Noticias

  • 24 Sep 2018
    En el marco del centenario de Juan José Arreola, el escritor Jaime Romero, oriundo de la Ciudad de México, recibió el premio del XVII Concurso Nacional de Cuento que organiza la Universidad de Guadalajara desde 2001, con el propósito de incentivar la creación entre los escritores nacionales y...
    Cuerpo:

    En el marco del centenario de Juan José Arreola, el escritor Jaime Romero, oriundo de la Ciudad de México, recibió el premio del XVII Concurso Nacional de Cuento que organiza la Universidad de Guadalajara desde 2001, con el propósito de incentivar la creación entre los escritores nacionales y reconocer al autor de La feria.
     
    El premio está dotado de 150 mil pesos y la publicación de la obra. En esta ocasión el título ganador es Una madrugada sin retorno, un volumen de 11 cuentos que ensayan la conciliación entre lo real y lo fantástico.
     
    La entrega se realizó el pasado viernes 21 de septiembre, en Zapotlán El Grande, tierra natal de Arreola, con la presencia de autoridades universitarias y Orso Arreola Sánchez, hijo del escritor jalisciense.
     
    El Rector del Centro Universitario del Sur (CUSur), Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, señaló que al paso de 17 años, el certamen literario se ha convertido en un referente por la cantidad de propuestas que recibe; este año alcanzó los 235 trabajos participantes de 28 estados de la República Mexicana, y por vez primera de escritores mexicanos radicados en España y Estados Unidos.
     
    El representante de Cultura UDG, Francisco García Martínez, destacó que la formación universitaria es un medio para transformar la vida de los jóvenes, no solamente con la formación de profesionistas sino ciudadanos con una amplia visión del mundo, “una perspectiva que brinda el arte y la cultura a través de la sensibilización de los sentidos”.
     
    Jorge Orendáin de Editorial Universitaria destacó el hecho de que varios ganadores de este concurso han sido jóvenes, “lo que nos indica que el cuento sigue siendo un género de mucha importancia, aunque la mercadotecnia diga lo contrario”.
     
    Orso Arreola recordó que su padre ganó su primer premio a los 34 años, los Juegos Florales de Zapotlán en 1952, y agregó que se caracterizaba por su generosidad para compartir sus lecturas y su tiempo.
     
    “A lo largo de su vida como escritor, editor y tallerista fue impulsando jóvenes”, entre ellos Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco y Fernando del Paso, entre otras figuras de la literatura mexicana del siglo  XX.
     
    “Arreola como profesor inspira, pero como escritor incendia”, declaró Jaime Romero de la Luz, ganador del Concurso Nacional de Cuento, quien complementó que este premio es “un orgullo enorme” en las letras mexicanas e hispanoamericanas.
     
    La presentación de Una madrugada sin retorno será en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018, a realizarse del 24 de noviembre al 02 de diciembre.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal.,
    24 de septiembre 2018
     
    Texto: Centro Universitario del Sur
    Fotografía: Lenin Aceves

    Galería de imágenes Relacionada:

    Jaime Romero recibe Premio del Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola

    2018-09-24 00:00:00

    Fotografía: Lenin Aceves 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_6.jpg
  • 24 Sep 2018
    Apptletismo es el nombre de la aplicación que, además de servir como una herramienta pedagógica para docentes y entrenadores, es un auxiliar para la realización de la actividad física de los deportistas recreativos.   Esta aplicación para dispositivos móviles con sistema Android fue creada por...
    Cuerpo:

    Apptletismo es el nombre de la aplicación que, además de servir como una herramienta pedagógica para docentes y entrenadores, es un auxiliar para la realización de la actividad física de los deportistas recreativos.
     
    Esta aplicación para dispositivos móviles con sistema Android fue creada por Pedro Rivas Rodríguez, egresado de la licenciatura en Cultura Física y Deportes, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, está disponible de forma gratuita en Google Play y no requiere Internet para su funcionamiento.
     
