Noticias

  • 18 Sep 2018
    Ser mujer y ser indígena continúa siendo uno de los escenarios más adversos en este país y, a pesar de ello, cada vez hacen sonar más su voz y ganan espacios como luchadoras y líderes sociales.   La problemática de las mujeres en las poblaciones indígenas, en la conservación de las tierras...
    Cuerpo:

    Ser mujer y ser indígena continúa siendo uno de los escenarios más adversos en este país y, a pesar de ello, cada vez hacen sonar más su voz y ganan espacios como luchadoras y líderes sociales.
     
    La problemática de las mujeres en las poblaciones indígenas, en la conservación de las tierras comunales y su acceso a ser reconocidas para tener los mismos derechos que los hombres, será uno de los temas a analizar en las mesas académicas de la Cátedra de la Interculturalidad del Seminario de Epistemologías Decoloniales, organizada por la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
     
    “En la actualidad, en medio de la guerra que azota al país, el sujeto político más potente ahora son las mujeres. Eso no sólo pasa en México, sino también en el continente, en el mundo. En ese sentido, pensamos que la mujer está abriendo debates importantes, como la cuestión del patriarcado y la recuperación y defensa del territorio”, apuntó el profesor investigador del Departamento de Historia del CUCSH, doctor Fortino Domínguez Rueda.
     
    “Y lo estamos viendo en la academia –abundó–, las mujeres están proponiendo nuevas ideas, nuevas alternativas. A diez años, al hacer ese corte de caja de esta Cátedra de la Interculturalidad, nuestros primeros invitados fueron hombres y ahora son mujeres, no por temas de paridad, sino porque ahí hay posicionamientos interesantes. Hay luces en medio de esta oscuridad”.
     
    El Jefe de la UACI, adscrita a la Coordinación General de Extensión, maestro Juan Manuel Franco, dijo que esta Cátedra de la Interculturalidad tendrá, el 25 de septiembre, a las 19:00 horas, la presencia de la doctora Gladys Tuzl Tzul, indígena maya de Guatemala y profesora en diversas universidades, quien abordará el tema “Voluntad de vida, mujeres indígenas y tierras comunales”.
     
    El Seminario de Epistemologías Decoloniales se programó para el 26 y 27 de septiembre con el tema de “Crisis civilizatoria y las apuestas organizativas de los pueblos indígenas en Guatemala y México”, con las doctoras Tzul Tzul y Alicia Castellanos Guerrero, en el Auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola.
     
    Finalmente, se logró adicionar una nueva actividad, un conversatorio en el que dialogarán las doctoras Tuzul Tzul y Castellanos Guerrero con Fortino Domíngez Rueda, en el auditorio Adalberto Navarro del CUCSH. El tema será “Pueblos indígenas, universidad y capialismo”.
     
    El profesor investigador del Departamento de Historia del CUCSH, doctor Robert Curley Álvarez, recordó que a lo largo de estos diez años han recibido a pensadores como Catherine Walsh, Silvya Marcos, Nelson Maldonado-Torres, Edgardo Lander, Rita Segato, Walter Mignolo, Eduardo Restrepo y Mónica Moreno.
     
    El acceso a todas las actividades será gratuito. Para inscribirse, los interesados deben hacerlo en la página web www.catedrainterculturalidad.cucsh.udg.mx y en el correo electrónico catedradelainterculturalidad@gmail.com
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Discutirán papel de las mujeres indígenas en las luchas sociales

    2018-09-18 00:00:00

    Fotografías: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6897.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6895.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6881.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6858.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6910.jpg
  • 18 Sep 2018
    El libro es, para Enrique Florescano, un instrumento fundamental para la educación, la concientización y el desarrollo personal de las mujeres y de los hombres.   “No podía recibir mayor reconocimiento que el que me está otorgando la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que premia el...
    Cuerpo:

    El libro es, para Enrique Florescano, un instrumento fundamental para la educación, la concientización y el desarrollo personal de las mujeres y de los hombres.
     
    “No podía recibir mayor reconocimiento que el que me está otorgando la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que premia el amor por los libros. Para mí, recibir el Homenaje al Bibliófilo ha sido una noticia inesperada, gratísima y muy honrosa. Me siento halagado, muy contento”, comenta en entrevista el historiador e investigador veracruzano, quien acudirá el 27 de noviembre próximo a la FIL Guadalajara para recibir el reconocimiento.
     
