Didáctica digital y rescate de lenguas indígenas destacan entre las propuestas del Foro de Consulta Estatal Participativa en Jalisco
Fotografía: Abraham Aréchiga/ Gustavo Alfonzo/ Mariana Hernández León
Que haya una revaloración de las lenguas originarias y que se piense en más recursos digitales y educación a distancia en México, fueron algunas de las propuestas que presentaron académicos durante el Foro de Consulta Estatal Participativa.
Esta tarde, en el Coliseo Olímpico de la Universidad de Guadalajara, fueron seleccionadas al azar las propuestas de entre mil 185 proyectos contenidos en cuatro tómbolas.
En dicha selección destacaron proyectos de instancias de la Red de la Universidad de Guadalajara (UdeG), los cuales expresaron las necesidades que consideran deben tomarse en cuenta para la creación de políticas públicas en materia educativa.
La académica Azucena Rodríguez Magaña, del Centro Universitario del Sur (CUSur), dijo que las bibliotecas universitarias deben reforzar sus acervos en función del contexto digital actual.
Destacó que la literacidad debe ser tomada en cuenta, para fortalecer las capacidades de lectoescritura y lectocomprensión.
“Es necesaria una política para satisfacer las necesidades de nativos digitales. La actualización del acervo debe contemplar recursos impresos y electrónicos en todas las escuelas”, indicó.
Por su parte, la académica Adriana Ávila Moreno, de UDGVirtual, señaló que la educación a distancia debe ser pensada como una opción, y puso como ejemplo el trabajo que ha desempeñado en esta instancia universitaria, que ha contribuido en formar a estudiantes y docentes cuya experiencia trasciende a las aulas.
Miguel Vicente Salvador, del Bachillerato Intercultural Wixárika, dijo que las comunidades indígenas han sido víctimas de la discriminación, por lo que se debe considerar una educación que valore el legado cultural de cada pueblo originario en el país, con contenidos didácticos en su lengua materna.
Estas propuestas, emitidas por universitarios de esta Casa de Estudio, tuvieron eco en las relatorías de educación media, educación media superior, educación superior y agenda educativa, que fueron dadas a conocer por los representantes de cada categoría, previo a finalizar el foro.
En Jalisco fueron registradas 2 mil 477 propuestas de proyectos educativos en línea. Al interior del recinto hubo en tómbola mil 185. Cada uno de los ponentes tuvo tres minutos para dar a conocer su idea.
Quien fungirá como el próximo Secretario de Educación Pública, maestro Esteban Moctezuma Barragán, agradeció la presencia de los participantes al foro, así como a la UdeG.
“Tenemos puntos de vista diferentes y hemos sabido hacerlo con tolerancia e inclusión. Para un cambio de educación en México necesitamos apertura mental. Han sido 3 mil 252 personas las que estuvieron en este foro hoy y 28 mil personas han asistido en los distintos foros que se han realizado. Creemos en el poder de escuchar y del diálogo. Para construir el futuro todos tienen que estar incluidos, cada región del país”, refirió.
Dijo que la Reforma Educativa fue injusta con los y las profesoras de México.
“Construir un acuerdo educativo es la oportunidad de hacer la educación un derecho y no un privilegio”, recalcó.
Reconoció a los participantes de los 12 foros que se han realizado hasta ahora y añadió que la educación especial es necesaria, pues se debe preparar a los maestros para que se especialicen en el tratamiento de atención a personas con algún tipo de discapacidad o alumnos súper dotados.
“Vamos a trabajar el tema de los pueblos indígenas, hay un rezago en la educación de los pueblos originarios”, puntualizó.
Entre los resultados que arrojó el encuentro, tras encuestar a los asistentes, fue que se considera que la equidad y calidad de la educación en Jalisco es muy baja. Se coincidió que crear más escuelas en zonas marginadas y alimentar a los estudiantes son acciones prioritarias en el estado.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga | Gustavo Alfonzo | Mariana Hernández León
Fotografía: Abraham Aréchiga/ Gustavo Alfonzo/ Mariana Hernández León
El Foro de Consulta Estatal Participativa por un Acuerdo Nacional sobre la Educación, que se desarrolla hoy en Jalisco, cuenta con la participación de 5 mil 200 personas reunidas en el Coliseo Olímpico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Organizado por el Equipo de Transición del Presidente Electo de México, Andrés Manuel López Obrador y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), esta Casa de Estudio alberga este ejercicio de participación ciudadana y gobernanza, en el que se han dado a conocer las visiones de quienes están involucrados en la educación del país.