    “El objetivo de este proyecto es innovar en el proceso de enseñanza–aprendizaje incorporando nuevas tecnologías que se adapten a las necesidades de los estudiantes. La aplicación tiene dos funciones: para el docente, como un auxiliar pedagógico y para el estudiante, como una herramienta didáctica, porque muestra todas las prácticas y contenidos teóricos con animaciones y fácil de entender”, informó Rivas Rodríguez.
     
    La aplicación con la cual el egresado obtuvo el grado máximo en su examen de titulación incluye 15 prácticas, de las cuales seis son de fuerza, cinco de velocidad, tres de resistencia y una evaluación, con una serie de circuitos y herramientas como cronómetro, y calculadoras de metabolismo basal y de índice de masa corporal.
     
    “Te sirve para obtener una visión general de los diferentes sistemas de entrenamiento, por ejemplo, cada práctica de fuerza te da pequeñas rutinas y está dirigido también a principiantes o a quienes nunca han realizado actividad física”, señaló.
     
    Su director de tesis, maestro Juan Josué Morales Acosta, dijo que ésta es la primera ocasión en que se se realiza una aplicación como proyecto de titulación, con el propósito de innovar mediante aplicaciones móviles en las practicas pedagógicas dentro del desempeño de los profesores, y espera que se desarrollen otras en el futuro.
     
    “Cada práctica tiene un nombre, objetivo, materiales, las actividades que se van a llevar a cabo; tiene animaciones para facilitar la comprensión y ejecución de las actividades; contiene ejercicios de velocidad de reacción; uno que consiste en enseñar la técnica correcta en salida de atletismo, en mejorar la resistencia a la velocidad”, precisó.
     
    Morales Acosta puntualizó que por el momento llevan un total de 140 descargas de Apptletismo y están buscando los mecanismos para hacer el registro correspondiente.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre de 2018

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Crea universitario aplicación deportiva

    2018-09-24 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7303.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7323_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7276.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7298.jpg
  • 24 Sep 2018
    La Cineteca FICG UdeG  alberga a La Gran Fiesta de Cine Mexicano (GFCM), en su séptima edición, del 22 al 25 de septiembre, convirtiéndose en el único festival del país que da la oportunidad de exhibir una película terminada en salas de verdad con audiencia de verdad, por el simple hecho de ser o...
    Cuerpo:

    La Cineteca FICG UdeG  alberga a La Gran Fiesta de Cine Mexicano (GFCM), en su séptima edición, del 22 al 25 de septiembre, convirtiéndose en el único festival del país que da la oportunidad de exhibir una película terminada en salas de verdad con audiencia de verdad, por el simple hecho de ser o radicar en Jalisco. Y justamente nació de una necesidad; la exhibición de películas mexicanas.

    Con el objetivo de brindar un espacio a los cineastas de Jalisco para que puedan dar a conocer su trabajo, se creó La Gran Fiesta de Cine Mexicano.

    Ahora, siete años después, esta gran fiesta se ha consolidado como un espacio importante y de relevancia en la cinematografía nacional y como una plataforma de lanzamiento de los cineastas de Jalisco, teniendo por primera vez dos sedes, la Cineteca FICG UdeG y El Cineforo de la Universidad de Guadalajara.
     
    Programación

    • Lunes 24
    • Volverá el polvo a la tierra

     
    17:00 horas
    Dir. Alejandro Soltero
    Sala Guillermo del Toro

    • Martes 25
    • Tritón

     
    17:00 horas
    Dir. Arturo Villaseñor
    Sala Guillermo del Toro

    • La mirada jasliciense al cine para adultos 2

     
    20:00 horas
    Dir. Fernando Deira
    Sala Guillermo del Toro
     
    *Todos las películas contarán con la presencia del director y parte del elenco, para un con Q&A al final de la proyección
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal.,
    24 de septiembre 2018
     
    Texto: FICG
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Sep 2018
    Del Río Ameca, en Puerto Vallarta, Jalisco, a la Laguna El Quelele en Bahía de Banderas, Nayarit, podrían habitar entre 250 y 300 cocodrilos, que es poca cantidad si se considera que prevalecen las amenazas constantes por depredadores naturales, el crecimiento urbano y el ataque de seres humanos a...
    Cuerpo:

    Del Río Ameca, en Puerto Vallarta, Jalisco, a la Laguna El Quelele en Bahía de Banderas, Nayarit, podrían habitar entre 250 y 300 cocodrilos, que es poca cantidad si se considera que prevalecen las amenazas constantes por depredadores naturales, el crecimiento urbano y el ataque de seres humanos a tales especímenes.
     
    A pesar de este panorama, en la región no existe un plan de manejo de cocodrilos, lamentó el Responsable Técnico de UMA Reptilario Cipactli, del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Helios Hernández Hurtado, quien agregó que en la zona sólo hay 45 cocodrilos adultos que miden más de dos metros.
     
    Respecto al número de nidos, no rebasan la docena, lo que representa también una baja cantidad. Además, hay alrededor de 100 cocodrilos jóvenes. Se estima que un cocodrilo por cada 100 llega a adulto, aunque esa cifra podría ser menor en la zona, subrayó y matizó también no debe haber un crecimiento exponencial de la especie.
     
    “En los últimos ocho años llevamos más de 15 cocodrilos muertos, todos mayores a dos y medio metros. Han muerto atropellados, macheteados, o capturados con anzuelos hechos con varillas de construcción”, y hasta algunos baleados.
     
    El académico e investigador comentó que han trabajado con alrededor de 120 individuos recién nacidos. Fueron marcados, liberados en el ecosistema y se sabía dónde estaban. En cinco meses “se había perdido 85 por ciento de la población”, denunció.
     
    Hernández Hurtado explicó que esta región es una zona de cocodrilos. El cocodrilo de río (Crocodylus acutus) es la especie que más abunda en la región y en el Pacífico mexicano.
     
    Detalló que hay diversos factores que impiden a los cocodrilos llegar a su etapa adulta, como los depredadores naturales: cangrejos, aves, peces, perros, tejones, entre otros; además, el desarrollo de infraestructura ha fragmentado sus sitios de tránsito y hábitat.
     
    Respecto a la presión humana, explicó: “Hemos encontrado nidos a donde la gente, en un síndrome de locura y destrucción, llegan y matan a todos. Hemos encontrado toda una nidada, cerca de 35 cocodrilos aplastados”.
     
    Dio a conocer que del 4 al 12 de septiembre especialistas movieron a nueve cocodrilos por parte del Municipio de Puerto Vallarta y otros siete u ocho por parte de Bahía de Banderas, que entre sus filas se encuentran algunos egresados del CUCosta.
     
    “Esto que hacen los ayuntamientos es mucho esfuerzo, no les corresponde, sino a la Semarnat y a la Profepa, que prácticamente están rebasados”, consideró.
     
    Sobre un presunto ataque de un cocodrilo a un poblador, lamentó que esto haya ocurrido. Agregó que en esta época de lluvia se dispersan los cocodrilos por el agua, por lo que la ciudadanía debe extremar precauciones y no acercarse a lugares donde habitan los reptiles, que son principalmente esteros y márgenes de ríos.
     
    Convocó a las autoridades federales y estatales a lograr una mayor planeación y coordinación, y no sólo tener un protocolo de accidentes. La ciudadanía deberá de respetar a estos seres vivos, seguir las indicaciones como no nadar o acercarse al bordo del agua; además de no alimentarlos y no intentar capturar las crías.
     
    “95 por ciento de ataques se dan cuando la gente está en el bordo o en el agua. Si no tenemos ese cuidado, vamos a tener problemas”, dijo.
     
