Noticias

  • 18 Sep 2018
    La atención a los pacientes con infarto al miocardio ha mejorado en Jalisco en comparación a hace quince años. Sin embargo, hace falta ampliar la cobertura de sistemas como el Seguro Popular, afirmó el doctor Gabriel Arturo Ramos López, Jefe de la División de Medicina del Hospital Civil de...
    Cuerpo:

    La atención a los pacientes con infarto al miocardio ha mejorado en Jalisco en comparación a hace quince años. Sin embargo, hace falta ampliar la cobertura de sistemas como el Seguro Popular, afirmó el doctor Gabriel Arturo Ramos López, Jefe de la División de Medicina del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Dr. Juan I. Menchaca.
     
    Destacó que la atención se ha visto beneficiada por una reducción en los tiempos de traslado a centros especializados como el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto debido a una coordinación entre los nosocomios con los Sistemas Médicos de Urgencias.
     
    Sin embargo, hace falta incrementar la cobertura del régimen de Seguro Popular en el rubro de gastos catastróficos, ya que en casos de infarto al miocardio se aplica a personas menores de 65 años, cuando hay pacientes de mayor edad, de 70 y hasta 75 años, quienes están excluidos de ese beneficio
     
    Resaltó la importancia de que los regímenes de protección a la salud incluyan en su cobertura la rehabilitación cardiovascular, porque es una de las mejores herramientas con que se cuenta para que la persona que sufre un infarto pueda reintegrarse lo más pronto posible a una vida productiva y en las mejores condiciones.
     
    Ramos López detalló, además, que existen dos tipos de infarto al miocardio, y el Seguro Popular cubre sólo uno de éstos, cuando en los dos hay daño miocárdico.
     
    El Coordinador de las VI Jornadas de Cardiología,  doctor Jorge Armando Guareña Casillas, dijo que entre las enfermedades cardiovasculares, el infarto es la primera causa de discapacidad en adultos, lo que afecta su desempeño laboral y económico. Por ello es importante tomar medidas preventivas como una alimentación balanceada, ejercicio físico, mantenerse en un peso adecuado y evitar fumar, lo que reduce riesgos.
     
    El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, informó que las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo, donde fallecen 17.5 millones de personas cada año.
     
    De los fallecimientos, 7.4 millones corresponden a muertes por cardiopatía y 6.7 millones, por eventos cerebrovasculares.
     
    Las muertes por enfermedad cardiovascular constituyen 31 por ciento de todas las causas de muerte en el mundo. En México, 190 mil personas, aproximadamente, murieron por esta causa en 2017.
     
    Las VI Jornadas de Cardiología Intervencionista y Terapia Endovascular, un espacio dedicado a la actualización académica y presentación de novedades respecto  a los procedimientos semi-invasivos de la cardiología intervencionista y terapia endovascular para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema caridiovascular, se realizarán en la Unidad Fray Antonio Alcalde el 28 de septiembre, de 8:15 a 15:00 horas, en el auditorio de la Torre de Especialidades.
     
    Las jornadas están dirigidas a médicos especialistas y subespecialistas de la cardiología, cirugía de tórax y cardiovascular, e interesados en general.
     
    El hospital Dr. Juan I Menchaca, con motivo del Día Mundial del Corazón, organizará una campaña de detección de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, una caminata y cursos de RCP avanzado y básico, del 24 al 28 de septiembre.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    18 de septiembre de 2018
     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Mejora la atención a pacientes con infarto al miocardio en Hospital Civil

    2018-09-18 00:00:00

    Fotografías: David Valdovinos 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/hc_dv_15.jpg
  • 18 Sep 2018
    Cuando un joven estudia el bachillerato o una licenciatura, diversas condiciones de vida, inciden en el deterioro de sus hábitos alimenticios, ya que se ven forzados durante el día a comprar comida rápida por falta de espacios y tiempos, o porque tienen escasos recursos económicos para adquirir un...
    Cuerpo:

    Cuando un joven estudia el bachillerato o una licenciatura, diversas condiciones de vida, inciden en el deterioro de sus hábitos alimenticios, ya que se ven forzados durante el día a comprar comida rápida por falta de espacios y tiempos, o porque tienen escasos recursos económicos para adquirir un menú saludable y completo, afirmaron este martes especialistas del Centro Universitario del Sur (CUSur), con sede en Ciudad Guzmán.
     
    La doctora Mónica Navarro Meza, profesora del CUSur y Coordinadora del Seminario Internacional “Hábitos saludables, alimentación y actividad física. Bases biológicas y evidencias de aplicación”, a realizarse los días 21 y 22 de septiembre, afirmó que este problema afecta más a quienes se ven obligados a desplazarse a otra ciudad para estudiar una carrera, y tienen que adaptarse a una nueva dinámica fuera del hogar paterno.
     
    “Algunos se van de casa de sus papás, llegan a otra ciudad e interactúan con personas nuevas, y a veces no pueden hacerse de comer en casa, depende de lo que está disponible en la ciudad, lo que hay en las cafeterías de las universidades, que en ocasiones no tienen los alimentos más nutritivos”, dijo la especialista.
     
    Es común que los jóvenes compren cualquier cosa que sacie su hambre, como alimentos altamente calóricos o que contengan grandes cantidades de azúcar o sodio, agregó.
     
    “A la larga, sobre todo cuando tenemos de manera constante este tipo de hábitos, van a ocasionar alteraciones en nuestro organismo. Se han hecho estudios al respecto en el centro universitario y pensado algunas estrategias para mejorar la alimentación en cafeterías y comederos, a fin de que tengan platillos más nutritivos”, declaró. 
     
    Anunció que investigadores del CUSur trabajan en estudios multidisciplinarios con modelos experimentales para conocer qué tipo de alimentación es más saludable para los jóvenes en estas circunstancias, y qué condiciones psicológicas y físicas inciden en ello.
     
    La profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Veracruz-Tecnológico Nacional de México, doctora Carolina Peña Montes, quien formará parte del seminario, adelantó que iniciarán en la UdeG un estudio similar al que desarrolló la Universidad Autónoma del Estado de México para conocer cuánto cambia la alimentación cuando los jóvenes emigran.
     
    “Ellos se dieron cuenta de que la alimentación cambia completamente cuando salen de casa, y que en la universidad no había, a su alrededor, una opción realmente nutritiva para que los estudiantes pudieran comer. Dentro de la universidad había pocas opciones y las que había no las escogen por el poco tiempo que tienen”, detalló.
     
    Dichos estudios serán dados a conocer en el Seminario Internacional “Hábitos saludables, alimentación y actividad física. Bases biológicas y evidencias de aplicación”, organizado por el CUSur y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).
     
    Al seminario acudirán especialistas nacionales y extranjeros, y estará enfocado tanto en estudiantes de Nutrición como en investigadores en esta área del conocimiento.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    18 de septiembre de 2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Diversas condiciones de vida inciden en los malos hábitos alimenticios de estudiantes

    2018-09-18 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/daad_habitos_alimenticios_fv_9.jpg
  • 18 Sep 2018
    Tras el acto de violencia que vivió en su domicilio Melisa, estudiante del sexto semestre de la licenciatura en Biología Marina del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) en Melaque, alumnos, profesores y estudiantes del plantel colaboraron para que la joven fuera trasladada en ambulancia al...
    Cuerpo:

    Tras el acto de violencia que vivió en su domicilio Melisa, estudiante del sexto semestre de la licenciatura en Biología Marina del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) en Melaque, alumnos, profesores y estudiantes del plantel colaboraron para que la joven fuera trasladada en ambulancia al Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde.
     
    El 16 de septiembre Melisa fue víctima de un asalto al interior de su domicilio, en el que no sólo fue despojada de sus objetos de valor, sino también fue golpeada con extrema violencia, ocasionándole fracturas en la cabeza.
     
    Esta Casa de Estudio condena este acontecimiento y ha manifestado su solidaridad con la joven y su familia desde el primer momento.
     
    Las autoridades del CUCSur, tras enterarse de lo sucedido, emprendieron acciones de movilización para ayudar en el traslado de Melisa a la capital de Jalisco, junto con el apoyo económico de la comunidad académica, estudiantil y autoridades del centro.
     
    Actualmente la joven se mantiene estable, a la espera de ser intervenida en el HCG.
     
    La Rectora del CUCSur, doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, mencionó que ha mantenido comunicación con la familia y autoridades del HCG para el traslado y la atención oportuna de Melisa.
     
    Señaló que la estudiante y su familia cuentan con todo el apoyo médico, psicológico y jurídico por parte de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Oliver Sánchez externó que ayer lunes, en las instalaciones del CUCSur, hubo una reunión con estudiantes, profesores y autoridades municipales para abordar la situación, en la que se comprometió a crear sinergias para salvaguardar a toda costa a la comunidad de Melaque.
     
    “Hablamos con las autoridades municipales de Cihuatlán, quienes escucharon las peticiones de los estudiantes respecto a la seguridad. Ellos se comprometieron a que reforzarán los rondines de policías”, dijo.
     
    En dicho encuentro, el Síndico del Municipio, Carlos Alfonso Rodarte Vázquez, mencionó que “lo más importante es que el suceso de la compañera no se vuelva a repetir, es desafortunado lo que pasó”; y se puso a las órdenes de los universitarios, quienes le hicieron saber la situación de vulnerabilidad al ser estudiantes foráneos en Cihuatlán.
     
    La Rectora indicó que el CUCSur seguirá impulsando que se mejoren las condiciones de seguridad en las inmediaciones de las sedes de Jaluco y Melaque. Una de las acciones es reforzar los programas de prevención del delito y difundir los protocolos de esta Casa de Estudio en materia de prevención y seguridad.
     
    “Trabajaremos de manera coordinada para que tengan más vigilancia”, subrayó.
     
    El Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Jesús Medina Varela, externó su indignación por el hecho; dijo que la organización dará seguimiento y exigirá a las autoridades que esclarezcan este caso.
     
    “Afortunadamente, la vida de nuestra compañera está fuera de peligro. Ahora se le brinda toda la atención, lo importante es que cuente con todas la condiciones favorables para su salud. No vamos a permitir que quede impune y menos en una situación que puede seguir violentando la integridad de los compañeros en Melaque”, refirió.
     
    Medina Varela indicó que lo mínimo que nos puede garantizar la autoridad es la seguridad a los estudiantes y sociedad en general.
     
    “Vamos exigir a la Fiscalía General del Estado que se abra una investigación. Tenemos que detectar dónde está su teléfono celular y objetos de valor. No podemos permitir que sigan los asaltos y más cuando se pone en riesgo la vida de los compañeros”, recalcó.
     
    Dijo que el entorno de los planteles del CUCSur en Melaque y Jaluco no cuentan con las condiciones propicias, por lo que es urgente una intervención en la zona, donde convergen alrededor de 300 universitarios originarios de distintas partes del país.
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2018

     
    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Cortesía CUCSur

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Sep 2018
    UDGVirtual a través de sus expertos e investigadores, brindará asesoría en la formación de dos laboratorios de fabricación digital que son parte de un proyecto del Centro de Innovación Social de Alto Impacto (CISAI), órgano creado por el Gobierno de Jalisco y que es operado por el Instituto...
    Cuerpo:

    UDGVirtual a través de sus expertos e investigadores, brindará asesoría en la formación de dos laboratorios de fabricación digital que son parte de un proyecto del Centro de Innovación Social de Alto Impacto (CISAI), órgano creado por el Gobierno de Jalisco y que es operado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
     
    “La Red de laboratorios de fabricación digital de la UdeG fueron una inspiración de cómo acercar la tecnología de fabricación digital a toda la población”, señaló, el coordinador de Proyectos Estratégicos del CISAI, Ruy Cervantes Fregoso, quien informó que un laboratorio estará en la comunidad de la Nueva Santa María en el sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y otro en el ITESO para uso de los estudiantes.
     
    De acuerdo con el doctor Jorge Carlos Sanabria Zepeda, quien participa en el cuerpo académico Creatividad, Innovación y Emprendimiento, el  cual está en formación, “la filosofía de estos espacios maker es precisamente compartir, que sean abiertos, en los que cualquier comunidad que tenga un aprendizaje, pueda aportar y ayudar a crecer a través de la colaboración”.
     
    Sanabria Zepeda también dijo que se buscará aprovechar la sinergia con la Universidad de Concordia, de Canadá, con la que recientemente UDGVirtual celebró un acuerdo de colaboración, así como con la Universidad Côte d'Azur, de Francia, institución con la que se desarrolla trabajo de investigación conjunta.
     
    Los espacios maker en colonias vulnerables contarán con impresoras 3D, cortadoras láser, un router CNC, microcontroladores, entre otras herramientas. Se prevé que queden instalados durante este semestre.
     
    “El objetivo es que podamos encontrar nuevas maneras para incluir dentro de la economía a personas de colonias populares y hacer mucho más accesible la fabricación digital para la resolución de problemas para la gente”, agregó Cervantes Fregoso.
     
    Por parte del ITESO apoyan en este proyecto, el Parque tecnológico, el departamento de Procesos tecnológicos industriales y el departamento en Educación y Psicología, entre otros. El CISAI es una iniciativa del ITESO en conjunto con la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (Sicyt) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con la colaboración del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Occidente).
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    18 de septiembre de 2018
     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Karina Alatorre

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Sep 2018
    Ante el alto número de decesos por ahogamiento y la poca prevención para evitar estas situaciones, la Universidad de Guadalajara (UdeG), en coordinación con la Federación Mexicana de Salvamento y Rescate Acuático (FMSRA), realizarán el Primer Congreso de Rescate Acuático y Salvamento, del 28 al 30...
    Cuerpo:

    Ante el alto número de decesos por ahogamiento y la poca prevención para evitar estas situaciones, la Universidad de Guadalajara (UdeG), en coordinación con la Federación Mexicana de Salvamento y Rescate Acuático (FMSRA), realizarán el Primer Congreso de Rescate Acuático y Salvamento, del 28 al 30 de septiembre, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
     
    El Presidente de la FMSRA, licenciado Ignacio González González, destacó la importancia de prevenir las muertes por asfixia por inmersión, una cifra alarmante en México. Con este congreso buscan atender y concientizar sobre la problemática.
     
    “La gente, en diferentes espacios acuáticos, sufre accidentes, pero nos llama la atención que las estadísticas dicen que la mayoría de los ahogamientos ocurren con los pequeños que apenas empiezan a caminar y quieren descubrir las zonas de la casa, que coinciden con los descuidos de los adultos al dejar cubetas o cisternas abiertas”, declaró.
     
    El congreso busca integrar a los distintos prestadores de servicios, organismos y/o asociaciones civiles en materia de seguridad acuática en el Plan Nacional para la Prevención del Ahogamiento, promovido por la FMSRA, así como analizar los problemas de cada entidad para atender las necesidades de prevención del ahogamiento en México.
     
    “Tiene la finalidad de traer las herramientas que la Federación Internacional de Salvamento Acuático ha implementado en otros países y que todas las asociaciones estén atendiendo, más que rescates, la parte preventiva. Contaremos con la presencia de ponentes reconocidos a nivel mundial”, indicó.
     
    El Jefe de la Unidad de Protección Civil de la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), de la UdeG, licenciado Diego Ernesto Ruiz Navarro, expresó la importancia de sumarse y brindar apoyo a la federación.
     
    “Por la magnitud del problema, el objetivo es prevenir y disminuir la problemática en la materia. Es un evento sin costo”, informó.
     
    Macrosimulacro este 19 de septiembre
     
    Ruiz Navarro dio a conocer que, como cada año, la UdeG se sumará al macrosimulacro nacional programado para este 19 de septiembre, a las 11:00 y 17:00 horas, e invitó a la comunidad universitaria y la población en general a sumarse a este ejercicio.
     
    “Este simulacro va a tener una variante en comparación con los ejercicios pasados: la hipótesis de éste será un sismo de magnitud de 7.6 grados, con epicentro a 76 kilómetros al suroeste del Municipio de Cihuatlán, y posterior al sismo se va a tener un tsunami con olas de 7.5 metros que van a llegar a la costa. Este último ejercicio solamente será para la región de la Costa Sur”, precisó.
     
    Informó que la invitación está abierta a todas las dependencias universitarias como el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), los centros universitarios y el edificio de la Rectoría General, por lo que se espera la participación de 200 mil universitarios.
     
    Para mayores informes e inscripciones sobre el congreso, llamar al teléfono: 33–1005–2671.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2018

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Falta prevención para evitar muertes por ahogamiento

    2018-09-18 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ahogamiento_dv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ahogamiento_dv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ahogamiento_dv_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ahogamiento_dv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ahogamiento_dv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ahogamiento_dv.jpg
  • 18 Sep 2018
    Ser mujer y ser indígena continúa siendo uno de los escenarios más adversos en este país y, a pesar de ello, cada vez hacen sonar más su voz y ganan espacios como luchadoras y líderes sociales.   La problemática de las mujeres en las poblaciones indígenas, en la conservación de las tierras...
    Cuerpo:

    Ser mujer y ser indígena continúa siendo uno de los escenarios más adversos en este país y, a pesar de ello, cada vez hacen sonar más su voz y ganan espacios como luchadoras y líderes sociales.
     
    La problemática de las mujeres en las poblaciones indígenas, en la conservación de las tierras comunales y su acceso a ser reconocidas para tener los mismos derechos que los hombres, será uno de los temas a analizar en las mesas académicas de la Cátedra de la Interculturalidad del Seminario de Epistemologías Decoloniales, organizada por la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
     
    “En la actualidad, en medio de la guerra que azota al país, el sujeto político más potente ahora son las mujeres. Eso no sólo pasa en México, sino también en el continente, en el mundo. En ese sentido, pensamos que la mujer está abriendo debates importantes, como la cuestión del patriarcado y la recuperación y defensa del territorio”, apuntó el profesor investigador del Departamento de Historia del CUCSH, doctor Fortino Domínguez Rueda.
     
    “Y lo estamos viendo en la academia –abundó–, las mujeres están proponiendo nuevas ideas, nuevas alternativas. A diez años, al hacer ese corte de caja de esta Cátedra de la Interculturalidad, nuestros primeros invitados fueron hombres y ahora son mujeres, no por temas de paridad, sino porque ahí hay posicionamientos interesantes. Hay luces en medio de esta oscuridad”.
     
    El Jefe de la UACI, adscrita a la Coordinación General de Extensión, maestro Juan Manuel Franco, dijo que esta Cátedra de la Interculturalidad tendrá, el 25 de septiembre, a las 19:00 horas, la presencia de la doctora Gladys Tuzl Tzul, indígena maya de Guatemala y profesora en diversas universidades, quien abordará el tema “Voluntad de vida, mujeres indígenas y tierras comunales”.
     
    El Seminario de Epistemologías Decoloniales se programó para el 26 y 27 de septiembre con el tema de “Crisis civilizatoria y las apuestas organizativas de los pueblos indígenas en Guatemala y México”, con las doctoras Tzul Tzul y Alicia Castellanos Guerrero, en el Auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola.
     
    Finalmente, se logró adicionar una nueva actividad, un conversatorio en el que dialogarán las doctoras Tuzul Tzul y Castellanos Guerrero con Fortino Domíngez Rueda, en el auditorio Adalberto Navarro del CUCSH. El tema será “Pueblos indígenas, universidad y capialismo”.
     
    El profesor investigador del Departamento de Historia del CUCSH, doctor Robert Curley Álvarez, recordó que a lo largo de estos diez años han recibido a pensadores como Catherine Walsh, Silvya Marcos, Nelson Maldonado-Torres, Edgardo Lander, Rita Segato, Walter Mignolo, Eduardo Restrepo y Mónica Moreno.
     
    El acceso a todas las actividades será gratuito. Para inscribirse, los interesados deben hacerlo en la página web www.catedrainterculturalidad.cucsh.udg.mx y en el correo electrónico catedradelainterculturalidad@gmail.com
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Discutirán papel de las mujeres indígenas en las luchas sociales

    2018-09-18 00:00:00

    Fotografías: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6897.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6895.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6881.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6858.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6910.jpg

Páginas