Jóvenes pasan de las redes sociales a las calles: Rossana Reguillo
Fotografías: David Valdovinos
Los jóvenes han pasado de la mera expresión en redes sociales a autoconvocarse y congregarse en la calle para alzar la voz, combinando el activismo con las nuevas tecnologías y activando una serie de “células” independientes que abanderan distintas causas pero terminan sumándose a los grandes temas estatales o nacionales, consideró la doctora Rossana Reguillo Cruz.
La Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social por el CIESAS-Universidad de Guadalajara, impartió la conferencia “Acción conectiva: jóvenes y política en el México contemporáneo”, en el congreso Contingente 4.0, organizado por los alumnos de la carrera de Comunicación Pública, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
Reguillo articuló sus investigaciones en cuanto a las culturas juveniles y la situación que experimentan los jóvenes en México con un énfasis en los procesos de aprendizaje político, a través de la comunicación conectiva y la acción.
“Que es justamente el activismo combinado en el que han ido aprendiendo, como manifestarse simultáneamente en la calle y en las redes, como ellos están impulsando causas mportantes. Por ejemplo, la forma en que se activaron durante la desaparición de los tres estudiantes del CAAV, a eso llamo ‘acción conectiva’, que no es tanto que estén permanentemente movilizados o en un movimiento social, sino que son capaces de autocongregarse, de autoconvocarse e impulsar en determinadas situaciones”, afirmó.
Explicó que en un lapso más o menos corto, a partir de la emergencia del #YoSoy132 en 2012, sucedieron muchas cosas, pero eso no implica que ese movimiento haya significado un despertar, sino que ya existía una enorme movilización a nivel de lo que la investigadora denomina “micropolíticas de la vida cotidiana”.
“Es decir, chavos organizados en colectivos por la paz, por los derechos sexuales e indígenas, etcétera. Y luego, quienes estamos trabajando con el big data, con ratificación, visualización y análisis de datos en redes, vimos de forma nítida que en 2014 el caso de Ayotzinapa alcanzó resonancia internacional, quizá el caso más internacionalizado de nuestras desgracias, y fue posible porque se activaron todas estas células internacionales de #Yosoy132 y se pudo ver en vivo, movilizándose en las pantallas”, reflexionó Reguillo.
“Nómadas de horror”
En entrevista, Reguillo se refirió al caso del tráiler que circuló por calles de Guadalajara con cadáveres de personas asesinadas, a quienes el Estado convirtió en “nómadas del horror”.
“Esta cultura de la necropolítica, de hacer morir y que ese morir no importe, está causando estos fenómenos. Estos cuerpos son los nuevos nómadas en esta narcopolítica que estamos experimentado”, subrayó.
“Hay muchos temas que se cruzan ahí –abundó–. Por un lado, la ineficiencia, la ineptitud, que no sólo tiene que ver con el manejo de la carne muerta, como dijo el Secretario de Salud de la entidad, sino con la gestión de la violencia. Es increíble el nivel al que ha ido escalando. A esa ineficiencia súmenle la insensibilidad, la ausencia de presupuesto para tener instalaciones y dar trato digno a las personas, sean delincuentes o no. ¡Son derechos humanos básicos! Es indignante y tristísimo. Vi las fotografías de las bolsas de plástico en los camiones. ¿Con qué cara le digo a mi nieta que crea en su país? Es estrujante”.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 20 de septiembre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: David Valdovinos
Fotografías: David Valdovinos
ropiciar la reflexión sobre la realidad mundial y la apreciación del arte videográfico son dos objetivos de la Muestra Movimiento Audiovisual (MMA), que se realizará del 21 al 23 y del 28 al 30 de septiembre, en diferentes espacios públicos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), informó la Coordinadora de la muestra, licenciada Claudia Nayeli Quiñonez Leal.
Esta muestra es organizada por egresados de la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
Quiñones Leal, dijo que se trata de exhibiciones, en pantalla, de alrededor de 85 videos con duración mínima de un minuto y máxima de 12 minutos. Los autores son artistas audiovisuales de 25 países como Colombia, Francia, Brasil, Grecia e Irán. Las exhibiciones serán gratuitas.
Los trabajos de Irán destacan por su impacto y profundidad, ya que tratan sobre la Guerra en Siria. Los artistas tocan este tema de manera cruda. En cuanto a los griegos, sobresalen por su trabajo de introspección que plasman en imágenes de una manera poética.
Cuatro de los videos de videodanza que se van a transmitir son de artistas formados en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), entre ellos Melissa Priske y Damaris Hernández.
La selección de los videos se hizo con base en la calidad de la realización y argumentación clara, informó la Directora de la MMA, licenciada Irais Ávila Gómez.
Participaron en el equipo de curaduría el académico del Departamento de Artes Visuales del CUAAD, maestro Francisco Quirarte; la maestra Ana Sedeño, de la Universidad de Málaga, España; y las licenciadas Ávila Gómez y Quiñonez Leal, entre otros.
El programa incluye presentaciones en el Jardín Hidalgo, en Tlaquepaque, el viernes 21 de septiembre; Plaza de las Américas o Juan Pablo II, el sábado 22 y Rambla Cataluña, el domingo 23; todas a las 19:00 horas.
El siguiente fin de semana, en el mismo horario, serán en el Paseo Chapultepec, Mercado Corona y Mercado México, el viernes 28, sábado 29 y domingo 30, respectivamente. La muestra es para el público en general.
Forma parte de la muestra el taller “Impulso y gravedad”, del 7 al 12 de octubre, de 11:00 a 13:00 horas, en la Escuela de Artes Plásticas del CUAAD, el cual tiene un costo de 500 pesos. Uno de los requisitos para participar es tener experiencia en el campo de la danza o en artes del movimiento, tanto para estudiantes y profesionales, añadió Ávila Gómez.
El taller será impartido por Eduardo Oramas, Director de la Compañía La Bestia, enfocado en performance interdisciplinar de danza, video y artes plásticas. Las inscripciones están abiertas y el cupo es de 15 personas.
Esta semana, del 17 y hasta el 21 de septiembre, en el Laboratorio de Arte Jorge Martínez, la MMA inició con el Laboratorio a tres voces, dirigido por la bailarina Karen de Luna Fors, el músico Diego Martínez y el músico Ricardo Arzola; participan nueve personas.
El taller fue abierto para para bailarines, actores, performers, artistas plásticos, fotógrafos, directores, cineastas, artistas del mapping y media; músicos, artistas circenses e interesados en indagar en los procesos creativos multi e interdisciplinarios.
La búsqueda en este espacio pretende crear oportunidades para detonar procesos creativos multidisciplinarios que tengan como eje principal el movimiento.
Los interesados pueden consultar la página en Facebook https://www.facebook.com/mmovimientoaudiovisual/
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 20 de septiembre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
El Festival de las Letras Europeas celebrará el Año Europeo del Patrimonio Cultural con la participación de escritores provenientes de Alemania, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia
Desde 2011, este encuentro ha traído lo mejor de las letras del continente, generando un puente cultural entre los lectores que cada año descubren nuevas voces de otras latitudes.
Durante 2018, la Unión Europea celebra el Año Europeo del Patrimonio Cultural, por lo que en esta edición el Festival dará voz a once autores provenientes de Alemania, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia, que compartirán su trayectoria literaria y cultural con el público.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, el Festival de las Letras Europeas ofrece a los lectores latinoamericanos un panorama de la literatura contemporánea del Viejo Continente.
En esta ocasión, Jonas Lüscher (Alemania), Aleš Šteger (Eslovenia), José Manuel Fajardo (España), Emmi Itäranta (Finlandia), Dominique Fernández (Francia), Tim Fanning (Irlanda), Dacia Maraini (Italia), Hagar Peeters (Países Bajos), Eugeniusz Tkaczyszyn-Dicky (Polonia), Afonso Cruz (Portugal) y Viveca Sten (Suecia) estarán presentes en la FIL Guadalajara.
En esta edición, el Festival de las Letras Europeas ofrecerá tres mesas, que se realizarán del 26 al 28 de noviembre próximo, en el Salón E, de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en las instalaciones de Expo Guadalajara, donde los autores hablarán acerca de sus obras, de los puntos de encuentro entre la literatura europea y latinoamericana contemporánea, así como también compartirán sus tradiciones y su relación con los grandes temas que cruzan la actualidad mundial.
La primera edición de este festival contó con la participación de nueve autores, y a la fecha, 69 escritores europeos (entre voces emergentes y autores consagrados) han presentado al público de la FIL Guadalajara su visión sobre el mundo y su proceso creativo. Este encuentro es una oportunidad para acercar a los lectores a nuevas perspectivas literarias que poco se conocen fuera de los lindes de sus países.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 de septiembre 2018
Texto: FIL
Fotografía: Cortesía FIL
Fotografía: Cortesía FIL
Participar en Juegos Olímpicos y obtener una medalla para México es el mayor sueño de Josué Morales Lizárraga, seleccionado nacional en esgrima y estudiante de quinto semestre de la licenciatura en Tecnologías e Información de UDGVirtual, quien por lo pronto se prepara para competir en la Universiada Mundial que tendrá lugar en Italia en 2019.
“Estoy muy feliz porque estudiar en línea me ha permitido seguir mi sueño como deportista. Ha sido complicado, pero depende mucho de tu fuerza de voluntad, porque si lo quieres y te lo propones, todo es posible”, dijo.
Entre los resultados más importantes que Josué ha conseguido en este deporte, destacan las medallas de bronce y oro que obtuvo en la Universiada Nacional 2018, que se realizó en mayo pasado en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
El pasado viernes, Josué Morales se reunió con la Rectora de UDGVirtual, doctora María Esther Avelar Álvarez, y con su coordinador de carrera, el doctor Juan Manuel Álvarez Becerra. Además, realizó un recorrido por las instalaciones y distintas áreas como el Programa de Tutorías y el Centro de Atención Personalizada.
Para la Rectora del SUV, los logros de los estudiantes en cualquier ámbito son motivo de orgullo para la institución. Además de felicitar al estudiante, lo invitó a concluir sus estudios de manera exitosa y enfatizó que en UDGVirtual siempre tendrá las puertas abiertas y el apoyo de sus profesores.
“Mi sueño es demostrar que México es grande, lograr una medalla olímpica y una medalla mundial”, comentó Josué Morales durante su entrevista con la Rectora, y añadió que para continuar con sus estudios ha sido importante el apoyo que ha recibido de sus profesores, lo que le ha permitido no descuidar sus entrenamientos y competencias.
Josué practica este deporte desde hace ocho años. Al principio era sólo un pasatiempo, pero poco a poco se volvió indispensable para él. Actualmente, dedica entre seis y ocho horas diarias a su entrenamiento.
“El esgrima me ha dado muchas cosas que no es fácil que la vida te de, como felicidad, tristezas, éxitos. Me ha ayudado a formar mi carácter porque me considero una persona muy noble, pero este deporte me ayuda a ser ruda en el momento que se necesita”, señaló el joven de 21 años.
“Estoy feliz de que él esté viviendo su propio sueño, su propio proyecto, y esperamos que siga adelante, por muchos años más y esperamos verlo en Juegos Olímpicos”, señaló Josué Morales, padre del estudiante de UDGVirtual, quien inculcó a su hijo el gusto por el deporte.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 de septiembre 2018
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Karina Alatorre
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de Protección Civil, la comunidad universitaria participó en el macrosimulacro, organizado por la Coordinación General de Servicios a Universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Unidad de Protección Civil.
El titular de dicha unidad, licenciado Diego Ernesto Ruiz Navarro, informó que este ejercicio se replicó en toda la Red Universitaria.
