Causan pesticidas mortandad en abejas
Fotografía: Abraham Aréchiga
La utilización de neonicotinoides para combatir las plagas en diversos cultivos, es la principal causa de mortandad de las abejas en el Estado de Jalisco, lo que genera una pérdida en la producción de aproximadamente 15 por ciento anualmente, según datos de un trabajo de investigación surgido en la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental de la Universidad de Guadalajara (UdeG)
Dicho estudio realizado por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y del Centro Universitario del Sur (CUSUR), en coordinación con otras instancias, consistió en la toma de muestras de miel de 30 municipios del Estado y tuvo como objetivo el análisis de la mortandad de la abejas, un problema que se presenta en todo el mundo.
Al reunirse con apicultores, el Rector del CUCBA, doctor Carlos Beas Zárate dijo que los primeros resultados dan cuenta que una de las principales afectaciones a ese sistema productivo está asociada a un componente de los pesticidas denominado neonicotinoides, derivados de la nicotina.
“La toxicidad es sumamente aguda, afecta la comunicación, longevidad y la navegación de las abejas afectando la vida de la colmena. El estudio sobre este componente es pionero en el ámbito nacional y sirve como un indicador de la calidad ambiental en la entidad y nos ha permitido establecer vínculos importantes con investigadores de otros centros universitarios, con la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá y con el sector de los apicultores. Queremos ofrecer alternativas y apoyo para su trabajo”, indicó.
La estudiante de la maestría Gilda Ponce, dijo que su línea de investigación estaba enfocada al cambio climático y al ver la pérdida de polinizadores a nivel mundial por el uso de insecticidas quisieron conocer qué pasaba en Jalisco, ya que no había estudios completos al respecto.
“Del 100 por ciento de los muestreos en 30 municipios, 30 por ciento tiene neonicotinoides. Los municipios más afectados son los del Sur y un poco en Atotonilco y en Mascota, en el Norte y, en Los Altos de Jalisco, no hay presencia de ellos, pero sí de otros plaguicidas”.
La coordinadora de la maestría, doctora Silvia Lizette Ramos de Robles, señaló que en el Estado se han presentado pérdidas sustanciales en el número de colmenas por muertes de abejas y mientras en algunos países, principalmente de Europa están prohibidos, en México todavía se utilizan 7 de este tipo.
“Las dosis que encontramos en miel no afectan la salud humana, pero si a la abeja, encontrando en ellas dosis letales y por eso la pérdida de estos insectos en Jalisco”, apuntó.
Desde hace 18 años José de Jesús González González se dedica a la apicultura en el municipio de Yahualica de González Gallo, le preocupa la baja en la producción de miel, debido al fenómeno del colapso de la colmena, que en los últimos años ha representado pérdidas hasta del 50 por ciento.
“Supuestamente es por los plaguicidas, con el fenómeno del abandono de colmena llegas a los apiarios y no encontramos abejas. Si tienes 100 colmenas llegas y 40 no tienen abejas, nos estamos informando, documentando y repoblando las colmenas, pero representa pérdidas. Antes producía de 3 a 5 toneladas por año y ahora entre 500 y 800 kilos y a esto hay que sumarle que también dependemos del clima, si hay sequia baja la floración”, precisó.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 14 de septiembre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La medicina tradicional es la alternativa de salud más viable para el sector poblacional más pobre y alejado de las zonas urbanas, por lo que los médicos alópatas deben de aprender a convivir con estas alternativas, dijo este viernes el Jefe de la Unidad de Investigación Social, Epidemiología y Servicios de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), doctor Javier García de Alba García.
“Ochenta o 90 por ciento de las personas resuelven sus problemas físicos a través de esas medicina tradicionales, y una cantidad menor acude a la medicina alopática, sobre todo en el primer nivel de atención. La gente no va a dejar de acudir a su acervo cultural, y si tomamos en cuenta que 80 por ciento de nuestra población está en la pobreza o extrema pobreza, y que entrar a la atención en salud de las instituciones públicas tiene ciertas reglas, muchas personas no optan por esos espacios”, afirmó.
Esto es común en las zonas rurales más apartadas y en las más marginadas de las ciudades, pues la accesibilidad a los servicios de salud no es fácil, agregó en el marco del Primer Simposio de Terapias Alternativas y Tradicionales, organizado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Aseguró que los médicos y las instituciones de salud “deben ser más humildes” en la atención al paciente y en la forma en que abordan las enfermedades.
“El modelo de atención tal como está instituido no es lo mejor, debería haber equipos de salud con más nutriólogos, trabajadores sociales, educadores físicos y psicólogos, que den atención integral al paciente; porque el médico solo está entrenado para el diagnóstico terapéutico de la enfermedad, pero para la prevención está poco entrenado”, subrayó.
Durante la conferencia inaugural del simposio, García de Alba García dijo que los médicos tienen muchas limitantes terapéuticas, y que la atención sanitaria se ha deshumanizado; por lo tanto, requiere que los profesionales de la salud hagan autocrítica.
Afirmó que aunque en México hay un reconocimiento de la multiculturalidad y la Constitución ordena el aprovechamiento de la medicina tradicional, no existe un marco legal que sustente estas alternativas médicas, e incluso algunas de estas prácticas han quedado fuera del marco regulatorio, sin que esto impida que se practiquen de manera común.
“Esto implica que hay que dar una atención comprensiva desde el punto de vista cultural y no desde el punto de vista etnocéntrico, asumiendo que yo soy el que sé y el otro es el subordinado. Esto necesita una relación más horizontal y un respeto por el otro”, declaró.
Aseguró que en nuestro país se han formado recursos humanos en homeopatía y otras prácticas no alópatas que están haciendo frente al “modelo médico hegemónico, que sobre todo está haciendo dinero y no nos está dando salud”, recalcó.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 14 de septiembre de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Ser un sitio de encuentro para académicos y estudiantes interesados en la difusión de conocimientos sobre los fenómenos del universo, los planetas y las estrellas, es uno de los objetivos del Club de Astronomía del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).
El club pretende presentar la astronomía de manera más accesible para el público no especializado en dicha ciencia.
“Nos interesa que puedan comprenderla y disfrutarla”, afirmó la académica del plantel y responsable del club, doctora Rosa Martha Torres López.
Los fines del club se logran a partir de charlas impartidas por especialistas, así como observaciones con telescopio, talleres, análisis de películas, entre otras prácticas.
Entre las próximas actividades que tendrá el club se encuentra la charla “Arqueoastronomía: el neolítico”, que impartirá la doctora Torres López el 28 de septiembre; “El nacimiento de las estrellas”, por el doctor Ramiro Franco, el 26 de octubre, y los días viernes 16 y sábado 17 de noviembre habrá un campamento observacional en las canchas del CUTonalá, a cargo de los dos especialistas mencionados.
El campamento, que tendrá reglas como no fumar o se les enseñerá la manera adecuada de utilizar las linternas, incluirá una charla sobre observación del firmamento.
Posteriormente se exhibirán dos películas al aire libre: Sputnik, del director Vicente Bonet, en la cual un cosmonauta ruso se convierte en el primer ser humano en salir al espacio, pero un fallo técnico le impedirá volver con vida; y Viaje a la luna, de Georges Méliés; y con ayuda de cinco telescopios se observará el firmamento durante toda la noche.
La última película filmada sobre el tema, a principios del siglo XX, es muda, en blanco y negro y está basada en dos novelas: De la Tierra a la Luna, de Julio Verne y Los primeros hombres en la Luna, de H. G. Wells.
El logotipo del club representa a un astronauta mirando a la Osa Menor. Está inspirado en el cortometraje sueco de ciencia ficción Wanderers (Nómadas) de 2014, creado por el artista digital y animador Erik Wernquist.
La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los astros y las leyes que rigen sus movimientos. En ésta, los aficionados pueden tener un papel activo en la observación de estrellas, asteroides y cometas.
Rosa Martha Torres López es egresada del Doctorado en Ciencias (Astronomía) del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, con la tesis “Midiendo regiones de formación estelar cercanas con el VLBA: de la distancia a la dinámica”, en septiembre de 2009.
El Club de Astronomía del CUTonalá no cobra cuotas. Los interesados en participar pueden consultar la página http://www.rosamarthatorres.com/clubdeastronomiacutonala.html o el sitio web del plantel.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 14 de septiembre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Aunque el desarrollo tecnológico y la gestión cultural forman parte de las áreas creativas, aún existe un rezago entre ambos grupos de disciplinas.
Por ello, la licenciada Norma Janet Escobar Corona, estudiante de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), emprendió la creación del encuentro Transmedia GDL.
Con éste busca que estudiantes de carreras afines a ambas ramas puedan aprender sobre nuevas tendencias y crear vinculaciones para sus proyectos.
“El principal reto para los que gestionan la cultura es encontrar el apoyo de los desarrolladores de la tecnología, que siempre pueden ayudar a que algún tema cultural pueda ser visto más allá. Se necesita formar una comunidad de estudiantes que puedan trabajar juntos. La cultura no es ajena a los avances tecnológicos, ya que éste es un desarrollo humano que termina siendo cultura”, mencionó.
Escobar Corona ha estado relacionada, durante la última década, en proyectos que median entre la cultura y tecnología.
Transmedia GDL forma parte del proyecto ejecutivo del posgrado, que a la vez surge de “Tecnopalli, cultura e innovación”, que es un ente generador de encuentro entre los estudiantes de cultura y tecnología.
“Lo que buscamos con Transmedia GDL es que se unan empresas privadas, universidades públicas y privadas, e instituciones que apoyan tanto a la cultura como la tecnología”, dijo.
Conferencias, talleres, conversatorios y presentaciones musicales se realizarán el 25 y 26 de septiembre, de 9:00 a 20:00 horas, en el edificio Arroniz, sede de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ). La entrada será gratuita.
Entre los invitados a Transmedia GDL están la empresa tapatía Indify, la disquera más grande de músicos independientes en el mundo; de igual forma impartirá conferencia Ricardo Gómez Quiñones, de Mind México, quien hablará de emprendimiento.
“También tenemos a Dorian Mastin, profesor del Tec de Monterrey que hablará sobre videojuegos. Tenemos a Ovidio Escobedo, Director de 1 Simple Game. Al igual estará Ilimita, que trabajan con realidad aumentada”, destacó la joven.
Otros invitados al encuentro serán profesores de UDGVirtual, la UNAM y la UVM, quienes presentarán proyectos culturales que involucran a las nuevas tecnologías.
Para conocer a detalle el programa se puede consultar el enlace http://transmedia.com.mx/ El hashtag oficial del encuentro será #ComunicaLaCultura.
Escobar Corona indicó que espera la presencia de programadores, desarrolladores de proyectos, gestores culturales, artistas, profesores y estudiantes de distintas universidades.
Esto se logra con el apoyo de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural de la Universidad de Guadalajara (UdeG); Talent Network, Ciudad Creativa Digital y colectivos culturales como La Coyotera Radio, Eskolé Laboratorio Cultural, Esmex, entre otros.
Comienza un historial de vinculación
Este año Tecnopalli ha organizado varios encuentros: primero, un ciclo de cuatro conferencias y un performance durante Expo Profesiones, que organizó la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE) de la UdeG, efectuado en febrero en las instalaciones de Calle 2.
Durante este encuentro se trataron temas como centros culturales interactivos, el estudio de la luz en los seres humanos, así como la historia de Tonalá por medio de una escultura intervenida por luces, señaló Escobar Corona.
Tecnopalli también ha participado en Brújula, proyecto de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), con el que impulsan temas de innovación y emprendimiento.
“En esa ocasión buscamos visibilizar el trabajo multidisciplinario de los jóvenes de preparatorias y centros universitarios, que participan en este tipo de proyectos, esto por medio de seis talleres a los que llamados ‘Formemos sinergia’”, externó.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 14 de septiembre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Mariana Hernández | Cortesía
Fotografía: Mariana Hernández León / Cortesía
“Activa tu Speaking” es un programa que ofrece a los bachilleres herramientas para mejorar su proceso de aprendizaje del inglés.
Con el ánimo de fortalecer dicho proyecto, la Preparatoria 19 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) recibió al becario Víctor Iván Díaz Galindo quien es egresado de la Universidad de Iowa y arribó al plantel el pasado primero de septiembre para ayudar a los estudiantes a perfeccionar el dominio del idioma y mejorar su acento.
“Esta es una gran oportunidad para conocer el sistema educativo de México y enriquecer mi práctica docente, que es a lo que me quiero dedicar”, señaló Díaz Galindo, quien ha recibido la Beca Fulbright-García Robles en dos ocasiones y colaborará en la escuela durante al menos nueve meses.
Por su parte la maestra Sandra Jara Castro, jefa del Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud de la escuela y coordinadora de “Activa tu Speaking”, explicó que el intercambio —en el que participan por tercer año consecutivo— forma parte del programa de Asistentes de Enseñanza de Inglés (ETA por sus siglas en la lengua anglosajona) de la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (Comexus).
Añadió que el proyecto permite que “jóvenes de ambos países se conecten para fortalecer lazos, aprender inglés y realizar proyectos científicos, esto permite que nuestros estudiantes desarrollen su habilidad comunicativa para trasmitir su cultura y costumbres a personas angloparlantes”.
Jara Castro destacó que “Activa tu Speaking” —que desde sus inicios ha sido apoyado por directivos tanto del plantel como del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG— involucra a la Preparatoria 19 y al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes (CECyTEA), instituciones que participaron en un convocatoria lanzada por el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara para recibir financiamiento.
“Recientemente el Consulado nos confirmó que seremos uno de los cinco programas que serán apoyados financieramente, por primera vez, gracias a que contribuimos mejorar las condiciones sociales en el occidente de México. Este apoyo solventará el 50 % del costo del proyecto mientras que el resto será aportado en conjunto por padres de familia, el CECyTEA y la UdeG”, finalizó.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 13 de septiembre de 2018
Texto: Ismael Martínez | SEMS
Fotografía: Jonatan Orozco
El narrador y poeta Francisco Antonio León Cuervo fue elegido ganador de la sexta edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2018, por su novela El eterno retorno, escrita en lengua mazahua, informó este jueves en conferencia de prensa el Presidente de la Comisión Interinstitucional del PLIA, maestro Gabriel Pacheco Salvador.