    Concluyó que si hay información los cocodrilos dejarán de ser un peligro y lo convertiremos en un atractivo turístico.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abraham Aréchiga | David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Afectan a población de cocodrilos en Vallarta y Bahía de Banderas

    2018-09-21 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos/ Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/atemporal_amenazan_a_cocodrilos_aa.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/11-02-19cocodrilariocucosta_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cucosta_93.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cucosta_98.jpg
  • 23 Sep 2018
    “El espacio público hay que pensárselo mucho para ocuparlo”, decía el pintor y escultor español Antonio López García; sin embargo, en Guadalajara, el que lo hizo suyo y sin pensarlo mucho, fue el automóvil.   Para contrarrestar lo anterior, las autoridades de los distintos órdenes de gobierno han...
    Cuerpo:

    “El espacio público hay que pensárselo mucho para ocuparlo”, decía el pintor y escultor español Antonio López García; sin embargo, en Guadalajara, el que lo hizo suyo y sin pensarlo mucho, fue el automóvil.
     
    Para contrarrestar lo anterior, las autoridades de los distintos órdenes de gobierno han emprendido proyectos de recuperación de vialidades en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), a fin de que las calles puedan ser transitadas por los peatones; tal es el caso del Paseo Fray Antonio Alcalde, la zona de la Estación Basílica de la Línea 3 del Tren Ligero y la Glorieta Chapalita.
     
    El Coordinador de la Maestría en Movilidad Urbana, Transporte y Territorio, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), doctor Fernando Calonge Reillo, explicó que, aunque la peatonalización es necesaria, dichos proyectos deben de contemplar ciertos criterios para que no afecten a la misma ciudadanía.
     
    Por ejemplo, evitar el encandilamiento producido por el piso, ya que a veces se utilizan materiales de color claro, que con la luz del sol genera molestia para los peatones.
     
    “Pensando en las personas mayores, los colores y texturas de las superficies deben de ser lo más neutras posibles, para que faciliten su desplazamiento y no generen estrés o tensión. Si se utilizan materiales rugosos, coloreados o con gran cantidad de cenefas o estampados, pueden desorientar a las personas que tienen debilidad visual”, dijo.
     
    El académico indicó que tras la remodelación de la avenida Tonaltecas, en el Centro Histórico de Tonalá, quedaron pisos que son excesivamente llamativos y que pueden ocasionar esa desorientación para las personas que tienen deficiencia visual.
     
    Otro aspecto a considerar en la peatonalización es la adecuada plantación y selección de especies de árboles que sean compatibles con el entorno. Sobre el hecho de que en el Paseo Fray Antonio Alcalde fueron plantados tabachines, especie cuyas raíces rompen banquetas y tuberías, afirmó que eso fue resultado de una falta de previsión.
     
    “Hay que tener cuidado, que sea flora autóctona, que es menos invasiva, y hacer compatible el proceso de crecimiento de la especie con la firmeza de los andadores”.
     
    Autobuses dañan calles tras desvíos
    Según el plan integral del Paseo Fray Antonio Alcalde se contempla que con la peatonalización de 2.5 kilómetros dejen de circular 100 mil automóviles diarios, para que 200 mil peatones tomen el espacio.
     
    Tras la creación del proyecto, las rutas de transporte público que antes transitaban por la avenida Alcalde ahora lo hacen por calles paralelas, que no cuentan con las condiciones para soportar el peso y dimensión de las unidades.
     
    Actualmente, calles como Mariano Bárcenas y Belén presentan baches y hundimientos tras ser éstas las principales vialidades alternas en el derrotero de las unidades que transitaban por esa avenida.
     
    “Si se traza un medio como la Línea 3 del Tren Ligero y hay peatonalización, debe de haber un rediseño a profundidad de las rutas, como se contempla en los planes iniciales. En el Centro no necesariamente requerimos microbuses, en todo caso existen unidades con dimensiones más pequeñas que generan menos impacto, pues tienen menos peso y tamaño”, subrayó.
     