El Foro cuenta con la presencia del maestro Esteban Moctezuma Barragán, propuesto como próximo Secretario de Educación Pública, y el doctor Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación.
El Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, destacó el principio democrático de esta iniciativa del Equipo de Transición.
Consideró que los profundos cambios de las últimas décadas exigen a los sistemas educativos una transformación radical, por lo que se pronunció a favor de la equidad, la competitividad, de modificar las estrategias de aprendizaje acorde con la era de las tecnologías de la información, y dominar una segunda lengua.
"La educación es la mejor herramienta para la prosperidad y la superación individual, y para abatir retos en materia de seguridad y reconstrucción del tejido social. Atravesamos una crisis de grandes proporciones. La educación es indispensable para los cambios culturales de largo alcance y como una medida de prevención del delito y de la violencia”.
Navarro Navarro reconoció la organización de este acto, a cargo de la Vicerrectoría Ejecutiva de la UdeG y agradeció al equipo de transición por esta iniciativa que "fortalece la participación ciudadana y que reconoce a la educación en el lugar que le corresponde como factor de altísima prioridad".
Juan Carlos Flores Miramontes, encargado de la mesa de Educación del Equipo de Transición del Gobernador electo de Jalisco, ingeniero Enrique Alfaro Ramírez, señaló que este ejercicio encaja en el marco de una refundación que buscará el nuevo Gobierno del Estado.
"Tenemos aquí muchas mentes talentosas en un marco inmejorable para pulir ideas y conseguir sinergias".
Coincidió con el Rector General de la UdeG en la necesidad de un segundo idioma y se pronunció por revalorar y dignificar el papel del docente, además de impulsar una educación para la vida con arte y cultura, así como ambientes de aprendizaje que propicien el máximo provecho de los estudiantes.
Además propuso una reingeniería y simplificación administrativa, con la eliminación de cargas administrativas que no agregan valor al proceso educativo, y contar con equipamiento óptimo, Internet e instalaciones dignas.
Posteriormente, se escuchó el posicionamiento de líderes sindicales de la educación, así como de dirigentes de cámaras empresariales e industriales e investigadores en materia educativa.
Participaron en un primer segmento Issac Ávila Ahumada, Presidente de la Cámara de la Industria Electrónica; el maestro Francisco Javier Avila Esparza, de la CNTE; la doctora Elia Marúm Espinoza, investigadora de la UdeG; la doctora Rosalinda Mariscal Flores, especialista en educación media superior; maestro Arnoldo Rubio Cárdenas, Secretario General del SNTE Sección 47; Claudia Calyrette Mora, especialista en Educación Básica y Elpidio Yáñez Rubio, Secretario General del SNTE Sección 16.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga | Gustavo Alfonzo | Mariana Hernández León
Fotografía: Abraham Aréchiga/ Gustavo Alfonzo/ Mariana Hernández León
Producir alimentos con el criterio de impulsar a aquéllos en los que podamos ser más competitivos, así como encontrar nuevos sistemas de siembra, más eficientes, menos contaminantes y más fáciles de entender, son algunos retos del sector agropecuario.
Lo anterior lo expresó el chef Nacho Cadena al impartir la conferencia “Producción de alimentos y conservación del medio ambiente: un camino certero a nuestro destino”, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, como parte de las actividades de Expo-Imagina 2018, organizada por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder).
“Debemos de integrar, de manera diferente, a investigadores, científicos y académicos; que salgan de sus laboratorios a encontrarse con productores, empresarios y jóvenes estudiantes, para actuar y reforzar el estudio de nuevos proyectos creativos que sean posibles, de aplicación real, con productividad y rendimiento”, subrayó Cadena.