    “La Feria es una reunión donde conviven el amor al libro, la cita multitudinaria que se dan los lectores por el libro, por la lectura, los valores que fortifican los lazos profundos que unen a mujeres, hombres y jóvenes. Es una fiesta que compartimos con los autores”, refiere el autor de El mito de Quetzalcóatl.
     
    “Miles de los libros que forman mi biblioteca llevan los nombres de los autores y editoriales que concurren a la Feria. Para mí la FIL es un encuentro con la sorpresa y con la amistad”, destaca el historiador.
     
    Para Florescano incentivar el amor por los libros entre las generaciones más jóvenes es un trabajo en conjunto, donde “intervienen la familia, el abuelo, el padre, la madre; otras veces es la institución educativa, el maestro, los amigos, el ambiente donde uno crece y se desarrolla”.
     
    Considera que los medios electrónicos actualmente son la alternativa “de difusión y transmisión de las letras, de los libros, la cultura, la ciencia y las artes”, entre los jóvenes. Asimismo, destacó que la FIL Guadalajara es “una institución de cultura prominente, de gran prestigio en el mundo hispanoamericano, y que ha acelerado el cultivo y el amor por la lectura”.
     
    Enrique Florescano nació en Coscomatepec, Veracruz, el 8 de julio de 1937. Se fue a Xalapa para estudiar la carrera de derecho y luego eligió la historia como vocación en la Universidad Veracruzana. Hizo la maestría en historia universal en El Colegio de México, y el doctorado en historia en la École Pratique des Hautes Études de la Sorbona, en París.
     
    Ha sido profesor en numerosas instituciones, como El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, Cambridge University, Getty Center for the Humanities y Yale University.
     
    Entre sus obras destacan Ensayos sobre la historia de las epidemias en México (1980), El mito de Quetzalcóatl (1993), Memoria indígena (1999), Memoria mexicana, ensayos sobre la reconstrucción del pasado (2000), Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica (2004), ¿Cómo se hace un dios? (2016).
     
    Ha sido distinguido con Premio Nacional de Ciencias Sociales de la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias (1976); las Palmas Académicas (1982) y L’Ordre National du Mérite (1985) por parte de Francia; el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1996) de México, y fue nombrado Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (2006). En 2016, la FIL Guadalajara le rindió un merecido homenaje por las aportaciones de su trabajo a la historia mexicana.
     
    Homenaje al Bibliófilo
    Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2018

     
    Texto: Feria Internacional del Libro de Guadalajara
    Fotografía: Cortesía FIL

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Sep 2018
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) rindió un homenaje a la doctora Phyrrha Gladys Grodman, quien falleció en 2014, por su valioso legado intelectual, artístico y económico, en beneficio de las nuevas generaciones de jóvenes talentosos.   Esta Casa de Estudio es la responsable de administrar y...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) rindió un homenaje a la doctora Phyrrha Gladys Grodman, quien falleció en 2014, por su valioso legado intelectual, artístico y económico, en beneficio de las nuevas generaciones de jóvenes talentosos.
     
    Esta Casa de Estudio es la responsable de administrar y distribuir su legado mediante la Fundación Universidad de Guadalajara de Los Ángeles, California, Estados Unidos, que opera diversos programas de apoyo dirigidos a jóvenes talentosos, que buscan realizarse en la academia, el arte y la cultura, señaló el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro.
     
    “En ella reconocemos un ejemplo de humanismo y compromiso con las causas sociales más nobles, ya que fue en todo momento solidaria y promotora de iniciativas que están dirigidas hacia la formación integral de las personas, y la salvaguarda de los activos más valiosos de las comunidades, que son su cultura, sus tradiciones y sus manifestaciones artísticas”, señaló.
     
    Precisó que su legado ha sido una gran oportunidad para cumplir los sueños de quienes, como ella, buscan en la creación artística un medio para crecer, para comunicarse con los demás, desplegar su potencial y generar efectos duraderos.
     
    “Fue tanta su estima por Jalisco que determinó que una parte de su herencia fuera destinada a los jaliscienses y al desarrollo de las bellas artes en nuestro estado. Los beneficios que otorga abarcan una notable variedad de modalidades, entre los que están: apoyos para artistas jaliscienses; para estudiantes de alto desempeño y de escasos recursos; para producción artística cuyo fin es la titulación; para estudios de posgrado en Estados Unidos; para estancias cortas; para la producción de documentales; para realizar proyectos en Estados Unidos y en Jalisco tales como actividades en el Museo de las Artes (MUSA)  y en el Festival Internacional del Cine en Los Ángeles”, apuntó.
     
    La Albacea del Legado de la doctora Grodman, Ellen Eade, recordó los pasajes de la historia de vida de la homenajeada, desde que fue abandonada cuando era niña en los escalones  de un orfanato en Nueva Orleans, su profesión como médico forense y su paso por Guadalajara, hasta que murió a los cerca de 100 años de edad.
     
    “Ella amaba a la gente de Guadalajara, a las comunidades de artistas, ella los amaba a ustedes y ella sabía que la amaban, fue aquí cuando comprendió lo que era ser querida y quiso darles las gracias por abrazarla y recibirla”, recordó.
     
    Enrique Emmanuel Bejarano Vidal, quien ha dedicado su vida al ballet y es uno de los beneficiados de este legado, expresó su agradecimiento por poder cumplir un sueño y dejar su huella en México y en el mundo.
     
    “Con esta beca puedo al fin cumplir mi sueño de estudiar en Europa y vivir allá y traer lo mejor de mí a  México y enseñar a las personas que más necesitan este arte  tan hermoso que es el ballet clásico; me voy a vivir a Mónaco por cuatro años, fui ganador del primer lugar del concurso más importante del mundo y único mexicano y estoy muy emocionado”, indicó.
     
    La alumna del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), Oriana Josseline Godínez Ramírez, beneficiada por excelencia académica, precisó que gracias a la humildad de la doctora y su cercanía con la gente hoy han recibido un apoyo que para ella significa esperanza, oportunidad y seguridad.
     
    “Estoy enormemente agradecida de poder contar con una beca, con la cual podré cumplir todos mis objetivos, podré realizar investigaciones médicas en otros países, ser reconocida como la mejor cirujana. Tengo la certeza de que en el futuro podré retribuir el apoyo que ahora me brindan, ayudando a las personas de la misma manera que lo hicieron conmigo”, señaló.
     
    El estudiante del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), Mario Jesús Guzmán Ruvalcaba también beneficiado por excelencia académica, dijo que esta beca les da la tranquilidad para poder enfocarse a ser los mejores en sus áreas.
     
    “De aquí en adelante descansa sobre nuestros hombros el trabajo de una soñadora, de un amante del arte, de una defensora de la infancia, una gran guerrera y ejemplo de vida y nuestro éxito es parte de su legado, celebremos la oportunidad de que nuestros sueños pueden cumplirse”, concluyó.
     
    Para mayores detalles del legado Grodman, se puede ingresar a la página: http://www.udgusa.org/legadogrodman
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 17 de septiembre de 2018

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rinden homenaje a la vida y obra de doctora Phyrrha Gladys Grodman

    2018-09-17 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/grodman_aa_8.jpg
  • 17 Sep 2018
    El Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” recibió este lunes, de manera oficial, equipo especializado para la detección y el tratamiento de retinopatía del prematuro, por parte de la Secretaría de Salud federal, lo que hace a este nosocomio uno de los centros que forman parte de la...
    Cuerpo:

    El Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” recibió este lunes, de manera oficial, equipo especializado para la detección y el tratamiento de retinopatía del prematuro, por parte de la Secretaría de Salud federal, lo que hace a este nosocomio uno de los centros que forman parte de la estrategia para la disminución de la ceguera por esta enfermedad, emprendida por la dependencia en todo el país.
     
    Este hospital es el que atiende el mayor número de casos de retinopatía, al recibir 33 por ciento del total de bebés que padecen este problema al momento de su nacimiento, afirmó el Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, del Gobierno de la República, maestro Antonio Chemor Ruiz.
     
    “Durante la presente administración, el Seguro Popular ha financiado mil 70 casos de retinopatía del prematuro con una inversión aproximada  de  41.6 millones de pesos, siendo Jalisco y, específicamente, el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, donde se han atendido a 33 por ciento de estos casos, no sólo del Estado, sino también de varias entidades federativas”, dijo durante la ceremonia de entrega simbólica.  
     
    Con esta estrategia se espera evitar la ceguera de hasta 2 mil niños prematuros cada año mediante un modelo de detección oportuna, gracias a los paquetes oftalmológicos con una inversión de 112 millones de pesos, que estarán en los centros especializados en cada entidad del país, incluido Jalisco, recalcó Chemor Ruiz.
     
    Los paquetes, que serán repartidos en 32 centros especializados, consisten en equipo láser con un fotocoagulador integral para retina, un oftalmoscopio binocular, un oxímetro de pulso neonatal pediátrico y sus herramientas, para dar tratamiento a los bebés que fueron detectados con retinopatía, además de que 18 de los centros recibiránm además, una ret cam portátil dotada de un programa especial para la detección de la enfermedad. 
     
    El Secretario de Salud federal, doctor José Narro Robles, afirmó que la retinopatía del prematuro es una de las enfermedades que se puede prevenir desde el embarazo con diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan propiciar un parto prematuro.
     
    “Lo que estamos haciendo es transitar de la identificación del problema, de un saber a un hacer, a actuar mediante equipo, inversión y recursos humanos con capacitación y actualización, de manera conjunta y coordinada” con otras instituciones, declaró. 
     
    La Vicerrectora Ejecutiva de la UdeG, doctora Carmen E. Rodríguez Armenta, recordó que la retinopatía del prematuro es una enfermedad multifactorial que causa complicaciones neurológicas, auditivas, pulmonares y visuales que derivan en discapacidad, por lo que es indispensable que las instituciones sumen esfuerzos para abatirla.
     
    “La relevancia de sumar esfuerzos trasciende porque esta patología es la principal causa de ceguera en la población infantil en México, y la mayoría de los casos son atribuidos a su detección tardía. Como institución de educación pública y educadora de ciudadanos especialistas en el cuidado médico, es menester abonar en acciones que busquen el bienestar común, que preserven los sentidos y la vida de nuestros pares. Nos sentimos muy orgullosos que los directivos y galenos del Hospital Civil de Guadalajara sumen esfuerzos para atender esta patología”, recalcó.
     
    El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, afirmó que el programa es fundamental para el país, ya que 7 por ciento de los 2 millones de nacimientos anuales son de carácter prematuro, lo que implica un mayor riesgo de desarrollar ceguera.
     
    Recalcó que este nosocomio ha sido pionero en la atención de bebés con retinopatía gracias a la clínica que funciona desde 1996, y que desde el año 2000 recibe a pacientes de todo el país.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    17 de septiembre de 2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Entregan a Hospital Civil equipo especializado para atención de retinopatía del prematuro

    2018-09-17 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_equipo_de_retinopatia_del_prematuro_ga_10_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_equipo_de_retinopatia_del_prematuro_ga_1_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_equipo_de_retinopatia_del_prematuro_ga_2_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_equipo_de_retinopatia_del_prematuro_ga_4_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_equipo_de_retinopatia_del_prematuro_ga_6_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_equipo_de_retinopatia_del_prematuro_ga_7_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_equipo_de_retinopatia_del_prematuro_ga_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_equipo_de_retinopatia_del_prematuro_ga_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_equipo_de_retinopatia_del_prematuro_ga_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_equipo_de_retinopatia_del_prematuro_ga_17.jpg
  • 17 Sep 2018
    Puesto que aún falta información sobre la lactancia materna, prevalecen los tabúes y falta apoyo social a las madres, académicos de la UdeG y consultores convocan a favorecer la lactancia materna en México.   La Coordinadora de Investigación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS...
    Cuerpo:

    Puesto que aún falta información sobre la lactancia materna, prevalecen los tabúes y falta apoyo social a las madres, académicos de la UdeG y consultores convocan a favorecer la lactancia materna en México.
     
    La Coordinadora de Investigación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS),  de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Bárbara Vizmanos Lamotte, lamentó que en la actualidad menos de 30 por ciento de las madres inicia esta práctica de manera sólida, pero disminuye a 14 por ciento hacia los seis meses por presión social, familiar y laboral.
     
    Durante una rueda de prensa este martes, celebrada para anunciar la realización del trigésimo Congreso Nacional de la Liga de la Leche México 2018, “El arte y la ciencia de amamantar”, Vizmanos Lamotte dijo que otro problema es que existen pocas consultoras de la Liga de la Leche México (132) para la cantidad de madres en el territorio nacional.
     
    “Los profesionales de la salud tendrían que involucrarse mucho más, ése es el parecer también de la UdeG. Por eso estamos trabajando de la mano con la Liga de la Leche (AC) para que enfermeras, médicos, pediatras, neonatólogos, ginecobstetras y nutriólogos que acompañan a la mamá, favorezcan esta práctica”, declaró.
     