    Para la peatonalización, detalló, se debe prever quién pasará por ahí. En un recorrido realizado por el área peatonal frente al Mercado Corona, por donde además de peatones y ciclistas circulan unidades del Sitren, calandrias y vehículos oficiales, se verificó el mal estado que presenta el adoquinado, donde hay pozos que podrían averiar llantas o provocar que alguien sufra un accidente.
     
    Por otro lado, la creación de la plazoleta de 1.3 hectáreas en el cruce de las avenidas Américas y Ávila Camacho, donde será la Estación Basílica de la Línea 3, también ha derivado en un daño de las calles empedradas de la colonia Seattle, ya que por ahí fueron desviados los autobuses. Por lo pronto, aún no se define cuántas rutas seguirán ese trayecto ni cuántas pasarán por la plazoleta.
     
    “Si sigue esa dificultad para reorganizar el transporte, no se podrán aprovechar las sinergias que va a implicar la propia línea del tren. No tenemos que quedarnos con la idea de que los culpables en el Centro sólo son las unidades de transporte público, ya que el automóvil privado también tiene que dejar espacio a la ciudadanía”, abundó.
     
    Padecerán privilegiar al peatón
    Calonge Reillo no descartó que estas transformaciones puedan generar descontento en los vecinos; pues al no haber infraestructura o suficientes espacios para estacionar su vehículo, tendrán que rentar cocheras, estancias o estacionarse lejos de su domicilio.
     
    “Es un proceso a largo plazo. Si se siguen dando medidas para densificar el transporte masivo y que amplíen su cobertura, es de esperar que no tengan que utilizar tanto su automóvil y renuncien a éste, y por lo tanto puedan prescindir de estacionamientos”.
     
    Señaló que hoy la idea de no usar el automóvil es difícil de afrontar, por lo que sí causará molestia; sin embargo, aseguró que en una ciudad de 4.9 millones de habitantes como la ZMG deben de priorizarse otras maneras de llegar al Centro que no sea en automóvil.
     
    Este tipo de proyectos, que pretender regresar los espacios a la gente, son loables, subrayó, pero también hay matices negativos a los que se debe poner atención.
     
    “Se focaliza una gran inversión en centros urbanos. Las autoridades gastan gran cantidad del presupuesto público en espacios reducidos para el disfrute de poblaciones de rentas altas y dejan de mirar al resto de la metrópoli. El riesgo que podemos tener es el ‘efecto fetiche’: tras recuperar un espacio público muy simbólico deja la impresión de que ya lo hemos hecho todo en recuperación del espacio público”.
     
    Según los planes parciales de desarrollo urbano del Municipio de Guadalajara, de las 2 mil 294 hectáreas que abarca el distrito del Centro Histórico, sólo 11.75 por ciento son espacios abiertos de uso peatonal. Sin embargo, el subdistrito que menos espacios peatonales tiene en el municipio es Oblatos, con 10 por ciento de sus mil 786 hectáreas de extensión.  
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía:
    Fernanda Velázquez | Iván Lara

    Galería de imágenes Relacionada:

    Aún falta planeación para peatonalizar zonas en la ciudad

    2018-09-21 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez/ Iván Lara

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/obras_gdl_fv_53.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/obras_gdl_fv_46.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/obras_gdl_fv_45.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/obras_gdl_fv_43.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/obras_gdl_fv_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/obras_gdl_fv_35.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/obras_gdl_fv_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/obras_gdl_fv_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c1ac0a5d-ecac-4d25-bce5-ca715532abbe.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/13add83c-a588-484a-9381-6af7aeb4e871.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/andadoralcalde_ilg._8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4a20e03f-0434-40ae-95ce-2e143346f235.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/479ab50e-a791-4154-9cab-a09f0054f5d7.jpg
  • 21 Sep 2018
    Las redes sociales conectan pero también fragmentan, y los medios de comunicación se han convertido en medios de incomunicación. Esta paradoja la puso en la mesa el doctor Manuel Castells Oliván, al dictar la conferencia magistral “Creatividad y cultura digital” en el Paraninfo Enrique Díaz de León...
    Cuerpo:

    Las redes sociales conectan pero también fragmentan, y los medios de comunicación se han convertido en medios de incomunicación. Esta paradoja la puso en la mesa el doctor Manuel Castells Oliván, al dictar la conferencia magistral “Creatividad y cultura digital” en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG), como parte de la décimo quinta edición del Encuentro de Humanistas de la FIL 2018.
     
    El Doctor Honoris causa por la UdeG, explicó que de todo el cúmulo de información y posibilidades que brinda el Internet y el hipertexto como la herramienta más básica de comunicación interactiva, las personas sólo toman un fragmento.
     
    “La lógica de la comunicación digital no sólo lleva al hipertexto, sino a mi hipertexto. Ni ustedes ni yo vivimos en el hipertexto general, sino que tomamos un fragmento, nuestro fragmento, que es individualizado, que no es cultura socializada, no es cultura general, y vivimos en ese fragmento y no en el conjunto de hipertexto”, describió Castells, quien se ha desempeñado como catedrático en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la Universidad de Oxford.
     
    Y el sociólogo amplió así la idea: “Sabemos que la mayoría de las personas en el mundo no miran la televisión o leen los diarios para informarse, sino para confirmarse. Porque nadie mira los programas con los que saben que no están de acuerdo. Nada más miran los programas con los que saben que están de acuerdo para tomar argumentos para opinar. Y lo mismo con los diarios. Eso es muy serio, porque quiere decir que los medios de comunicación se han convertido en medios de incomunicación”.
     
    El experto en temas de comunicación agregó que el hipertexto de Internet se ha convertido en una infinita serie de fragmentos, lo cual, irónicamente, marca un mundo de comunicación tecnológica y de incomunicación de sentidos y experiencias.
     
    “Eso es la base de la construcción de un mundo de yo y los otros –abundó Castells–. Los que no me interesan son los otros. Es decir, son alienígenas, no humanos. Y eso es la base de la violencia. Porque si no son como yo, y no somos humanos, me van a matar. Mejor que los mate yo antes. Es la no comunicación en las sociedades y la construcción de universos paralelos de sentido; es la base de la violencia”, dijo.
     
    Explicó que la crisis de las instituciones agrava este tema, ya que el Estado o la Iglesia armonizaban ciertos códigos de convivencia, pero desde la perspectiva de los jóvenes ya no se pueden fiar ni de los gobiernos ni de las religiones.
     
    Señaló que la creación colectiva presente en Internet es característica de la forma en que la humanidad ha construido el conocimiento. La creatividad está más que nunca presente en la red y es motor de la innovación.
     
    Especificó que la creatividad es la capacidad humana de crear nuevo conocimiento, con nuevo sentido y la innovación, a partir de esa creatividad, añade valor a un producto o proceso. Dicho proceso, que no es específico al arte, sino a toda forma de creatividad y a toda clase de objetivos, es lo que da una luz de esperanza, consideró el catedrático español.
     
    “Artistas somos todos, y todos somos sujetos emotivos de ese arte que nos hace llorar y reír como si volviéramos a crear en la vida. La creatividad artística es origen de significado y sentido común de la cultura digital”, recalcó Castells.
     
    En la conferencia estuvieron también presentes el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro y la Vicerrectora Ejecutiva, doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 21 de septiembre de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Conferencia Magistral "Creatividad y Cultura Digital" a cargo del Dr. Manuel Castells

    2018-09-21 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga.

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/castells01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/castells03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/castells06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/castells10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/castells15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/castells18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/castells26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/castells28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/castells21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/castells05.jpg

Páginas