Noticias

  • 16 Mayo 2018
    Los influencers se han convertido en una nueva forma de líderes de opinión que, además de interactuar con sus seguidores y difundir contenidos sobre diversos temas, son el medio para que las marcas publicitarias lleguen hasta sus consumidores, coincidieron este miércoles especialistas de la...
    Cuerpo:

    Los influencers se han convertido en una nueva forma de líderes de opinión que, además de interactuar con sus seguidores y difundir contenidos sobre diversos temas, son el medio para que las marcas publicitarias lleguen hasta sus consumidores, coincidieron este miércoles especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    La maestra Adriana Hernández López, académica del Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), afirmó que a la generación conocida como millennials no les gusta ver publicidad, por lo que los influencer suelen ayudar a que alguna marca sea adoptada como una experiencia o forma de vida.
     
    “Vienen a representar una nueva figura de líder de opinión, porque las marcas nos vendían un producto, pero el influencer lo que nos vende es una experiencia, un estilo de vida y una empatía; por eso es tan importante para ellos la interacción con el mercado, que les da la efectividad, la lealtad de sus seguidores o engagement para vender su marca personal o a la que los patrocina”, explicó la especialista.
     
    Hernández López dijo que el modelo tradicional que había del líder de opinión, que recaía en conductores de televisión, columnistas, periodistas o figuras del espectáculo, cambió también en gran medida porque la tecnología permite que los mismos usuarios sean los que generen contenido.
     
    “El hecho de que nosotros podamos interactuar hace que estas figuras tomen cada vez más importancia dentro de las plataformas digitales”, expresó.
     
    Refirió que en los últimos 10 años ha crecido el grueso de personas que acceden a internet. De acuerdo con estudios de hábitos de la red, 70 millones de personas –que representan 60 por ciento de la población de seis años en adelante– navegaba por internet en 2016 y obtenía su información por esta vía y por las redes sociales. La mayoría de estos usuarios están entre los 12 y 35 años de edad, que representarán 75 por ciento de la fuerza laboral en 2025, y serán los principales aportadores económicos y consumidores.
     
    El Jefe del Departamento de Sociología, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de esta Casa de Estudio, doctor José Igor Israel González Aguirre, recalcó que hay una emergencia de nuevas formas de liderazgo que hacen legítimos ciertos discursos, pero esto no quiere decir que los líderes de opinión convencionales desaparezcan, sino que conviven en el espacio público.
     
    “Lo que tenemos es una fragmentación del espacio público y una serie de audiencias mucho más reflexivas, más críticas, y con una capacidad para elegir a quién hacerle caso. Somos testigos de nuevas formas de liderazgo que conviven de manera tensa con los convencionales”, matizó.
     
    González Aguirre explicó que la tecnología ha permitido que la sociedad acceda a conocimientos e información de manera más variada. En este sentido, los influencers han permeado el imaginario colectivo y se han instalado en los diversos espacios de comunicación a los que tienen acceso los jóvenes.
     
    “El ámbito público, particularmente el que se despliega en las plataformas digitales, se ha convertido en un lugar de disputa, en el que los generadores de contenido buscan no sólo nuevos lenguajes para comunicar, sino además nuevas narrativas para contar el mundo, y ésas se cuelan en el modo en que, como sociedad y como sujetos, nos constituimos”, advirtió.
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 16 de mayo de
     2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Archivo

    Galería de imágenes Relacionada:

    "Influencers", las nuevas formas de publicidad para los "milenials"

    2018-05-16 00:00:00

    Fotografía: Archivo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/14_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/13_38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/11_44.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sin_titulo-1_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/12_37.jpg
  • 16 Mayo 2018
    “Cuando se trata de asegurar una mejor calidad de vida para los niños y sus familias sólo es necesario sumar voluntades y pensar en un mejor futuro para nuestra sociedad”; por ello, “agradecemos el esfuerzo que realizan instituciones como la Universidad de Guadalajara y el Consejo Mundial de Lucha...
    Cuerpo:

    “Cuando se trata de asegurar una mejor calidad de vida para los niños y sus familias sólo es necesario sumar voluntades y pensar en un mejor futuro para nuestra sociedad”; por ello, “agradecemos el esfuerzo que realizan instituciones como la Universidad de Guadalajara y el Consejo Mundial de Lucha Libre”, dijo el Director General del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil (CRIT Occidente), ingeniero José Guadalupe Ruiloba Madero, con motivo de la presentación a medios de la Lucha de Estrellas “Al ring por ellos”, a realizarse este jueves 17 de mayo, a las 18:30 h., en la Arena Coliseo (calle Medrano 47, Guadalajara).
     