El trabajo de León Cuervo, originario del Estado de México, fue elegido, de forma unánime, “por ser una novela breve que relata, de manera divertida, los sucesos trágicos contemporáneos a través de un cuento clásico que se actualiza”, y por ser una “obra de alto nivel”, refirió Pacheco Salvador al leer el acta.
Los miembros del jurado consideraron que “el mazahua es una de las lenguas ‘menos extendidas’ y con menor tradición literaria escrita que otras lenguas mexicanas”, y destacaron que el autor haya producido una obra “que puede parangonarse con cualquier obra de la literatura universal”.
Además, se otorgaron tres menciones honoríficas a Espina de la tierra, novela escrita en zapoteco del Itsmo por Víctor Manuel Vázquez Castillejos, “por su extraordinario realismo”; a El canto de la serpiente, escrita en lengua náhuatl por Juan Hernández Ramíres, debido a que es una “gran investigación y reescritura de los cuentos de la tradición oral”; así como a Tranca vieja, obra escrita en maya por Marisol Ceh Moo, “por representar un ensayo con giros poéticos sobresalientes”.
Pacheco Salvador afirmó que se trata del premio más importante de las letras indígenas de América, una distinción que va posicionándose entre los grandes reconocimientos literarios de la lengua española en el continente.
“El establecimiento del PLIA, con su respectiva convocatoria y jurado, fomenta la creación de modelos de lengua indígena y su capacidad expresiva y estética indispensables para su desarrollo y conservación”, expresó.
La Vicerrectora Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, dijo que es responsabilidad social de esta Casa de Estudio cuidar la cultura como un tesoro humano, y recordó que en México existen más de 60 lenguas indígenas con casi siete millones de habitantes, lo que lo coloca como uno de los 10 países en todo el mundo con más lenguas originarias, y el segundo en América Latina.
“La literatura escrita en lengua indígena enriquece la diversidad lingüística, favorece la educación intercultural y contribuye a difundir las tradiciones ancestrales que son parte de nuestro legado histórico, por ello la importancia de consolidar e incrementar acciones destinadas a preservar las lenguas autóctonas y contrarrestar la pérdida de riqueza cultural de nuestras naciones”, subrayó.
Para la sexta edición del PLIA, organizado por la UdeG, la Secretaría de Educación Pública (SEP) Jalisco, la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la Secretaría de Cultura federal y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), fueron recibidos una decena de trabajos en la categoría de novela. El ganador recibirá un reconocimiento, una estatuilla y un premio de 300 mil pesos, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL),del 24 de noviembre al 2 de diciembre de este año
El jurado estuvo conformado por los maestros Luz María Lepe Lira, Mardonio Carballo y Tadeo Zarratea Dávalos.
Lenguas en riesgo
El total de las 68 lenguas indígenas existentes en México están en riesgo de desplazamiento, de desaparición o de sustitución, lo que significa no sólo una pérdida para los pueblos indígenas, sino para la humanidad, afirmó en entrevista el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), licenciado Juan Gregorio Regino, durante la rueda de prensa en el Museo de las Artes, de la UdeG, para anunciar al ganador del PLIA 2018.
El funcionario federal dijo que de las lenguas originarias de México más de la mitad está en riesgo de desaparición, y el resto están consideradas como amenazadas.
La Institución cierra de manera positiva el sexenio, pues ha impulsado estrategias para difundir las lenguas originarias, reivindicarlas, dignificarlas y darles el “valor que deben tener”, dijo.
“Las convocatorias de los premios literarios nacionales e internacionales, y las becas que el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes otorga, son acciones positivas para estimular el desarrollo y el fortalecimiento de las lenguas indígenas. En ese nicho hemos encontrado la respuesta de una pujante literatura que está generando un corpus de conceptos estilísticos surgidos de la propia memoria estética de los pueblos indígenas”, aseguró Gregorio Regino.
Afirmó que el INALI ha hecho esfuerzos para acompañar a las comunidades indígenas para que, en el respeto y reconocimiento de sus autonomías, generen políticas lingüísticas comunitarias, es decir, que tomen decisiones sobre el rumbo que deben de tomar sus lenguas según su libre determinación y de manera “libre, informada y con todos los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales” a la mano.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 13 de septiembre de 2018
Por: Mariana González
Fotografía: Gustavo Alfonzo / Yliana Domínguez
Fotografía: Gustavo Alfonzo/ Yliana Domínguez