Expresó que otra propuesta es adentrarse en viejas fórmulas buscando modernizarlas y concebir planes de desarrollo regional como la forma más certera para lograr proyectos específicos para las zonas más vulnerables.
Nacho Cadena, quien nació y creció en un ambiente en el que agricultura, ganadería y cocina fueron temas cotidianos, dijo que no sólo es importante encontrar nuevas formas de producir, sino crear desarrollo regional; que no solamente sean exitosos los individuos en esas trasformaciones y formas nuevas de hacer agricultura, sino que sea colectivamente.
“Exportamos 35 mil millones de dólares, exportamos a 170 países del mundo, hemos pasado de las exportaciones de alimentos tradicionales como melón, sandía, calabaza y pepino, a nuevos productos como aguacate, fresa, apio, cilantro, perejil, garbanzo y muchos otros. Queda mucho por investigar y por hacer, por encontrar nuevas semillas y desarrollar nuevos productos”, concluyó Cadena.
El Rector del CUCBA, doctor Carlos Beas Zárate, dijo que Expo-Imagina es una oportunidad para que, con las habilidades y competencias que adquieren los estudiantes, investigadores y profesores, se desarrollen prototipos y diseños para la elaboración de procesos en la producción agroalimentaria.
“Expo-Imagina tiene dos objetivos: propiciar la investigación entre estudiantes e investigadores con el sector productivo mediante proyectos y líneas de investigación afines al sistema de producción de alimentos y consumo responsables; e identificar las necesidades de información y capacitación especializada en el impulso al desarrollo de estudiantes e investigadores para que se vinculen con el sector productivo, con la finalidad de promover la ciencia, la creatividad y la innovación, siempre respetando las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos”, señaló.
Al inaugurar los trabajos de Expo-Imagina, el titular de la Seder en Jalisco, ingeniero Héctor Padilla Gutiérrez, dijo que en los últimos años, Jalisco ha sido el más importante productor de alimentos en el país, y esto es posible gracias a un hermanamiento en el trabajo de instituciones como la UdeG, que ha contribuido para que Jalisco sea un gran productor.
“Es importante destacar que, además de los alimentos tradicionales, se incorporan a la geografía productiva otros que no teníamos, como los berries, y es el único punto del mundo donde se cosecha uva de mesa”, agregó.
“Esta vinculación con la Universidad y los diferentes actores productivos nos ayuda a todos –resaltó Padilla Gutiérrez–, especialmente a los jóvenes universitarios en este proceso de empujar la innovación como herramienta importante en la solución de problemas. Tenemos que concluir con un manejo de campo totalmente sostenible y Jalisco va a la vanguardia, nos estamos sometiendo a certificaciones internacionales”.
Expo-Imagina continuará mañana jueves 27 y el viernes 28 de septiembre en las instalaciones del CUCBA, con la participación de 69 expositores y siete conferencistas.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
46 servidores públicos de las direcciones de Cultura, Medio Ambiente y Turismo del Ayuntamiento de Guadalajara concluyeron el diplomado “Cultura para todos y en todos lugares” impartido por UDGVirtual, en el que aprendieron a sistematizar su experiencia laboral en ámbitos culturales, así como diseñar y operar proyectos culturales que atiendan las necesidades y problemáticas de una población, de manera eficiente, incluyente e integral.
Los participantes de este diplomado desarrollaron 12 propuestas de proyectos para ser aplicados en sus ámbitos de trabajo, algunos de ellos enfocados a la intervención en alguna colonia de la ciudad como Analco, Santa Cecila y el Sauz, mientras que otros trabajaron un proyecto pensado para algún sitio cultural como Casa Museo López Portillo y el Museo de Arte Raúl Anguiano.
Además, destacan los proyectos para la apertura de espacios de artesanía huichol, la atención a la comunidad infantil en proceso de calle, el parque Deán, conexión deportiva y cultural, así como un proyecto de capacitación y actualización para promotores turísticos de Guadalajara.
“En UDGVirtual no tenemos duda que al margen de la profesión o el área de servicio en la que se encuentren por ahora o en un futuro, pronto veremos estos proyectos convertidos en programas tangibles que favorezcan la promoción de la cultura en nuestra ciudad”, dijo el doctor Jorge Alberto Balpuesta Pérez, director Académico de UDGVirtual, durante la ceremonia de entrega de diplomas que se desarrolló este miércoles.
Por su parte el doctor Agustín Araujo Padilla, coordinador general de Administración e Innovación gubernamental de Guadalajara, afirmó que el servidor público debe estar en constante capacitación, porque son quienes “están en contacto directo con los ciudadanos”.
A nombre de sus compañeros del diplomado, Marco Antonio Hernández, funcionario de la dirección de Cultura señaló que como gestores culturales fue muy importante descubrir herramientas que, aplicadas, pueden abonar a mejorar la calidad de los ciudadanos.
“Ha sido un proceso arduo, dedicado, y con temor de cambiar estructuras, poner nombre preciso y encontrar la manera de sistematizar nuestras experiencias, hemos pasado del caos, a la objetividad”.
El diplomado fue desarrollado por la dirección de Desempeño y Capacitación a través del departamento de Servicio Civil de Carrera, el cual se desarrolló en conjunto con la dirección de Cultura para dar cumplimiento con el programa Cultura para todos y en todos los lugares.
Tuvo una duración de 150 horas, y se llevó a cabo de manera presencial, en las instalaciones de Casa Lerdo, sede de UDGVirtual, del 13 de junio al 21 de septiembre de este año.
UDGVirtual ofrece cursos y diplomados en diferentes temáticas y modalidades, orientados al desarrollo profesional, actualización y cultura en general; además diseña programas que den respuesta a sus necesidades y en caso de grupos, programamos fechas de nuestra oferta educativa de acuerdo a sus requerimientos.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 26 de septiembre 2018
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
Fotografìa: Cortesía
La construcción de puentes culturales que faciliten la asesoría educativa, el aprendizaje del idioma inglés y el conocimiento del modo de vida estadunidense, son objetivos de la Esquina Franklin que, a partir de hoy, estará abierta al público en general en el quinto piso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola.
Durante la ceremonia inaugural, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, reconoció el trabajo creativo de un equipo de estudiantes de la licenciatura en Diseño de Interiores y Ambientación, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), al ganar el proyecto de adecuación de dicho espacio.
La Esquina Franklin fue diseñada por las alumnas Jessica Flores Martínez, Cinthia Guadalupe Rojas Maldonado, Josefina Sarahí Verdín Flores y Brisa Michelle Rodríguez Ceja, asesoradas por la profesora del CUAAD, Ana Isabel Munguía Barreto.
El concurso fue organizado por el Consulado General de Estados Unidos de América en Guadalajara, el CUAAD y la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización (CGCI). El proyecto ganador concursó contra 23 participantes, informó Navarro Navarro.
En el lugar se podrá consultar acervo bibliográfico conformado por libros, revistas, películas, documentales, material multimedia con fines educativos, culturales y de entretenimiento, dijo el Rector General.
La Esquina Franklin se integra a una red internacional de cerca de 500 American Spaces alrededor del mundo, que recibe a más de 70 millones de visitantes al año. Ubicada en la BPEJ, es uno de los cuatro espacios nuevos en todo el mundo este año, de acuerdo con información proporcionada por el consulado.
Robin Matthewwman, Cónsul General de EUA, señaló que “la Esquina Franklin está diseñada para ser una representación física de los valores que caracterizan” a su país.
Detalló que en dicho lugar habrá intercambio libre de ideas, diversidad de opiniones, culturas y orígenes. Estará equipado con modernas herramientas tecnológicas como impresoras y tabletas.
El titular de la CGCI, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, explicó que incluye un espacio para EducationUSA, donde ofrecen información sobre becas para estudiar posgrados en Estados Unidos de América (EUA).
La Esquina Franklin cuenta, además, con libros para preparación de exámenes de idioma inglés, guías para los estudiantes, y está ubicada en el quinto piso del edificio, que alberga a la colección Benjamín Franklin, explicó.
El ingreso a la Esquina Franklin será libre y gratuito. Sus programas y actividades versarán sobre ciencia; tecnología; emprendimiento; oportunidades económicas y educación, que interesan a estudiantes y jóvenes profesionales de la Zona Metropolitana de Guadalajara y del Occidente del país.
Es resultado de casi un año de planeación, la cual inició cuando la entonces embajadora de México en EUA, Roberta Jacobson, firmó dos acuerdos de colaboración con la UdeG para la creación de un American Space y un centro de EducationUSA durante su visita a Guadalajara en noviembre de 2017.
La inauguración fue presidida también por Caroline C. Nohr, Cónsul de Prensa y Cultura; además del doctor Juan Manuel Durán Juárez, Director de la BPEJ.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Con el objetivo de recaudar más de un millón de pesos, con lo que se podría para apoyar la reconstrucción mamaria de 40 mujeres sobrevivientes a cáncer de mama, el Hospital Civil de Guadalajara y la Fundación Voluntarias contra el Cáncer A.C., llevarán a cabo la sexta edición de la Cena Gala Pasarela “Reconstruyendo vidas”, este próximo 5 de octubre.
La Cena Gala Pasarela forma parte de las actividades que integran la Campaña Interinstitucional de Lucha contra el Cáncer de Mama, la cual busca crear mayor conciencia entre la población acerca de la importancia de la detección y tratamiento tempranos del cáncer de mama, a fin de contribuir a mejorar el pronóstico y la sobrevida de los casos.
En este evento participarán como modelos, 21 mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, alternando con modelos profesionales para presentar la Colección Otoño-Invierno de Liverpool 2018, en Expo Guadalajara.
En esta edición, la Cena Gala Pasarela que apoya con recursos al Programa de Reconstrucción Mamaria del Hospital Civil de Guadalajara, contará con la presentación estelar del cantautor, músico y compositor cubano, Francisco Céspedes, además de la orquesta del maestro Manuel Orozco, y la presentación del comediante Omar Alonso.
La maestra Esther Cisneros Quirarte, presidenta de la Fundación Voluntarias contra el Cáncer A.C. y de la Cena Gala Pasarela, señaló que este evento altruista busca recaudar fondos para apoyar con la reconstrucción mamaria de aquellas mujeres que han concluido su proceso de atención y que su reconstrucción es una parte esencial del tratamiento y la parte final de un proceso que realizan como parte de un trabajo interindisciplinario con cada una de estas pacientes.
Cisneros Quirarte apuntó que gracias a las cinco ediciones previas de la Cena Gala Pasarela, se han beneficiado más de 230 mujeres, y se han reunido poco más de cuatro millones 300 mil pesos, con los cuales se ha logrado la reconstrucción de las pacientes en forma gratuita, cuyo costo promedio es de 25 mil pesos por cada caso, que incluye los insumos necesarios, así como el costo de la cirugía y hospitalización.
Por su parte, el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del Hospital Civil de Guadalajara, dijo que los casos nuevos de cáncer de mama a nivel mundial, nacional y local se han incrementado año con año, y que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cada 30 segundos se diagnostica un nuevo caso de esta patología a nivel mundial.
Pérez Gómez afirmó que en nuestro país sólo el 15% de los diagnósticos de cáncer de mama se realizan en estadíos 1 y 2, mientras que en el caso de Jalisco, la estimación es que en el 25% de los casos, el diagnóstico se realiza de estadíos 1 y 2.
El director general del Hospital Civil de Guadalajara, reconoció que gracias a acciones conjuntas como la Campaña Interinstitucional de lucha contra el Cáncer de Mama, en la que participan los nosocomios, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y el Instituto Jalisciense de Cancerología, se ha logrado un mejor panorama en el diagnóstico de nuevos casos de cáncer de mama en el estado.
El costo de los boletos para la Cena Gala Pasarela es de $1,600 y $1,300 y se pueden adquirir en los teléfonos 3614-7711 y 3614- 0670, así como en la página web de la Fundación Voluntarias contra el Cáncer, www.fvcc-ac.org.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 26 de septiembre 2018
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez
Fotografía: Jorge Íñiguez