“En esta concentración (en la Rambla Cataluña) tuvimos mil 200 personas, pero de manera simultánea se replicó este ejercicio en todas las preparatorias metropolitanas y regionales, y en todos los centros universitarios y dependencias como la Coordinación de Servicios Estudiantiles, la Casa Hidalgo, la Casa Zuno y las instalaciones deportivas. Además de otro ejercicio vespertino que se realizará a las 17:00 horas, para que toda la comunidad universitaria participe”, dijo.
La comunidad universitaria está integrada por 280 mil 297 alumnos, 16 mil 694 académicos y 10 mil 831 trabajadores administrativos.
Explicó que del edificio de Rectoría General se evacuó a 980 personas, con un tiempo de siete minutos. Adicionalmente, hubo un tiempo de repliegue de dos y medio minutos, para sumar en total nueve y medio minutos en el ejercicio.
A la evacuación del personal de los 12 pisos del edificio, se sumaron empleados del Museo de las Artes, la Coordinación General de Servicios Universitarios (CGSU) y la guardería, que se ubican sobre la rambla; así como población flotante que acudía a algún trámite, y alumnos de Economía y Negocios Internacionales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), que se tomaban su foto de graduación en la explanada del edificio.
Dentro de este espíritu en favor de la prevención y la seguridad de las personas que ha caracterizado a la UdeG, las escaleras del edificio de Rectoría están en trabajo de adecuación, acorde con los estándares y buenas prácticas internacionales en materia de protección civil, que consiste en un acabado en la superficie de recubrimiento en pisos con base en resina epóxica que facilita la circulación en ascensos y descensos por sus características de dureza y rugosidad. Se implementa también un nuevo sistema de barandales y entrepisos de acero inoxidable; todo con el objetivo de incrementar la seguridad.
En el simulacro de este 19 de septiembre de 2018 se utilizó una sola escalera como una medida reflexionada y soportada por los protocolos de resolución de emergencias, con el objetivo de que el personal que labora en el edificio viviera una experiencia de mayor aprendizaje.
La comunidad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) utilizó un sistema de alerta en una aplicación móvil, con lo cual se agilizaron los tiempos de evacuación.
“El resultado fue bueno, pues se logró evacuar a una población de 12 mil personas en un promedio de cuatro y medio minutos. Utilizamos un sistema de alerta aplicación móvil que fue bien aceptada”, señaló el responsable de la Unidad de Protección Civil del campus, maestro José Luis Velázquez.
El sistema de alerta fue integrado a la aplicación oficial del CUCEA que ya existía para distintos trámites académicos y consultas. Se trata de una chicharra que suena en los teléfonos y que se activa a pesar de que el aparato esté bloqueado.
Explicó que este sistema no sólo funciona para alertas generales en caso de sismo, sino también para situaciones que, por su naturaleza, son susceptibles de alertas silenciosas y focalizadas. “Por ejemplo, una persona armada. Con la aplicación podemos focalizar la alerta a esa zona, al módulo o edificio, y la población se repliega o se encierra en aulas y se activan protocolos. Se trata de una alerta silenciosa de acuerdo con los protocolos”, informó.
En este simulacro se utilizó sólo el sistema móvil para probar su eficiencia, no obstante, en futuros ejercicios o en emergencias reales se combinará con las chicharras y otros sistemas de alerta tradicionales.
“Este sistema nos permite, actualmente, que cualquier miembro de la comunidad del CUCEA emita alertas de auxilio mediante un botón rojo, que se comunica a cabina central y que georeferencia a la persona y se conecta al sistema de cámaras, y esa información se canaliza a las áreas de servicios médicos, a la unidad de vigilancia y protección civil, con lo que se reducen nuestros tiempos de respuesta”, describió Velázquez.
La idea de esta alerta móvil fue de la Unidad de Protección Civil, aunque sus diseñadores fueron Luis Medina, becario y alumno de la licenciatura en Mercadotecnia y el joven wixárika Juan Carlos López Díaz, quien trabaja en la Coordinación de Técnicas para el Aprendizaje de este centro universitario, se encargó de la parte técnica.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 19 de septiembre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Fernanda Velázquez | Gustavo Alfonzo | Alondra Victoria
Fotografía: Fernandez Velázquez/ Gustavo Alfonzo/ Alondra Victoria
Gracias a un nuevo transmisor con capacidad de 50 kilómetros a la redonda, la señal del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ahora llega al Municipio de Lagos de Moreno y a mil localidades de la región Altos Norte de Jalisco; Guanajuato y Aguascalientes.
