes, no son tan sagrados, y que quienes no pertenecemos a su cultura los podemos usar”, indicó.
     
    Una vez que identificó y conoció a fondo los significados estéticos, buscó incorporarlos al diseño de moda de bolsas para caballero, proyecto que involucró un análisis de mercado y la utilización de materiales amigables con el medio ambiente.
     
    Rojas Juárez aseguró que la falta de conciencia sobre la utilización de elementos estéticos tradicionales se combate con el involucramiento de quienes no son parte de la cultura en cuestión, no importa que sea de México o de otra parte del mundo.
     
    Según la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos indígenas, en su artículo 31, reconoce que los pueblos originarios “tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural (…) También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales”.
     
    “Todos los diseñadores tenemos que investigar, no sólo decir ‘se ve bonito’; debemos de ir a la comunidad, ir con los curanderos, los abuelos, preguntarles qué significan esos motivos y colores, y a partir de eso diseñar. Es importante ir a las comunidades, trabajar en colaboración con los indígenas y siempre darles el valor de quién es el artesano”, declaró.
     
    “Conceptualmente quise que todos los motivos iconográficos pudieran estar plasmados sin que se saturara el producto –agregó–. El elemento más importante es el bordado en técnica parecida al tipo de punta de cruz, en los que utilizan colores que tienen que ver con la tierra y el agua”.
     
    Las mochilas, además, representan de forma conceptual el llamado “Ojo de dios”, la línea de vida y las herramientas que las artesanas utilizan para el telar de cintura. Al interior de la mochila existen tres bolsas que significan la tierra, el inframundo y el cielo.
     
    La egresada del CUAAD dijo que la mochila es funcional y puede ser utilizada para viajar y guardar muchas cosas en su interior, por eso es amplia.
     
    “Pretendí que la cultura wixárika fuera la fuente de inspiración, mas no hacer una copia de ésta. Lo que ellos tienen en su cosmovisión es respetar a la naturaleza, por lo que los materiales de esas mochilas son libres de plomo, se utilizó un material hecho de botellas de pet. Esta es moda lenta, por eso es un poco más cara, pero duradera”, recalcó.
     
    Hasta ahora sólo tiene dos prototipos, pero busca que algún empresario se interese por el proyecto para que pueda producirlo en serie y que las ganancias sean destinadas a las artesanas de San Andrés Cohamiata.
     
    En el estudio, Rojas Juárez da a conocer que en México hay 14 millones de indígenas mexicanos, de los cuales 32 mil 504 son artesanos en Jalisco, y de quienes, sostuvo, se debería de incentivar la promoción de su trabajo por parte de los diseñadores, pero sin atentar contra sus tradiciones.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 14 de mayo de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Egresada de diseño de modas crea mochila que rescatan tradición textil Wixárika

    2018-05-11 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mochilas_4.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mochilas_1.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mochilas_3.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mochilas_.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mochilas_6.png
  • 14 Mayo 2018
    Por medio de un microscopio simulado en una computadora, estudiantes de las licenciaturas en Médico Cirujano y Partero, así como Cirujano Dentista, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), observan y estudian imágenes de tejidos humanos, como se hace en universidades de Estados Unidos y Europa.  ...
    Cuerpo:

    Por medio de un microscopio simulado en una computadora, estudiantes de las licenciaturas en Médico Cirujano y Partero, así como Cirujano Dentista, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), observan y estudian imágenes de tejidos humanos, como se hace en universidades de Estados Unidos y Europa.
     
    La UdeG, a través del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), es la primera universidad mexicana que tiene un microscopio virtual, desde enero de este año, como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje, de acuerdo con el Jefe del Departamento de Morfología, doctor Mauricio Bañuelos Rizo.
     
    Bañuelos Rizo y Jesús Carlos Mora Mora, egresado de la UdeG y uno de los impulsores del proyecto, explicaron que la idea surgió porque sólo veían una o dos veces los cortes histológicos en un microscopio, por lo que buscaron innovar y reforzar los conocimientos en esta asignatura.
     
    La adquisición y uso del programa está soportada en el Plan de Desarrollo Institucional 2030 que fomenta el uso de plataformas digitales. Fue instalado por el Departamento de Morfología y la Academia de Histología del CUCS, con el apoyo del Centro de Tecnologías para el Aprendizaje del plantel, quienes crearon el protocolo para correr el software.
     
    Para ingresar a la plataforma, en la página del CUCS, sólo se requiere del registro del alumno para que pueda ver el contenido del sitio, que incluye descripciones histológicas, un banco inicial de 50 cortes de tejidos digitalizados y organizados por aparatos y sistemas.
     
    “Y tiene una ventaja más grande para el alumno: en el laboratorio sólo tenemos dos o tres aumentos, que es el explorador 4x, 10x y 40x y que es hasta 400 veces el tamaño del tejido; aquí tenemos más escalas de aumentos que le permiten al alumno entender mejor la estructura del tejido”, dijo Mora Mora.
     
    En primer término, este microscopio es utilizado por estudiantes del CUCS y a futuro se pretende abrir a otros alumnos de la Red Universitaria que cuentan con la carrera de Medicina, compartió Bañuelos Rizo.
     
    Otros cortes histológicos ya digitalizados son de embriones, tejidos patológicos y otras imágenes de la cavidad oral que pretenden subir al microscopio virtual para que puedan emplearse y analizarse a partir del siguiente semestre.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 14 de mayo de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Estudian imágenes de tejidos humanos con un microscopio virtual

    2018-05-11 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/04b95449-9e9f-470b-920a-0840d7dfa492.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2903522d-7c01-4f2a-82bf-de219b95e77b.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aac7103b-7527-4035-b90b-9e6fbf63d9b6.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9417edcc-f9b8-4839-a692-6e241ea79d80.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5c39656c-7c65-4410-a7a7-43ea947b5a16.png

Páginas