    Vizmanos Lamotte y la licenciada Lourdes Gabriela Ortiz Álvarez, líder de la Liga de la Leche México, plantearon que a lo largo de 100 años se ha perdido el apoyo y la enseñanza familiar y social sobre la lactancia materna, además de que se fueron inculcando mitos sobre la calidad de la leche, la connotación sexual de los senos, entre otros.
     
    “También una comercialización muy agresiva de la industria de las fórmulas, que tiene una influencia en nosotros como consumidores”, dijo Ortiz Álvarez; quien agregó que a México le conviene tener bebés sanos y mejores vínculos familiares, aspectos que se pueden lograr por medio de la lactancia materna. Con ésta no se requiere ningún suplemento, en la mayoría de los casos.
     
    Ambas especialistas y la consultora internacional de lactancia materna, Cathy Urroz de Thompson, dijeron que la leche humana provee a los bebés de nutrientes para su desarrollo corporal, así como beneficios a corto y largo plazos para prevenir enfermedades gastrointestinales, respiratorias, del sistema inmune, la diabetes y hasta la obesidad.
     
    Por primera vez, el CUCS de la UdeG será sede de dicho congreso los días 21 y 22 de septiembre, en el auditorio Dr. Roberto Mendiola Orta. Habrá conferencias y talleres dirigidas a personal de salud, madres y padres de familia, académicos y estudiantes.
     
    Inscripciones con costo e información en el sitio: laligadelaleche.org.mx/Congreso2018, el correo electrónico congresolll2018@gmail.com y el whatsapp: 44–9492–9188.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de septiembre de 2018

     
     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Sep 2018
    El término “populismo” se ha utilizado de forma indiscriminada y peyorativa, casi siempre para ataques entre políticos. Por ello es pertinente definir qué implica y significa, señaló el investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de...
    Cuerpo:

    El término “populismo” se ha utilizado de forma indiscriminada y peyorativa, casi siempre para ataques entre políticos. Por ello es pertinente definir qué implica y significa, señaló el investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Andrea Busoletti, al anunciar la realización del Primer Seminario de Estudios Políticos Comparados América Latina-Europa.
     
    Esta discusión se denominará “El populismo. Teoría y experiencias contemporáneas” y se verificará en el auditorio Silvano Barba del CUCSH La Normal, los próximos días 27 y 28 de septiembre, añadió Busoletti, quien forma parte del comité organizador. 
     
    “Por el uso y abuso del término tenemos dificultad para definir qué es el populismo. Entre los objetivos del seminario está la idea de aprovechar las conferencias para dialogar con ponentes internacionales, y con el método de los estudios comparados tratar de llegar a un consenso respecto al tema, sobre el cual se ha escrito mucho. La producción de textos sobre populismo en los últimos años ha sido recurrente, y por ello se dificulta encontrar un consenso y establecer qué es el populismo”, explicó el investigador del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH.
     
    Este seminario está dirigido a estudiantes de Ciencias Políticas y carreras afines tanto de licenciatura como de posgrado, así como académicos de instituciones de educación superior. Los interesados podrán registrarse el mismo día de las charlas.
     
    El primer día de actividades los participantes compararán los populismos de Europa con los de Latinoamérica, y participarán los investigadores de la Universidad de Kentucky, doctor Carlos de la Torre; de la Universidad de Torcuato Di Tella, con sede en Buenos Aires, Argentina, doctor Enrique Peruzzotti y de la Universidad di Trento, Italia, doctor Carlo Ruzza.
     
    El 28 de septiembre el tema central será “Conceptualizar el populismo. En búsqueda de definiciones”, con la participación de Manuel Anselmi, de la Charles University, con sede en la ciudad de Praga, en República Checa.
     
    “Los cinco invitados son grandes referentes en la materia”, afirmó Busoletti, quien moderará la mesa del 27 de septiembre. La segunda mesa estará a cargo de la maestra Melissa Yepiz Amezcua, Coordinadora de la Maestría en Ciencias Políticas de la UdeG.
     
    La idea es darle continuidad a este seminario con un distinto tema central cada año, e invitar a estudiosos prestigiados de la agenda política europea y latinoamericana.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 17 de septiembre de 2018

     
     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas