Noticias

  • 19 Sep 2018
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) revisita al escritor jalisciense Juan José Arreola para conmemorar el centenario de su natalicio, con diez cuentos de su obra –caracterizada por su manejo del lenguaje, ingenio y humor– para acercar lectores nuevos, y a los de antaño para que lo redescubran.  ...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) revisita al escritor jalisciense Juan José Arreola para conmemorar el centenario de su natalicio, con diez cuentos de su obra –caracterizada por su manejo del lenguaje, ingenio y humor– para acercar lectores nuevos, y a los de antaño para que lo redescubran.
     
    Se trata del libro De fábulas, parábolas y prodigios. 100 años de Juan José Arreola, que publica la Editorial Universitaria de la UdeG en colaboración con el Centro Universitario del Sur (CUSur), el cual será presentado el próximo viernes 21 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Casa del Arte Vicente Preciado Zacarías, ubicada en Zapotlán El Grande.
     
    Uno de estos cuentos que integran la obra es “Parábola del trueque”, del libro Varia invención, que narra “al grito de ¡Cambio esposas viejas por nuevas!, el mercader recorrió las calles del pueblo arrastrando su convoy de pintados carromatos”.
     
    “Las transacciones fueron muy rápidas, a base de unos precios inexorablemente fijos. Los interesados recibieron pruebas de calidad y certificados de garantía, pero nadie pudo escoger. Las mujeres, según el comerciante, eran de veinticuatro quilates. Todas rubias y todas circasianas. Y más que rubias, doradas como candeleros”, se detalla en uno de los fragmentos del cuento.
     
    El licenciado Juan Felipe Cobián, uno de los editores, apuntó que con este libro –el primero que editan con motivo de un centenario– buscan proyectar la narrativa del autor de Confabulario, “distinguida por su agudeza, brevedad, capacidad de manejar el lenguaje de una manera impecable y su tono siempre irónico y brillante”.
     
    La edición también incluye los cuentos: “Un pacto con el diablo”; “Pueblerina”; “Una reputación”; “Baby H.P.”; “En verdad os digo”; “El prodigioso miligramo”; “El silencio de Dios”; “La migala”, y “Anuncio”, además de un prólogo del maestro Ricardo Sigala, académico del CUSur, que se denomina “El universo de Arreola en diez relatos”.
     
    El doctor Wolfgang Paul Vogt, profesor del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), colaboró con el texto “Encuentro con Juan José Arreola”; en tanto que la doctora Lourdes Celina Vázquez Parada, también académica de dicho centro, lo hizo con “Cinco mujeres y un hombre”.
     
    La obra fue ilustrada por cinco artistas de Jalisco: María Magaña; Amable desconocida; Erándini Aparicio; Jors y Josel, además de Roberto Herrera.
     
    La también editora, maestra Iliana Ávalos González dio a conocer que trabajaron por alrededor de tres meses. Con el apoyo de un equipo más amplio leyeron y releyeron muchos textos, pero “escogimos lo que nos pareció mejor”.
     
    Se dieron a la tarea de seleccionar, armar, buscar a los investigadores que podrían aportar cosas propias para el libro, e ilustradores que presentaran propuestas exclusivas.
     
    “La idea es darle al lector no nada más la obra de Arreola o lo que se sabe; es también darles estética y visualmente un libro que merezca la pena leer, desmenuzarlo y disfrutar”, dijo Ávalos González.
     
    La edición especial, cuyo tiraje será de dos mil ejemplares, tendrá una distribución en esta Casa de Estudio y en librerías.
     
    Luego de la presentación del libro, tendrá lugar la ceremonia de premiación del XVII Concurso Nacional de Cuento “Juan José Arreola”, en la Casa del Arte Vicente Preciado Zacarías.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 19 de septiembre de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Acercará UdeG a nuevos y viejos lectores a los relatos de Arreola

    2018-09-18 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga. 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/editores_arreola05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/editores_arreola01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/editores_arreola08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/editores_arreola02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/editores_arreola06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/editores_arreola03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/editores_arreola09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/editores_arreola14.jpg
  • 19 Sep 2018
    El papel del periodismo es ahora más necesario que nunca, pues el periodista es el profesional indicado para verificar y cuestionar la información falsa que circula en las redes sociales y evitar la desinformación en la sociedad, afirmó el doctor Raúl Trejo Delarbre durante la conferencia inaugural...
    Cuerpo:

    El papel del periodismo es ahora más necesario que nunca, pues el periodista es el profesional indicado para verificar y cuestionar la información falsa que circula en las redes sociales y evitar la desinformación en la sociedad, afirmó el doctor Raúl Trejo Delarbre durante la conferencia inaugural del Congreso de Comunicación Pública: Contingente 4.0 “Realidad (es), interactividad y comunicación”, que se realiza en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), campus Belenes.
     
    “Hay quienes dicen que con los dispositivos digitales y las redes el periodismo está en crisis, que va a desparecer o está desapareciendo, porque cualquier persona con un celular puede registrar un acontecimiento en la calle. Me interesa subrayar que el periodismo es más que la simple y llana trasmisión de la noticia, que consiste en revisarla, ubicarla y darle contexto, ese es el periodismo que hace falta y el que requieren todas las sociedades, sea en papel o en pantalla; seguirá siendo lo mismo por profesionales de la información”, recalcó.   
     
    Durante la conferencia magistral “Posverdad, periodismo y redes sociodigitales”, el académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y especialista en temas de comunicación, periodismo y democracia, aseguró que la noticias falsas tienen un componente de verdad que es manipulada por los medios de comunicación o agentes políticos, y que funcionan mediante los algoritmos de las redes sociales.
     
    “Los espacios en los que interactuamos nos aíslan en la realidad, nos llevan a considerar solamente las versiones que nos gusta conocer y a veces son versiones que entremezclan las noticias con las emociones. ¿Cuál es la verdad? Para muchos no es la conexión de hechos comprobables que han ocurrido, sino que creen que están ocurriendo a partir de versiones que han encontrados en las redes digitales. A veces ocurre que son mentiras fabricadas intencionalmente para orientar la decisión política de las personas”, aseguró.
     
    Trejo Delarbre reflexionó acerca de cómo el Internet y, principalmente, las redes sociales, han modificado los procesos de producción periodística, muchas veces en deterioro de la calidad de la información que se genera.
     
    Dijo que, incluso, los medios con más credibilidad o más tradicionales en el mundo han sido forzados a entrar en la dinámica de las redes, de manera que cuando realizan una investigación a profundidad suelen difundirla primero vía Facebook o Twitter antes que en sus medios impresos, y el concepto de exclusividad ha desaparecido.
     
    “Uno de los afanes del periodista tradicional, o de un medio de comunicación, era ganar una noticia exclusiva. Hoy la exclusividad está en entredicho, porque apenas se conoce un hecho, circula por las redes y deja de ser patrimonio del medio de comunicación que lo dio a conocer. Muchos grandes medios en el mundo ya no ofrecen sus notas más importantes en la primera plana de la versión impresa, sino que publican antes los adelantos de sus exclusivas en redes, para que nadie se los gane”, resaltó Trejo Delarbre.
     
    Aseguró que, a pesar de los cambios, los periódicos son espacios de información jerarquizada y autentificada por una empresa de comunicación independientemente de que los leamos en versión digital o en el viejo papel.
     
    El Congreso de Comunicación Pública: Contingente 4.0 “Realidad (es), interactividad y comunicación”, que tiene lugar del 19 al 21 de septiembre, fue inaugurado por el Secretario Académico de la División de Estudios de la Cultura del CUCSH, licenciado Ricardo Rodríguez Preciado, quien destacó el trabajo que realizan los estudiantes de la licenciatura en Comunicación Pública para organizar el congreso y discutir las realidades y la interactividad de la comunicación.
     
    El coordinador de la carrera de Comunicación Pública, doctor Carlos Emiliano Vidales Gonzáles, afirmó que la intención es profundizar en los procesos comunicacionales que se han generado a partir del desarrollo tecnológico, pero desde un punto de vista crítico que analice los contextos sociales en los que se desarrollan.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    19 de septiembre de 2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Labor de periodistas es más necesaria en la era digital, afirma Raúl Trejo, investigador de la UNAM

    2018-09-19 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/contingente_ag_12.jpg
  • 18 Sep 2018
    La atención a los pacientes con infarto al miocardio ha mejorado en Jalisco en comparación a hace quince años. Sin embargo, hace falta ampliar la cobertura de sistemas como el Seguro Popular, afirmó el doctor Gabriel Arturo Ramos López, Jefe de la División de Medicina del Hospital Civil de...
    Cuerpo:

    La atención a los pacientes con infarto al miocardio ha mejorado en Jalisco en comparación a hace quince años. Sin embargo, hace falta ampliar la cobertura de sistemas como el Seguro Popular, afirmó el doctor Gabriel Arturo Ramos López, Jefe de la División de Medicina del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Dr. Juan I. Menchaca.
     
    Destacó que la atención se ha visto beneficiada por una reducción en los tiempos de traslado a centros especializados como el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto debido a una coordinación entre los nosocomios con los Sistemas Médicos de Urgencias.
     
    Sin embargo, hace falta incrementar la cobertura del régimen de Seguro Popular en el rubro de gastos catastróficos, ya que en casos de infarto al miocardio se aplica a personas menores de 65 años, cuando hay pacientes de mayor edad, de 70 y hasta 75 años, quienes están excluidos de ese beneficio
     
    Resaltó la importancia de que los regímenes de protección a la salud incluyan en su cobertura la rehabilitación cardiovascular, porque es una de las mejores herramientas con que se cuenta para que la persona que sufre un infarto pueda reintegrarse lo más pronto posible a una vida productiva y en las mejores condiciones.
     
    Ramos López detalló, además, que existen dos tipos de infarto al miocardio, y el Seguro Popular cubre sólo uno de éstos, cuando en los dos hay daño miocárdico.
     
    El Coordinador de las VI Jornadas de Cardiología,  doctor Jorge Armando Guareña Casillas, dijo que entre las enfermedades cardiovasculares, el infarto es la primera causa de discapacidad en adultos, lo que afecta su desempeño laboral y económico. Por ello es importante tomar medidas preventivas como una alimentación balanceada, ejercicio físico, mantenerse en un peso adecuado y evitar fumar, lo que reduce riesgos.
     
    El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, informó que las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo, donde fallecen 17.5 millones de personas cada año.
     
    De los fallecimientos, 7.4 millones corresponden a muertes por cardiopatía y 6.7 millones, por eventos cerebrovasculares.
     
    Las muertes por enfermedad cardiovascular constituyen 31 por ciento de todas las causas de muerte en el mundo. En México, 190 mil personas, aproximadamente, murieron por esta causa en 2017.
     
    Las VI Jornadas de Cardiología Intervencionista y Terapia Endovascular, un espacio dedicado a la actualización académica y presentación de novedades respecto  a los procedimientos semi-invasivos de la cardiología intervencionista y terapia endovascular para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema caridiovascular, se realizarán en la Unidad Fray Antonio Alcalde el 28 de septiembre, de 8:15 a 15:00 horas, en el auditorio de la Torre de Especialidades.
     
    Las jornadas están dirigidas a médicos especialistas y subespecialistas de la cardiología, cirugía de tórax y cardiovascular, e interesados en general.
     
    El hospital Dr. Juan I Menchaca, con motivo del Día Mundial del Corazón, organizará una campaña de detección de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, una caminata y cursos de RCP avanzado y básico, del 24 al 28 de septiembre.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    18 de septiembre de 2018
     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Mejora la atención a pacientes con infarto al miocardio en Hospital Civil

    2018-09-18 00:00:00

    Fotografías: David Valdovinos 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_15.jpg
  • 18 Sep 2018
    Cuando un joven estudia el bachillerato o una licenciatura, diversas condiciones de vida, inciden en el deterioro de sus hábitos alimenticios, ya que se ven forzados durante el día a comprar comida rápida por falta de espacios y tiempos, o porque tienen escasos recursos económicos para adquirir un...
    Cuerpo:

    Cuando un joven estudia el bachillerato o una licenciatura, diversas condiciones de vida, inciden en el deterioro de sus hábitos alimenticios, ya que se ven forzados durante el día a comprar comida rápida por falta de espacios y tiempos, o porque tienen escasos recursos económicos para adquirir un menú saludable y completo, afirmaron este martes especialistas del Centro Universitario del Sur (CUSur), con sede en Ciudad Guzmán.
     
    La doctora Mónica Navarro Meza, profesora del CUSur y Coordinadora del Seminario Internacional “Hábitos saludables, alimentación y actividad física. Bases biológicas y evidencias de aplicación”, a realizarse los días 21 y 22 de septiembre, afirmó que este problema afecta más a quienes se ven obligados a desplazarse a otra ciudad para estudiar una carrera, y tienen que adaptarse a una nueva dinámica fuera del hogar paterno.
     
    “Algunos se van de casa de sus papás, llegan a otra ciudad e interactúan con personas nuevas, y a veces no pueden hacerse de comer en casa, depende de lo que está disponible en la ciudad, lo que hay en las cafeterías de las universidades, que en ocasiones no tienen los alimentos más nutritivos”, dijo la especialista.
     
    Es común que los jóvenes compren cualquier cosa que sacie su hambre, como alimentos altamente calóricos o que contengan grandes cantidades de azúcar o sodio, agregó.
     
    “A la larga, sobre todo cuando tenemos de manera constante este tipo de hábitos, van a ocasionar alteraciones en nuestro organismo. Se han hecho estudios al respecto en el centro universitario y pensado algunas estrategias para mejorar la alimentación en cafeterías y comederos, a fin de que tengan platillos más nutritivos”, declaró. 
     
    Anunció que investigadores del CUSur trabajan en estudios multidisciplinarios con modelos experimentales para conocer qué tipo de alimentación es más saludable para los jóvenes en estas circunstancias, y qué condiciones psicológicas y físicas inciden en ello.
     
    La profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Veracruz-Tecnológico Nacional de México, doctora Carolina Peña Montes, quien formará parte del seminario, adelantó que iniciarán en la UdeG un estudio similar al que desarrolló la Universidad Autónoma del Estado de México para conocer cuánto cambia la alimentación cuando los jóvenes emigran.
     
    “Ellos se dieron cuenta de que la alimentación cambia completamente cuando salen de casa, y que en la universidad no había, a su alrededor, una opción realmente nutritiva para que los estudiantes pudieran comer. Dentro de la universidad había pocas opciones y las que había no las escogen por el poco tiempo que tienen”, detalló.
     
    Dichos estudios serán dados a conocer en el Seminario Internacional “Hábitos saludables, alimentación y actividad física. Bases biológicas y evidencias de aplicación”, organizado por el CUSur y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).
     
    Al seminario acudirán especialistas nacionales y extranjeros, y estará enfocado tanto en estudiantes de Nutrición como en investigadores en esta área del conocimiento.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    18 de septiembre de 2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Diversas condiciones de vida inciden en los malos hábitos alimenticios de estudiantes

    2018-09-18 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv_9.jpg
  • 18 Sep 2018
    Tras el acto de violencia que vivió en su domicilio Melisa, estudiante del sexto semestre de la licenciatura en Biología Marina del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) en Melaque, alumnos, profesores y estudiantes del plantel colaboraron para que la joven fuera trasladada en ambulancia al...
    Cuerpo:

    Tras el acto de violencia que vivió en su domicilio Melisa, estudiante del sexto semestre de la licenciatura en Biología Marina del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) en Melaque, alumnos, profesores y estudiantes del plantel colaboraron para que la joven fuera trasladada en ambulancia al Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde.
     
    El 16 de septiembre Melisa fue víctima de un asalto al interior de su domicilio, en el que no sólo fue despojada de sus objetos de valor, sino también fue golpeada con extrema violencia, ocasionándole fracturas en la cabeza.
     
    Esta Casa de Estudio condena este acontecimiento y ha manifestado su solidaridad con la joven y su familia desde el primer momento.
     
    Las autoridades del CUCSur, tras enterarse de lo sucedido, emprendieron acciones de movilización para ayudar en el traslado de Melisa a la capital de Jalisco, junto con el apoyo económico de la comunidad académica, estudiantil y autoridades del centro.
     
    Actualmente la joven se mantiene estable, a la espera de ser intervenida en el HCG.
     
    La Rectora del CUCSur, doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, mencionó que ha mantenido comunicación con la familia y autoridades del HCG para el traslado y la atención oportuna de Melisa.
     
    Señaló que la estudiante y su familia cuentan con todo el apoyo médico, psicológico y jurídico por parte de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Oliver Sánchez externó que ayer lunes, en las instalaciones del CUCSur, hubo una reunión con estudiantes, profesores y autoridades municipales para abordar la situación, en la que se comprometió a crear sinergias para salvaguardar a toda costa a la comunidad de Melaque.
     
    “Hablamos con las autoridades municipales de Cihuatlán, quienes escucharon las peticiones de los estudiantes respecto a la seguridad. Ellos se comprometieron a que reforzarán los rondines de policías”, dijo.
     
    En dicho encuentro, el Síndico del Municipio, Carlos Alfonso Rodarte Vázquez, mencionó que “lo más importante es que el suceso de la compañera no se vuelva a repetir, es desafortunado lo que pasó”; y se puso a las órdenes de los universitarios, quienes le hicieron saber la situación de vulnerabilidad al ser estudiantes foráneos en Cihuatlán.
     
    La Rectora indicó que el CUCSur seguirá impulsando que se mejoren las condiciones de seguridad en las inmediaciones de las sedes de Jaluco y Melaque. Una de las acciones es reforzar los programas de prevención del delito y difundir los protocolos de esta Casa de Estudio en materia de prevención y seguridad.
     
    “Trabajaremos de manera coordinada para que tengan más vigilancia”, subrayó.
     
    El Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Jesús Medina Varela, externó su indignación por el hecho; dijo que la organización dará seguimiento y exigirá a las autoridades que esclarezcan este caso.
     
    “Afortunadamente, la vida de nuestra compañera está fuera de peligro. Ahora se le brinda toda la atención, lo importante es que cuente con todas la condiciones favorables para su salud. No vamos a permitir que quede impune y menos en una situación que puede seguir violentando la integridad de los compañeros en Melaque”, refirió.
     
    Medina Varela indicó que lo mínimo que nos puede garantizar la autoridad es la seguridad a los estudiantes y sociedad en general.
     
    “Vamos exigir a la Fiscalía General del Estado que se abra una investigación. Tenemos que detectar dónde está su teléfono celular y objetos de valor. No podemos permitir que sigan los asaltos y más cuando se pone en riesgo la vida de los compañeros”, recalcó.
     
    Dijo que el entorno de los planteles del CUCSur en Melaque y Jaluco no cuentan con las condiciones propicias, por lo que es urgente una intervención en la zona, donde convergen alrededor de 300 universitarios originarios de distintas partes del país.
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2018

     
    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Cortesía CUCSur

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Sep 2018
    UDGVirtual a través de sus expertos e investigadores, brindará asesoría en la formación de dos laboratorios de fabricación digital que son parte de un proyecto del Centro de Innovación Social de Alto Impacto (CISAI), órgano creado por el Gobierno de Jalisco y que es operado por el Instituto...
    Cuerpo:

    UDGVirtual a través de sus expertos e investigadores, brindará asesoría en la formación de dos laboratorios de fabricación digital que son parte de un proyecto del Centro de Innovación Social de Alto Impacto (CISAI), órgano creado por el Gobierno de Jalisco y que es operado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
     
    “La Red de laboratorios de fabricación digital de la UdeG fueron una inspiración de cómo acercar la tecnología de fabricación digital a toda la población”, señaló, el coordinador de Proyectos Estratégicos del CISAI, Ruy Cervantes Fregoso, quien informó que un laboratorio estará en la comunidad de la Nueva Santa María en el sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y otro en el ITESO para uso de los estudiantes.
     
    De acuerdo con el doctor Jorge Carlos Sanabria Zepeda, quien participa en el cuerpo académico Creatividad, Innovación y Emprendimiento, el  cual está en formación, “la filosofía de estos espacios maker es precisamente compartir, que sean abiertos, en los que cualquier comunidad que tenga un aprendizaje, pueda aportar y ayudar a crecer a través de la colaboración”.
     
    Sanabria Zepeda también dijo que se buscará aprovechar la sinergia con la Universidad de Concordia, de Canadá, con la que recientemente UDGVirtual celebró un acuerdo de colaboración, así como con la Universidad Côte d'Azur, de Francia, institución con la que se desarrolla trabajo de investigación conjunta.
     
    Los espacios maker en colonias vulnerables contarán con impresoras 3D, cortadoras láser, un router CNC, microcontroladores, entre otras herramientas. Se prevé que queden instalados durante este semestre.
     
    “El objetivo es que podamos encontrar nuevas maneras para incluir dentro de la economía a personas de colonias populares y hacer mucho más accesible la fabricación digital para la resolución de problemas para la gente”, agregó Cervantes Fregoso.
     
    Por parte del ITESO apoyan en este proyecto, el Parque tecnológico, el departamento de Procesos tecnológicos industriales y el departamento en Educación y Psicología, entre otros. El CISAI es una iniciativa del ITESO en conjunto con la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (Sicyt) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con la colaboración del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Occidente).
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    18 de septiembre de 2018
     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Karina Alatorre

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas