Filmes de universitarios del CUAAD presentes en Festival Internacional de Cine de Morelia
Fotografía: Gustavo Alfonzo/ Fernanda Velázquez/ Cortesía
El trabajo cinematográfico de una profesora, un estudiante y dos egresadas de la licenciatura en Artes Audiovisuales, del Centro Universitario de Arte y Arquitectura y Diseño (CUAAD), formará parte de la selección oficial de la decimosexta edición del Festival Internacional del Cine de Morelia (FICM).
En la sección “Largometraje mexicano” será exhibido y estrenado Asfixia, filme de la cineasta Kenya Márquez, quien es profesora investigadora del Departamento de Imagen y Sonido (DIS).
La terna de “Documental mexicano” contará en su programa con Lejos del sentido, de la egresada Olivia Luengas; una historia que narra la vida de una mujer que lucha contra los efectos de un trastorno mental.
Primavera, del estudiante Rafael Ruiz Espejo, estará en la sección de “Cortometraje de ficción”. Dicho trabajo cuenta la aventura de dos adolescentes en el Bosque de la Primavera; este año este filme fue estrenado en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
En esta misma terna también será exhibido La bruja del fósforo paseante, de la directora Sofía Carrillo, quien también es egresada del DIS y en junio pasado recibió el Premio Ariel a mejor corto animado por Cerulia, obra creada en stop motion.
Este festival se realizará del 20 al 28 de octubre en la ciudad de Morelia, Michoacán.
Una realidad dura e incluyente
Asfixia es la segunda película de la directora Kenya Márquez, y será estrenada en el FICM. Al respecto se dijo contenta por formar parte de un programa al que calificó como riguroso en su selección.
“Esta película se filmó hace un año. Tardamos todo un año en el proceso de posproducción y hace un mes la inscribimos en el festival y fuimos afortunados de quedar en la selección oficial de competencia”, dijo.
Este largometraje narra la historia de una mujer albina, quien en su proceso de reinserción en la sociedad, tras haber salido de prisión, conoce a un hombre hipocondriaco, quien parece ser el medio con el que podrá superarse.
“La idea era explorar la discriminación desde diferentes ángulos, y que el espectador se reconozca como discriminador. Ese fue el juego de Fecha de caducidad y lo intento de nuevo con Asfixia, el de llevar este mal al máximo. Alma, el personaje protagónico, sufre una doble discriminación; ser delincuente y albino”, explicó.
Lo difícil que es reinsertarse en la sociedad, una vez que alguien sale de la cárcel, es otra de las cuestiones que Márquez busca representar por medio de esta historia llena de humor negro.
“Al salir no tienen posibilidades de sumarse a la sociedad y ser alguien ‘normal’ para todos. Me pareció importante que se hable del albinismo y presentar un personaje así, porque hay mucha ignorancia, muchos creen que es contagioso o hay cosas tan absurdas, que sentí que era importante presentar en la película”, recalcó.
Márquez dijo que se llevó una gran experiencia de dirección, pues la protagonista, Johana Fragoso, no es actriz, sino una psicóloga que trabajó arduamente para interpretar su papel.
“Resultó interesante, pues no había trabajado antes con actores naturales (que son las personas que no estudiaron actuación), y tener la oportunidad de descubrirla como actriz fue un gran aprendizaje como directora, pues plantear las secuencias a partir de eso cambia las dinámicas de producción”, recordó.
Dicha obra audiovisual fue filmada el año pasado con locaciones en Puerto Vallarta y la Ciudad de México.
La primera vez que Márquez participó en el FICM fue en 2011 con su ópera prima Fecha de caducidad; en aquella ocasión ganó el Premio del público y obtuvo una mención de dirección y de fotografía.
En esta ocasión espera que el éxito se repita, pues hace siete años dicho festival le significó un parteaguas en su obra, misma que ganó en distintos encuentros fílmicos.
Sinopsis de las películas
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 12 de septiembre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Gustavo Alfonzo | Fernanda Velázquez | Cortesía
Fotografía: Gustavo Alfonzo/ Fernanda Velázquez/ Cortesía
Con el objetivo de otorgar servicios de acceso a la información, la lectura y la cultura para personas con discapacidad visual y contribuir a su inclusión social, este viernes 14 de septiembre será inaugurado el Centro de Información para la Discapacidad Visual, “Lectura para Todos”, en avenida Hidalgo 935, colonia Centro.
El Coordinador General de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Sergio López Ruelas, recordó que actualmente cuentan con 206 bibliotecas en la Red y que han detectado la necesidad de estos espacios inclusivos que serán destinados a la comunidad en general.
“Estamos contentos de ofrecerles servicios especializados para que tengan una vinculación directa con la información que el mundo nos ofrece. Nuestra Casa de Estudio cumple así con la tercera función sustantiva de la extensión de la cultura”, dijo.
Los servicios que brindará este centro son digitalización, la conversión de libros impresos y electrónicos a formatos accesibles; impresión en braile, lectura en voz alta y audiolibros, así como biblioteca de materiales en formato accesible.
La Jefa de la Unidad de Inclusión, de la Coordinación General de Extensión de la UdeG, doctora Myriam del Carmen Cárdenas Torres, apuntó que se invirtieron recursos del programa Universidad Incluyente para adquirir impresoras braile, equipo de cómputo y software especializado de recursos informativos.
“Tenemos registrados cerca de 30 estudiantes con discapacidad visual que solicitaron un apoyo económico, pero hay más en la UdeG. Además de que en la Red hay profesores con discapacidad visual”, informó Cárdenas Torres.
El responsable del espacio “Lectura para Todos”, maestro Jesús Calvillo Reynoso, indicó que el centro se especializará en servicios para personas con discapacidad visual, para que accedan a la información de forma independiente.
“Se ha capacitado al personal de todas las bibliotecas, así que ellos estarán vinculándose con el centro de ‘Lectura para Todos’ para trabajos especiales. Será un trabajo sincrónico porque, además, se está trabajando en una plataforma para descargar el material”, dijo.
La inversión para este proyecto fue de 3 millones de pesos. Este centro trabajará de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 12 de septiembre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo | David Valdovinos
Fotografía: Gustavo Alfonzo / David Valdovinos
La Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) fortalecen lazos con el propósito de generar estrategias conjuntas de trabajo que permitan avanzar en la igualdad de género. Este martes, ambas instituciones, suscribieron un convenio general de colaboración por cinco años.
Durante el acto, efectuado en la Sala José Clemente Orozco del Edificio de Rectoría General, el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, destacó que las acciones deberán estar en el marco jurídico establecido por la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, entre otras leyes y programas.
“Los universitarios creemos en el derecho inalienable de las mujeres a recibir un trato justo en todos los ámbitos de la sociedad. Estamos conscientes de que, para vivenciar este derecho, se deben generar cambios en las prácticas de nuestra comunidad universitaria que faciliten el tránsito de una sociedad machista a un nuevo estadio en donde prevalezca la igualdad de oportunidades”, puntualizó.
Navarro Navarro informó que la UdeG trabaja para sacar los protocolos y las figuras jurídicas para luchar contra la discriminación y violencia, antes de que concluya la presente administración.
El objetivo 17 del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad plantea la necesidad de fortalecer los programas y servicios destinados a promover la equidad de género, prevenir la violencia contra las mujeres y combatir la deserción de madres estudiantes.
En 2016, la UdeG firmó un acuerdo de colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para participar en la campaña HeForShe, con estos mismos objetivos.
El Coordinador General de Planeación y Desarrollo Institucional, maestro Rubén Juan Sebastián García Sánchez dio a conocer que muchos de los contenidos y materiales sobre equidad e igualdad que INMujeres posee, son valiosos, por lo que pretenden crear cursos en línea para aumentar la capacitación.
Además, esperan que este convenio sea aprovechado por investigadores y otros universitarios a fin de impulsar acciones de colaboración.
La UdeG ha trabajado con INMujeres y otras instituciones –en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa de la SEP que tiene un proyecto sobre equidad de género– en el que han impulsado alrededor de 70 cursos de capacitación dirigidos a profesores, trabajadores y estudiantes de la Red Universitaria, recordó.
García Sánchez precisó que la UdeG tiene más de 150 mil estudiantes en el nivel medio superior y la mayoría son mujeres, desde el año 2007. A nivel superior hay 120 mil estudiantes, de los cuales más de 52 por ciento son hombres.
La licenciada María Marcela Eternod Arámburu, Secretaria Ejecutiva y suplente de la Titular del Instituto Nacional de las Mujeres, resaltó la “ambiciosa agenda de la UdeG” a favor de los derechos humanos y la igualdad.
Eternod Arámburu lamentó que en México la violencia contra mujeres y niñas, “es un problema grave que tenemos que enfrentar con todo el conocimiento, que universidades como éstas, nos pueden dar sobre ese tipo de fenómenos”, sobre todo para educar en la igualdad y eliminar los actos de discriminación y acoso.
Al acto asistieron la Vicerrectora Ejecutiva, doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, el Secretario General, maestro José Alfredo Peña Ramos, entre otras autoridades de ambas instituciones.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 11 de septiembre de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: David Valdovinos | Diana de la Mora | Iván Lara
Fotografía: David Valdovinos/ Diana de la Mora/ Iván Lara
La obesidad, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer tienen un efecto negativo sobre la economía y el sistema de salud. En México se calcula que para 2035 habrá 2.7 millones de adultos con estos padecimientos, y su atención costará 24 mil millones de dólares; de ahí la importancia de tomar medidas preventivas.
El investigador del Centro Universitario del Sur (CUSur), doctor Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen, detalló que los alimentos de origen animal predisponen el desarrollo de enfermedades como obesidad, arterioesclerosis, diabetes mellitus, cáncer e hipertensión arterial, entre otras; esto durante su intervención en el Coloquio de Investigación sobre Determinantes de Salud en la Adolescencia, inaugurado este martes 11 de septiembre en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUS).
Disminuir el consumo de carne y proteína animal tiene efectos positivos en la salud, dijo el especialista certificado en nutrición, basada en plantas, por la Universidad de Cornell.
Señaló que la mayoría de la población mexicana tiene comportamientos adolescentes al alimentarse, en términos de exposición al riesgo.
De acuerdo con recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la proteína de origen animal no debe de ser mayor a 10 por ciento del consumo de alimentos diarios. Países como Estados Unidos de América (EUA) y México están sobre 30 por ciento.
Sin embargo, el investigador de la UdeG, considera que esos niveles mínimos de consumo que marca la OMS no tienen un efecto real en la salud, pero sí abajo de 5 por ciento, lo que podría beneficiar a una persona al revertir una enfermedad cardiaca, por ejemplo, agregó.
Las declaraciones del investigador universitario están basadas en estudios realizados en la Clínica de Cleveland, en EUA.
“Una arteria que ha sido cerrada puede volverse a abrir si la persona disminuye el consumo de alimentos de origen animal e incrementa los de origen vegetal como los verdes, que requieren masticación y son densos, como la col”, dijo Hidalgo Rasmussen.
Dijo que una mínima porción de ensalada en un plato prácticamente no sirve, tiene que abarcar una o dos veces el plato, es muy importante.
Consideró que lo ideal sería no consumir carne, que los lácteos de otras especies no son necesarios para la salud ósea humana y se asocian con cambios hormonales para desarrollar diabetes y cáncer.
La Norma Oficial Mexicana señala como fuentes de calcio saludables a verduras como el berro, la espinaca, la lechuga, el espárrago, el betabel, el brócoli, la coliflor y el chícharo, entre otras; de las frutas enumera a la naranja y el plátano.
La ceremonia de inauguración del coloquio fue encabezada por la profesora de la Unidad de Medicina de la Adolescencia del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, España, doctora María A. Salmerón Ruiz; la Jefa del Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria del CUCS, doctora María del Refugio Cabral de la Torre y la coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud, la Adolescencia y la Juventud del CUCS, doctora Silvia Lerma Partida.
El coloquio de investigación tiene lugar del 10 al 13 de septiembre en el CUCS y es organizado por la División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación para la Salud Comunitaria, a través del Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria y la Maestría en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud del plantel.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 11 de septiembre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
En pleno siglo XXI, en un mundo dominado por el crecimiento de las tecnologías, pero en el que no se ha abatido la desigualdad social, ¿cuál es el papel de las universidades como instituciones que persisten desde la Edad Media?
Sobre esta cuestión disertaron esta mañana el exrector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro José Trinidad Padilla López y el investigador de la Universidad de Oviedo, doctor José Antonio Méndez Sanz, en la mesa “Papel de la universidad ante la sociedad actual”, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Recordaron que las universidades nacieron en la Edad Media, y que desde entonces han permanecido, incluso algunos de sus rituales persisten. Y que, incluso, hay quienes se han cuestionado que las universidades están en crisis como modelo de institución.
Padilla López afirmó que la actual sociedad tiene como característica que los cambios culturales, económicos y políticos ocurren en tiempos cada vez más cortos y con velocidad vertiginosa, y que trastocan la vida cotidiana del ciudadano moderno.
Esta sociedad, añadió, está cada vez más inmersa en las tecnologías de la información y la comunicación, además de que han surgido nuevos modelos de integración familiar, una mayor presencia de la mujer en la vida laboral y el surgimiento de nuevos valores y avances en campos como la medicina; pero con una paradoja: un mundo más pequeño, mejor comunicado, pero más excluyente y desigual.
“Si bien es cierto que han aumentado las dudas acerca de las capacidades y pertinencia de las universidades para adaptarse a los nuevos e inciertos contextos sociales, y su incapacidad para continuar liderando un sistema de investigación que se expande a toda la sociedad, considero que la universidad es, y puede seguir siendo, una institución esencial tanto para la creación, como para la transmisión del conocimiento como bien público, y para la formación de recursos humanos de calidad”, declaró Padilla López.
Méndez Sanz dijo que, actualmente, la universidad alcanza una nueva dimensión que se aleja de la estructura que le da origen y se perpetúa en la modernidad. Nace en un momento de despegue de la modernidad, es una institución medieval pero surge en la ciudad, es un organismo político moderno.
Las universidades han ido evolucionando de sus labores sustantivas como docencia, investigación y difusión cultural, a estar estrechamente ligadas con el entorno y el desarrollo democrático, y cuyos contenidos deben tener pertinencia en la vida cotidiana.
Ambos ponentes concluyeron que las universidades han desempeñado un papel clave en la construcción de la modernidad, son uno de los principales motores de la ciencia y la investigación, productoras de conocimiento, promotoras del cambio y la innovación, y ejes científicos del desarrollo cultural de cada país.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 11 de septiembre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Con el fin de analizar y profundizar sobre el papel de la creatividad de la sociedad red y la cultura digital, el académico e investigador español, doctor Manuel Castells Oliván, visitará la Universidad de Guadalajara (UdeG) para dictar una conferencia magistral el próximo viernes 21 de septiembre, a las 12:00 horas, en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
El Jefe del Departamento de Estudios de la Comunicación Social, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Guillermo Orozco Gómez, destacó que el especialista hablará sobre el creciente proceso de informatización mundial y sus efectos en la comunicación, el poder y el contrapoder.
“Uno de sus estudios más recientes es el contrapoder de los movimientos de jóvenes, de ciudadanos del mundo, en Nueva York, las naciones árabes y otros países, donde no es que compartan, como él lo dice, contenido en el movimiento, lo que comparten son canales de comunicación, y esto es un cambio de 180 grados en el entendimiento de la dinámica social, política y económica, y abre perspectivas para la unificación de fuerzas contrainsurgentes”, dijo Orozco Gómez.
Por este motivo resaltó la visita del especialista español a la UdeG, quien por primera vez dictará una conferencia magistral en esta Casa de Estudio.
“Para todos aquellos que buscamos encontrar maneras de crear una sociedad más equitativa, es un autor imprescindible”, subrayó.
En 2013 la UdeG le entregó a Manuel Castells el título de Doctor Honoris causa por sus contribuciones a la sociología y la comunicación en el marco de la sociedad de la información.
En rueda de prensa celebrada este martes, la Vicerrectora Ejecutiva de la UdeG, doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, indicó que la visita del sociólogo y economista representa la oportunidad de reflexionar sobre la cuarta revolución industrial, así como la convivencia con robots, los dispositivos móviles y la comunicación.
“Es importante reconocer que con nuestra actividad de estar adquiriendo nuevos gadgets, nuevos aparatos electrónicos, también transformamos nuestra era y estamos derivando la humanidad hacia cierto fin, a ciertas economías y ciertos procesos. El saber esto, el poderlo revisar, va a ser un gran privilegio”, apuntó Rodríguez Armenta.
La conferencia formará parte de la décima quinta edición del Encuentro de Humanistas, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018, del 24 de noviembre al 2 de diciembre.
El Rector del CUCSH, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, calificó a Manuel Castells como un referente fundamental para entender las transformaciones culturales de las sociedades contemporáneas, ligadas con la digitalización.
Indicó que la expectativa es que aterrice sus investigaciones en la relación de comunicación y poder.
“Quien tiene la capacidad de manipular la mente a través de los mensajes va a ser capaz de apoderarse de las conductas de los seres humanos, pero también el movimiento es en el sentido inverso; los medios de comunicación propician que los ciudadanos se comuniquen, se organicen y actúen en la medida de que sean capaces de establecer entre ellos un espacio común de entendimiento”, dijo Solís Gadea.
Para asistir a la conferencia del doctor Castells es necesario registrarse en el siguiente link: https:conferenciamanuelcastells.eventbrite.es
La actividad no tiene costo y está dirigida a académicos, estudiantes de humanidades e ingenierías, así como al público interesado.
El doctor Manuel Castells es profesor universitario y catedrático de Comunicación y Sociedad de la University of Southern California, la Universitat Oberta de Catalunya y del Instituto de Estudios Globales de París.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 11 de septiembre de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Mariana Hernández León
Fotografía: Mariana Herández León