Esta mañana, en entrevista para el noticiario Señal informativa, en la plaza principal de Lagos de Moreno, el Rector de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, dijo que gracias a esto la gente de la region accederá a contenidos de calidad en materia de cultura, periodismo, deportes, ciencia y documentales.
“Significa un logro más en la tarea de la Universidad, que es educar y llevar la cultura a todas las comunidades, y utilizar la televisión abre la posibilidad de llegar a más partes. Es el tercer canal de televisión que tenemos en Jalisco. Lagos de Moreno ya se merecía esto, pues es uno de los municipios más importantes del Estado”, indicó.
Mencionó que la ampliación de la cobertura es una muestra de que está institución ha crecido en materia de comunicación.
En la Casa de Cultura laguense, en rueda de prensa, el Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografia (SURTyC), maestro Gabriel Torres Espinoza, indicó que los pobladores podrán sintonizar la señal por televisión abierta en el canal 44.1, gracias a un transmisor ubicado al interior del Centro Universitario de los Lagos (CULagos).
“La potencia es de 50 kilómetros de radio, lo que permite llegar a mil localidades donde viven un millón 600 mil personas. Son localidades de Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato, a las que llegarán contenidos de calidad en full HD”, informó.
Con más de 18 horas de transmisión diaria, Canal 44 presenta contenidos de corte cultural, periodístico, transmisiones especiales, encuentros universitarios, deportes, infantil, documentales y programas de canales públicos mexicanos y de otros países.
Torres Espinoza recordó que los laguenses tienen que reconfigurar sus televisiones para que éstas contengan la señal en su bandeja de canales. También dijo que la empresa de televisión de paga Izzi añadirá el canal en el paquete básico, como una disposición de ley.
“El SURTyC obtuvo el título de concesión para operar en Lagos de Moreno esta señal, lo que significa que no sólo será repetidora de Guadalajara, sino que en un futuro generará contenido original”, refirió.
En enero pasado, Canal 44 comenzó a transmitir en Zapotlán el Grande y se espera que durante la primera mitad de 2019 la señal también llegue a Puerto Vallarta. Con esto la UdeG completaría la ejecución de tres títulos de concesión obtenidos por parte del gobierno federal.
Con la implementacion de las tres señales, externó, se abarca 80 por ciento del territorio de Jalisco, y se llegaría a Nayarit.
“Con esto se iniciaría una red de televisión pública en Jalisco”, subrayó el Director del SURTyC.
Canal 44 comenzó operaciones en 2011, actualmente se transmite en HD y llega a ocho entidades del país, se puede ver en http://udgtv.com y mediante una aplicación en teléfonos inteligentes.
Estudiantes se beneficiarán con la señal
La extensión de la cobertura de Canal 44 ayudará en la formación de estudiantes de la licenciatura en Periodismo del CULagos, comentó el Rector del campus, doctor Aristarco Regalado Pinedo.
Una vez que comiencen a crearse contenidos originales, los jóvenes que asisten a la sede de CULagos en San Juan de los Lagos serán partícipes de estas producciones.
“Con la futura construcción de la estación de televisión, en un laboratorio al interior de la biblioteca de San Juan de los Lagos, contribuirá en la consolidación formativa de los estudiantes de Periodismo”, refirió.
Aristarco Pinedo señaló que ya fue adquirido equipo para la habilitación de este laboratorio audiovisual.
Torres Espinoza, por último, externó que el presupuesto de 2019 contempla la creación de las estaciones de televisión en esta sede, así como en Ciudad Guzmán, donde el Centro Universitario del Sur también adquirió equipo.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 19 de septiembre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.