    “Decidimos sumarnos a este esfuerzo a través de la campaña social ‘Al ring por ellos’, ya que creemos que el deporte es una forma de hacer conciencia y una forma para que jóvenes universitarios ejerciten la solidaridad en un ambiente sano, que su participación en esta lucha por la niñez del Estado es al mismo tiermpo velar por quienes serán los futuros universitarios de la UdeG”, declaró ante medios de comunicación y jóvenes deportistas que se reúnen los martes en la Arena Coliseo, el maestro Jonathan Martínez Chavira, en representación del Coordinador de Servicios Estudiantiles de la UdeG, maestro Gerardo Flores Ortega.  
     
    José Daniel López “el Satánico”, en representación de los luchadores de la Arena Coliseo, expresó que brindarán esta exhibición deportiva con mucho gusto y con la total seguridad de que cada peso recaudado se destinará a la rehabilitación de los niños.
     
    “Nos invitaron a los luchadores a conocer las instalaciones en las que se atienden a niños con discapacidad, y quedamos impresionados de la labor que realiza el CRIT; por ello, tanto la arena como los 28 de sus luchadores nos sumamos a esta causa, y los esperamos el jueves para juntos subirnos al ring”, señaló “el Satánico”. 
     
    El promotor de la Arena Coliseo de Occidente, licenciado Daniel Aguilar y la Directora de Relaciones Públicas del CRIT, licenciada Joanna Carrillo González, reiteraron la invitación a este encuentro, en el que con su asistencia estarán apoyando, aproximadamente, a mil 800 familias y los niños y niñas que podrán recibir rehabilitación.
     

    • Lucha de estrellas “Al ring por ellos”
    • Jueves 17 de mayo, 18:30 h., Arena Coliseo
    • Busca tu pulsera de “Luchadores por la Salud” y la máscara de los valores “Solidaridad, Empatía, Desarrollo e Igualdad”
    • Entrada gratuita

     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 16 de mayo de
     2018
     
    Texto: Norma Mendoza de la CSE
    Fotografía: Cortesía

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Mayo 2018
    El desarrollo del cáncer y el de la formación de los embriones de los seres vertebrados parte de un proceso llamado Transición Epitelio Mesénquima (EMT), que consiste en que las células fijas se conviertan en migrantes y éstas se muevan para la creación de un tejido.   De este principio parten las...
    Cuerpo:

    El desarrollo del cáncer y el de la formación de los embriones de los seres vertebrados parte de un proceso llamado Transición Epitelio Mesénquima (EMT), que consiste en que las células fijas se conviertan en migrantes y éstas se muevan para la creación de un tejido.
     
    De este principio parten las investigaciones que la doctora María Ángela Nieto Toledano y su equipo han realizado durante dos décadas para entender la biología del cáncer y los tumores.
     
    Esta investigadora del Instituto de Neurociencias de Alicante, España y ganadora del Premio México de Ciencia y Tecnología 2017, ofreció la conferencia “Plasticidad celular en fisiología y patología”, en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ante investigadores, docentes y estudiantes del área de la salud y biológicas.
     
    Durante su segunda visita a esta ciudad, Nieto Toledano presentó el análisis del EMT en ratones, pollos y peces cebra, que le han permitido entender cómo este proceso biológico es fundamental para el desarrollo de tumores.
     
    “Estos procesos permiten entender cómo funcionan las patologías, y a partir de eso generar nuevas terapias. Ahora sabemos que esto ocurre en el tumorogénesis”, señaló.
     
    Explicó que más de 90 por ciento de las muertes por cáncer ocurren con la formación de la metástasis, por lo que es necesario conocer su desarrollo. 
     
    “La mayor parte de los pacientes oncológicos ya presentan células tumorales en el torrente sanguíneo, por lo que es muy probable que una vez hecho el diagnóstico ya estén diseminadas en otros órganos”, detalló la investigadora.
     
    Refirió que a las migraciones de las células tumorales se les busca atacar de forma selectiva, pero que ahora se enfocan en el nicho metástico, que es el entorno al interior del organismo que propicia que se generen los tumores secundarios.
     
    Nieto Toledano destacó que el cáncer es un conjunto de enfermedades, y que actualmente sus investigaciones buscan mediar el ETM, que si bien es necesario para el desarrollo normal de los seres vivos, se busca tener control de éste para evitar los tumores.
     
    “Podríamos evitar la EMT conociendo el comportamiento de la plástica celular de embriones. Nos estamos dando cuenta de que la evolución ha hecho que el EMT sea benéfico para el desarrollo embrionario, pero no para patologías que ocurren en personas de edad avanzada; queremos engañar un poquito a la evolución para que los órganos funcionen de forma perfecta”, dijo.
     
    “No creo que haya más cáncer que antes, sino que hay más diagnosticados y de mejor forma. Hay mucha gente con cáncer que no se muere, ya hay muchos que son enfermos crónicos. Se ha mejorado mucho y depende en gran medida del tumor. Recordemos que el cáncer es un conjunto de enfermedades diferentes dependiendo de distintos factores. Hasta ahora nos fijábamos cómo destruir las células tumorales, hoy se busca fortalecer el sistema inmune y la terapia combinatoria es lo que va a resultar”, subrayó.
     
    Dicho encuentro fue organizado por la Coordinación General Académica de la UdeG. Quien presidió la conferencia fue el Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctor Carlos Beas Zárate.
     
    Nieto Toledano tiene 125 publicaciones en revistas indexadas, así como más de 120 mil citas en dichos trabajos. Ha recibido nueve premios, incluido el Premio México de Ciencia y Tecnología 2017.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 16 de mayo de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Científica española da a conocer avances sobre el desarrollo embrionario del cáncer

    2018-05-16 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plasticidad_celular_ga.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plasticidad_celular_ga_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plasticidad_celular_ga_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plasticidad_celular_ga_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plasticidad_celular_ga_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plasticidad_celular_ga_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plasticidad_celular_ga_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/plasticidad_celular_ga_7.jpg
  • 16 Mayo 2018
    Inició en Guadalajara la Reunión Nacional de Administración Pública (RNAP), organizada por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), a través del Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno, en conjunto con el Instituto Nacional de Administración...
    Cuerpo:

    Inició en Guadalajara la Reunión Nacional de Administración Pública (RNAP), organizada por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), a través del Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno, en conjunto con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), AC e instituciones de educación superior.
     
    Del 16 al 18 de mayo de 2018 se contará con la participación de profesores e investigadores, funcionarios y ciudadanos interesados en estas temáticas.
     
    Al dar la bienvenida a la reunión, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, dijo que en México se han dado pasos importantes hacia la modernización de la administración pública en temas como el servicio profesional de carrera, la reglamentación de la función pública y el gobierno electrónico para agilizar trámites y ofrecer mejores servicios.
     
    “No obstante, el Índice de Competitividad 2017 muestra que la corrupción, junto con la economía informal, el modelo de pensiones y la inseguridad pública son factores que frenan el desarrollo competitivo de nuestro país. La corrupción parece un mal añejo que aqueja no sólo a la administración pública federal, sino también a las estatales y municipales. En este sentido, las universidades tenemos el desafío de formar ciudadanos con integridad ética y moral, que la manifiesten en el ejercicio de sus responsabilidades cívicas”, agregó.
     
    El Presidente del INAP, Carlos Reta Martínez, recordó que la RNAP se realiza como actividad previa al Congreso del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), que tendrá lugar en Guadalajara del 6 al 9 de noviembre de este año.
     
    “Establecer un fructuoso diálogo entre los principales actores y estudiosos de la administración pública, quienes darán a conocer los resultados de sus investigaciones, las experiencias en actividades administrativas, sus logros en cuanto a innovaciones y procesos y servicios, todo ello bajo el compromiso con la mejora de la calidad institucional técnica y administrativa que se traduzca en buen gobierno”, señaló.
     
    El Rector del CUCEA, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, declaró que la RNAP girará bajo siete ejes: gestión intergubernamental y gobiernos locales; gobierno democrático y administración pública; evaluación de política y de la gestión pública; finanzas públicas, contraloría y fiscalización; enseñanza de la administración pública; gestión del cambio climático; y presente y futuro de la administración pública.
     
    El Director del Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno de la UdeG, doctor Luis F. Aguilar Villanueva,  presentó la semblanza curricular de la doctora María del Carmen Pardo, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, quien ofreció la conferencia magistral sobre administración pública y gobernanza.
     
    La también integrante del Consejo Rector de Transparencia Mexicana realizó un recorrido respecto de las tendencias de la administración pública en los últimos años. Recordó que, entre otras cosas, se ha reclutado a gerentes que provienen de la iniciativa privada, quienes han trasladado esos procesos al servicio público pero no lograron adaptarse a una reflexión social.
     
    Otra fórmula, dijo la doctora Pardo, ha sido la contratación de consultores y asesores, pero eso no permitió que se consolidara un servicio profesional de carrera. Incluso, se siguió la tendencia de políticos reformadores contra los burócratas que se resistían al cambio.
     
    “La administración pública es clave para la gobernanza, al menos en dos sentidos: establece políticas de calidad; aquí el acento debe ponerse en las políticas, que para que sean de calidad no deben partir del vacío. No se inventan cosas cada tres o cada seis años. Hay que tomar en cuenta aspectos contextuales y arreglos históricos institucionales existentes en los que han operado las administraciones públicas, y deben ser tomados en cuenta para el diseño, formulación, implementación y operación. Y segundo: la ciudadanía obtiene beneficios colectivos como resultado de procesos administrativos legítimos y sobre los que pueden rendir cuentas”, apuntó.
     
    Reflexionó que problemas como seguridad, sustentabilidad, recursos naturales y energéticos, entre otros, requieren contar con diseños institucionales sólidos, pero también con intercambios internacionales que permitan sumar esfuerzos y encontrar soluciones para problemas que pasaron de ser nacionales a globales.
     
    En la RNAC habrá tres conferencias magistrales, 49 paneles, cinco conversatorios, tres talleres y la presencia de más de 200 panelistas.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 16 de mayo de 2018

     
    Texto: Juli Ríos
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Corrupción, economía informal e inseguridad pública, frenan el desarrollo competitivo del país

    2018-05-16 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/228.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/213.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/199.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/170.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/182.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/200_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/241_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/254.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/291.jpg
  • 15 Mayo 2018
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) reconoció la trayectoria laboral de 30 años, de 291 académicos de la Red Universitaria, en el marco de los festejos por el Día del Maestro, en ceremonia que tuvo lugar en la Sala Plácido Domingo del Conjunto de Artes Escénicas.   El Rector General de la UdeG,...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) reconoció la trayectoria laboral de 30 años, de 291 académicos de la Red Universitaria, en el marco de los festejos por el Día del Maestro, en ceremonia que tuvo lugar en la Sala Plácido Domingo del Conjunto de Artes Escénicas.
     
    El Rector General de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, felicitó a los homenajeados por los años de entrega y contribución en la formación de múltiples generaciones de bachilleres y profesionales, y los que exhortó a adaptarse a las necesidades de la era digital.
     
    Dijo que el perfil del profesor demanda la capacidad de adaptar los métodos y técnicas de enseñanza a los entornos virtuales, para impulsar a los estudiantes a utilizar en forma crítica las fuentes de información y la tecnología, para lograr el reto de ser guía en el proceso de aprendizaje.
     
    Señaló que la Universidad reconoce la labor docente como una de sus actividades fundamentales, que contribuye a la construcción de la ciudadanía y a la conformación de una sociedad mejor preparada, participativa y democrática.
     
    Destacó que para la institución resulta necesario fortalecer el  perfil docente mediante el despliegue de competencias específicas, como el dominio de herramientas y contenidos digitales, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades didácticas en torno a modelos innovadores de aprendizaje.
     
    “Ante los desafíos actuales nuestro deber es consolidar la universidad del siglo XXI, misma que deberá ser internacional, emprendedora, incluyente, innovadora, plural y preocupada por el desarrollo sostenible, que continúe su esfuerzo por la calidad académica, el rigor científico y fortalecer su presencia en las diferentes regiones del estado”, apuntó.
     
    En la ceremonia, el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUdeG), maestro Enrique Velázquez González, dijo que está generación de académicos homenajeados son parte fundamental del crecimiento y grandeza de la Universidad.
     
    “Se han levantado todos los días a formar hombres y mujeres de esta ciudad. Esta Universidad tiene una obligación con sus alumnos y maestros, por eso en el sindicato no vamos a descansar hasta conseguir las mejoras para nuestros docentes, hace falta mucho por hacer”, precisó.
     
    Velázquez González reafirmó el compromiso del sindicato para mejorar los salarios de los maestros para que sigan formando nuevas generaciones, especialmente en estos tiempos de violencia y desigualdad, donde la única forma para cambiar la historia del país es con educación.
     
    La académica del Sistema de Universidad Virtual (SUV), Valentina Arreola, una de las homenajeadas, dijo que estas tres décadas al servicio de la Universidad representan esfuerzo, alegrías y aprendizajes.
     
    “Muchos cambios en mi vida, mucha felicidad, que me motivan a seguir. Mi historia en la UdeG son 19 años trabajando en difusión cultural y los últimos 12 años como docente en la licenciatura en gestión cultural en la modalidad en línea”, expresó.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de mayo de
     2018
     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Reconoce UdeG a sus académicos con 30 años de trayectoria

    2018-05-15 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_6_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maestros_aa.jpg
  • 14 Mayo 2018
    Ser víctima y testigo de la violencia de género que viven a diario alumnas de bachillerato es lo que motivó a Karla Yaneth Partido Rueda a desarrollar el proyecto Violencia de Género, que la estudiante de la Preparatoria 4 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) presentó en la Final Continental del...
    Cuerpo:

    Ser víctima y testigo de la violencia de género que viven a diario alumnas de bachillerato es lo que motivó a Karla Yaneth Partido Rueda a desarrollar el proyecto Violencia de Género, que la estudiante de la Preparatoria 4 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) presentó en la Final Continental del XII Concurso Latinoamericano de Proyectos Estudiantiles Infomatrix, evento que se realizó en Guadalajara, Jalisco y en donde obtuvo medalla de plata y un pase para competir en la feria Eureka en Perú.
     
    El trabajo muestra ocho casos, ocurridos entre 2016 y 2017, de mujeres violadas en los cuales la narrativa de la historia se vuelve gráfica al demostrar los vestigios que deja un ataque de esta naturaleza en la ropa de quien lo sufre: Las prendas se muestran sucias, rotas y arrastradas, otras presentan sangre, al lado, en una hoja de papel, se cuenta la historia del abuso.
     
    Su principal premisa es que la violencia de género se da principalmente entre la pareja y muchas ocasiones se es víctima o victimario sin percatarse. Explicó que la idea que la motiva para continuar con su investigación es propiciar que las ideas se modifiquen porque en realidad la violencia, puntualizó la estudiante, se da por desinformación y por repetir patrones de comportamiento que vienen por herencia.
     
    Partido Rueda añadió que: “En la mujer es más común que se sepa y se dé la violencia de género porque hay indicadores, sin embargo los hombres aunque no la expresan también la viven. Un acto muy mínimo de violencia de género y que no se entiende como tal es el hecho de decirle a un varón que no debe llorar; también condicionar a un hombre a una actitud misógina, recordemos que el género no debe determinar tus emociones”.
     
    Además expuso que su interés comenzó con las experiencias vividas como estudiante, donde ella misma ha sufrido casos de acoso y ha sido testigo de que las jóvenes lo padecen cotidianamente al caminar por la calle, convivir con personas o cualquier otra acción del día a día: “Los piropos (si es que se pueden decir así) en realidad son ofensas para tu libertad de ser y de actuar”, sentenció.
     
    Violencia de Género se presentó en la Feria de Ciencias de la Preparatoria 4 y después de ello Partido Rueda continuó con su investigación hasta presentar un mapeo de los casos que han alcanzado —incluso— el abuso sexual. El proyecto presenta información en trípticos para reconocer qué es la violencia, el acoso y el abuso, quién es víctima y porqué, de igual forma presenta indicadores de una encuesta que aplicó a alumnas de bachillerato donde da fe de la violencia de género.
     
    El trabajo se difundirá en una página web —que será traducida al inglés, portugués y algunas lenguas indígenas como wixárika o náhuatl— denominada “Abre los ojos no te calles”, que difundirá información de la problemática. La feria Eureka en Perú, a la que acudirá la estudiante, se desarrollará en noviembre próximo.
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 14 de mayo de 2018
     
    Texto: Víctor Rivera
    Fotografía: Jonatan Orozco
     

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas