Noticias

  • 24 Sep 2018
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) se solidariza con las comunidades de Sinaloa afectadas por las lluvias de los pasados días, e invita a los universitarios y a la población en general a apoyar a los damnificados mediante la donación de diversos artículos en los centros de acopio que ha instalado...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) se solidariza con las comunidades de Sinaloa afectadas por las lluvias de los pasados días, e invita a los universitarios y a la población en general a apoyar a los damnificados mediante la donación de diversos artículos en los centros de acopio que ha instalado.
     
    El Jefe de la Unidad de Protección Civil, de la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), de la UdeG, licenciado Diego Ernesto Ruiz Navarro, recordó que continuamente la Universidad se muestra sensible ante estos temas, y que está disponible toda la estructura de la institución para apoyar a quienes más lo necesiten.
     
    “Establecimos contacto con las autoridades y las personas afectadas para enviar ayuda porque por las inundaciones están pasando un mal momento. Parte de las acciones que está emprendiendo la Universidad es abrir centros de acopio; el principal está en la CGSU, y se están sumando los centros regionales y las escuelas del SEMS”, señaló.
     
    Dijo que se está valorando la posibilidad de mandar brigadistas a Sinaloa, y tienen a disposición vehículos de rescate acuático en caso de que se requieran previo diagnóstico y autorización.
     
    Los artículos solicitados a la comunidad universitaria y la sociedad en general son alimentos no perecederos: comida enlatada con tapa abre fácil; leche en polvo; agua embotellada; arroz y frijol; ropa: zapatos, cobijas, suéteres, camisetas; artículos de aseo personal: jabón, cepillo de dientes, pasta dental, papel higiénico, toallas sanitarias, pañales para niños y adultos; objetos de limpieza: cubetas, escobas, cloro, trapeadores, detergente, además de alimento para mascotas.
     
    La ayuda se recibe en los centros universitarios y preparatorias, y en las instalaciones de la CGSU (ubicada en la calle Constancio Hernández Alvirde 145, colonia Centro), con un horario de 8:00 a 20:00 horas; la ayuda será entregada a la Cruz Roja que, a su vez, la hará llegar a las comunidades necesitadas.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre de 2018

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 24 Sep 2018
    Con el objetivo de generar una reflexión individual y colectiva sobre la relevancia de construir relaciones sin violencia desde las identidades de género, directivos y coordinadores del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), participan...
    Cuerpo:

    Con el objetivo de generar una reflexión individual y colectiva sobre la relevancia de construir relaciones sin violencia desde las identidades de género, directivos y coordinadores del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), participan en un curso sobre igualdad de género que imparte la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional (Copladi) en centros universitarios de la Red.
     
    La Secretaria Administrativa del plantel, maestra Eva Guadalupe Ozuna Ruiz, señaló que el centro tiene el interés de conocer y contribuir en las líneas institucionales que marcan los trabajos que ha realizado la UdeG en materia de igualdad de género, y a través de esta capacitación se podrán detectar situaciones para combatir y prevenir la violencia, el acoso y el hostigamiento.
     
    Iván Estrada, consultor de la organización Gendes y encargado de impartir el taller, comentó que se abordarán los conceptos básicos de sensibilización en los temas de género y de masculinidades (comportamientos y conductas característicos del hombre), y la responsabilidad de los hombres frente a los privilegios y la estructura de poder que social y culturalmente se les ha asignado, y que aprovechan para ejercer el poder consciente o inconscientemente.
     
    Estrada agregó que en los últimos años se ha incrementado la necesidad de investigar el impacto de la violencia de género porque los hombres han negado históricamente ejercer estos tipos de violencia, por creer que les resta poder o credibilidad.
     
    “Los hombres tenemos una ceguera construida, no nos queremos dar cuenta y no queremos abandonar esos privilegios”, dijo.
     
    El tema de la igualdad de género es una asignatura pendiente, necesaria para que existan relaciones más igualitarias y las mujeres vivan con menos violencia. 
     
    En el taller participaron tanto hombres como mujeres para que ambos géneros puedan identificar de dónde viene este tipo de violencia, cómo se articula, cómo se puede desmontar y cuáles medidas implementar para su prevención. Dentro del curso se analizaron los conceptos de acoso, hostigamiento sexual y alternativas a la violencia.
     
    Iván Estrada es capacitador, consultor y ponente con más de 10 años de experiencia. Ha capacitado a alrededor de 15 mil personas en temas de procesos creativos, desarrollo humano, educación artística, lenguaje incluyente y no sexista, cultura de la paz y prevención de la violencia de género en diversas instituciones públicas y privadas.
     
    El curso inició este lunes 24 de septiembre y continuará mañana martes 25, en horario de 9:00 a 15:00 horas en el aula 65, de la sede Huentitán del CUAAD.
     

    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre de 2018

     
    Texto: Sandra Patiño | CUAAD
    Fotografía: Stephania Martínez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Recibe CUAAD capacitación en temas de igualdad de género

    2018-09-24 00:00:00

    Fotografía: Cortesía
     

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6811.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6780.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6800-2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6815.jpg
  • 24 Sep 2018
    Los efectos del crimen organizado, la violencia y los ciberdelitos serán analizados por académicos, especialistas de distintas áreas del conocimiento y la sociedad civil en el Cuarto Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana.   Del 3 al 5 de octubre, en los auditorios del Centro Universitario...
    Cuerpo:

    Los efectos del crimen organizado, la violencia y los ciberdelitos serán analizados por académicos, especialistas de distintas áreas del conocimiento y la sociedad civil en el Cuarto Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana.
     
    Del 3 al 5 de octubre, en los auditorios del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), sede La Normal, 25 investigadores de México, Colombia, Estados Unidos de América y Francia discutirán y tratarán sobre tendencias en materia de seguridad, buenas prácticas de prevención, entre otros temas.
     
    Dicho encuentro se realiza con el apoyo del CUCSH y UDGVirtual; la Fiscalía General del Estado (FGE), la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur), la Coordinación Regional de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (Itei) y el Consejo Estatal de Seguridad Pública.
     
    La Rectora de UDGVirtual, doctora María Esther Avelar Álvarez, habló sobre la importancia de generar un diagnóstico entre las distintas instancias públicas y la academia para repensar las estrategias contra la violencia y el crimen.
     
    “Uno de los análisis es conocer a qué se debe que no haya buenos resultados en las estrategias que emprende la autoridad. El delito se ha transformando y cada vez es más agresivo, ahora ya no hay conciencia sobre privarle la vida a una persona. Si no estudiamos la transformación del delito, se seguirá agravando la situación”, manifestó.
     
    La Comisionada Presidenta del Itei, licenciada Cynthia Patricia Cantero Pacheco, enfatizó que uno de los graves delitos que también aqueja a la sociedad es el robo de identidad, mismo que se ha diversificado en cuanto a obtención de créditos, trámites que involucran transacciones bancarias, compra de seguros médicos, etcétera. Para ello el congreso ha incluido talleres y conferencias sobre ciberseguridad.
     
    “Es un tema completamente actual, que tiene que ver con el involucramiento de diversas instituciones públicas. Podemos evidenciar o exigir la rendición de cuentas por parte de las autoridades. La violencia actual está relacionada con la desconfianza, con las autoridades”, indicó.
     
    Cantero Pacheco dijo que la sociedad se encuentra en una transición, por lo que se busca una retroalimentación entre las instituciones. Invitó a quienes ocuparán los nuevos puestos a que participen en las actividades de este congreso.
     
    El Jefe del Departamento de Disciplinas Auxiliares del Derecho del CUCSH, doctor Carlos Ramiro Ruiz Moreno, señaló que la presencia de la sociedad civil ha destacado en las anteriores ediciones, y que este encuentro pretende dar respuestas a fenómenos de crimen y violencia que han sido solucionados en otros países.
     
    “El crecimiento de la delincuencia organizada ha generado una crisis que evidencia el incumplimiento de funciones de algunas áreas estratégicas. Hay tres valores constitucionales que deberían de evaluarse: el nivel de cultura de acceso a la información; la capacidad de fiscalizar permanentemente el desempeño de funcionarios públicos, y la rendición de cuentas”, detalló.
     
    Dijo que si estos tres factores son óptimos se puede tener una pacificación del país, a partir de un control pleno de la democracia.
     
    El titular de la Prodeur y exrector de la UdeG, licenciado José Trinidad Padilla López, reconoció los retos que existen en materia urbanística respecto a combatir este tipo de fenómenos sociales.
     
    “El encuentro es un esfuerzo multidisciplinar y transdiciplinario. Se busca vincular a especialistas académicos y a quienes tienen medidas de desarrollo para que se pueda reflexionar de mejores maneras. Los ponentes están especializados en políticas públicas; relaciones internacionales; antropología; trabajo social; periodismo; psicología; ingeniería en comunicaciones; informativa y abogacía. Esto transmitirá riqueza a los asistentes”, señaló.
     
    El congreso es de carácter gratuito y está dirigido a académicos, estudiantes, servidores públicos, expertos en seguridad y desarrollo urbano, así como a la sociedad en general.
     
    Para conocer el programa a detalle se puede ingresar a la página electrónica http://www.udgvirtual.udg.mx/csc
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Especialistas internacionales analizarán políticas en materia de prevención y combate de la violencia

    2018-09-24 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuarto_congreso_de_seguridad_ciudadana_ga_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuarto_congreso_de_seguridad_ciudadana_ga_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuarto_congreso_de_seguridad_ciudadana_ga_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuarto_congreso_de_seguridad_ciudadana_ga_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuarto_congreso_de_seguridad_ciudadana_ga_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuarto_congreso_de_seguridad_ciudadana_ga_6.jpg
  • 24 Sep 2018
    Con más de 250 participantes, provenientes de ocho países, comenzaron los trabajos del Octavo Congreso Internacional de Conocimiento e Innovación (Ciki), que tiene como sede a la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que este año está dedicado a la temática “Hábitats de innovación y economía del...
    Cuerpo:

    Con más de 250 participantes, provenientes de ocho países, comenzaron los trabajos del Octavo Congreso Internacional de Conocimiento e Innovación (Ciki), que tiene como sede a la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que este año está dedicado a la temática “Hábitats de innovación y economía del conocimiento: una apuesta para el futuro”.
     
    Se trata de una actividad promovida por el Programa de Posgrado en Ingeniería y Gestión del Conocimiento de la Universidad Federal de Santa Catarina y el Parque Científico y Tecnológico de la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul (ambos de Brasil), y el Programa Colegio de las Américas, de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), en alianza con numerosas instituciones de educación superior, en este caso, de la UdeG, que es la primera universidad que recibe este congreso.
     
    El Coordinador General de Cooperación e Internacionalización (CGCI) de esta Casa de Estudio, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, recordó que el Ciki tiene como objetivo promover el desarrollo conceptual, metodológico y la práctica en gestión del conocimiento y la innovación, y el capital intelectual.
     
    “En los últimos cinco y medio años, la UdeG ha impulsado la formación de una masa crítica de innovadores y emprendedores a través de una estrategia de internacionalización. Mediante convenios de colaboración con instituciones como la Arizona State University, el Boston College, el Babson College, la Universidad de San Diego, el MIT y la propia Harvard, se han formado a alrededor de 500 directivos y mandos medios que han participado en seminarios, así como más de 3 mil estudiantes de pregrado y posgrado en la UdeG”, detalló.
     
    El Secretario General Ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana en Canadá, doctor David Julien, dijo que el Ciki nació hace ocho años en Brasil y se ha ido consolidando  gracias al trabajo conjunto con gobiernos y universidades, y en esta edición se impulsará el intercambio de nuevos modelos, tendencias, paradigmas, enfoques, experiencias y buenas prácticas para impulsar la innovación.
     
    “En temas de innovación y emprendimiento ya no se puede trabajar de manera aislada, por eso este foro desarrolla alianzas para trabajarlo en conjunto”, subrayó.
     
    El Director de Asuntos Bilaterales Québec–Jalisco, doctor David Ruiz, explicó que su provincia de origen es la más dinámica en Canadá en temas de innovación, y por ello se mostraron complacidos de compartir experiencias en este congreso.
     
    “El tema del Ciki es innovación y economía del conocimiento, por eso estamos aquí en Guadalajara, uno de los principales polos tecnológicos de México. El Gobierno de Québec está orgulloso de ser patrocinador del evento y, además, porque la UdeG es uno de nuestros aliados más importantes”, apuntó Ruiz.
     
    El Vicerrector de Extensión de la Universidad Federal de Santa Catarina, doctor Rogério Cid Bastos, dijo que en esta edición del Ciki se abordarán temas estratégicos para el impulso de la economía del conocimiento y la puesta en marcha de efectivos procesos de innovación en la región, que permitan compensar el escaso desarrollo y los bajos índices que aún muestran Latinoamérica y el Caribe en este campo.
     
    Luego de que los asistentes se tomaran la fotografía oficial, el Director de Parques Tecnológicos y Alianzas Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, doctor José Manuel Aguirre Guillén,  impartió la conferencia magistral “La universidad como detonador de ecosistemas de innovación en el siglo XXI”, en la que reflexionó que el modelo de la universidad como se conoce actualmente se está volviendo obsoleto, cosa que ya habían augurado distintos autores desde hace 30 años.
     
    Desglosó en su charla que las universidades en el Medioevo eran centros de formación de poder secular; y luego de que ese modelo duró cientos de años, en el siglo XVI se volvieron embajadas de los países conquistados en América y, posteriormente, en la primera revolución industrial, capacitadores de fuerza laboral
     
    “Pasamos a una sociedad donde se requiere de recursos humanos con conocimientos especializados, y la universidad baja de un círculo de poder que formaba teólogos o juristas, a generar conocimiento técnico. Pero en el siglo XXI, en plena cuarta revolución industrial, seguimos con el mismo modelo de la primera revolución industrial como capacitadores”, subrayó  Aguirre Guillén.
     
    Dijo que las universidades tienen tres razones de ser: docencia,  investigación, y en los últimos 50 años influir en el desarrollo de la economía externa, pero la forma en que debe hacerlo sigue debatiéndose a medio siglo de distancia.

    “En estos 50 años el conocimiento ha pasado a ser uno de las variables de la economía, porque sabemos que los productos de valor agregado son los que más derrama económica dejan. Se vino el cisma digital y ahora hay dos clases económicas: los países que tienen al conocimiento como variable económica, y los que aún no, porque son manufactureros nada más. Muy pocos países cuentan con ese valor agregado, y por eso queremos ecosistemas de innovación”, recalcó Aguirre Guillén.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran el Ciki 2018 con sede en la Universidad de Guadalajara

    2018-09-24 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga.

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ciki01_aa.jpg
  • 24 Sep 2018
    En el marco del centenario de Juan José Arreola, el escritor Jaime Romero, oriundo de la Ciudad de México, recibió el premio del XVII Concurso Nacional de Cuento que organiza la Universidad de Guadalajara desde 2001, con el propósito de incentivar la creación entre los escritores nacionales y...
    Cuerpo:

    En el marco del centenario de Juan José Arreola, el escritor Jaime Romero, oriundo de la Ciudad de México, recibió el premio del XVII Concurso Nacional de Cuento que organiza la Universidad de Guadalajara desde 2001, con el propósito de incentivar la creación entre los escritores nacionales y reconocer al autor de La feria.
     
    El premio está dotado de 150 mil pesos y la publicación de la obra. En esta ocasión el título ganador es Una madrugada sin retorno, un volumen de 11 cuentos que ensayan la conciliación entre lo real y lo fantástico.
     
    La entrega se realizó el pasado viernes 21 de septiembre, en Zapotlán El Grande, tierra natal de Arreola, con la presencia de autoridades universitarias y Orso Arreola Sánchez, hijo del escritor jalisciense.
     
    El Rector del Centro Universitario del Sur (CUSur), Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, señaló que al paso de 17 años, el certamen literario se ha convertido en un referente por la cantidad de propuestas que recibe; este año alcanzó los 235 trabajos participantes de 28 estados de la República Mexicana, y por vez primera de escritores mexicanos radicados en España y Estados Unidos.
     
    El representante de Cultura UDG, Francisco García Martínez, destacó que la formación universitaria es un medio para transformar la vida de los jóvenes, no solamente con la formación de profesionistas sino ciudadanos con una amplia visión del mundo, “una perspectiva que brinda el arte y la cultura a través de la sensibilización de los sentidos”.
     
    Jorge Orendáin de Editorial Universitaria destacó el hecho de que varios ganadores de este concurso han sido jóvenes, “lo que nos indica que el cuento sigue siendo un género de mucha importancia, aunque la mercadotecnia diga lo contrario”.
     
    Orso Arreola recordó que su padre ganó su primer premio a los 34 años, los Juegos Florales de Zapotlán en 1952, y agregó que se caracterizaba por su generosidad para compartir sus lecturas y su tiempo.
     
    “A lo largo de su vida como escritor, editor y tallerista fue impulsando jóvenes”, entre ellos Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco y Fernando del Paso, entre otras figuras de la literatura mexicana del siglo  XX.
     
    “Arreola como profesor inspira, pero como escritor incendia”, declaró Jaime Romero de la Luz, ganador del Concurso Nacional de Cuento, quien complementó que este premio es “un orgullo enorme” en las letras mexicanas e hispanoamericanas.
     
    La presentación de Una madrugada sin retorno será en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018, a realizarse del 24 de noviembre al 02 de diciembre.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal.,
    24 de septiembre 2018
     
    Texto: Centro Universitario del Sur
    Fotografía: Lenin Aceves

    Galería de imágenes Relacionada:

    Jaime Romero recibe Premio del Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola

    2018-09-24 00:00:00

    Fotografía: Lenin Aceves 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premio_arreola_la_6.jpg
  • 24 Sep 2018
    Apptletismo es el nombre de la aplicación que, además de servir como una herramienta pedagógica para docentes y entrenadores, es un auxiliar para la realización de la actividad física de los deportistas recreativos.   Esta aplicación para dispositivos móviles con sistema Android fue creada por...
    Cuerpo:

    Apptletismo es el nombre de la aplicación que, además de servir como una herramienta pedagógica para docentes y entrenadores, es un auxiliar para la realización de la actividad física de los deportistas recreativos.
     
    Esta aplicación para dispositivos móviles con sistema Android fue creada por Pedro Rivas Rodríguez, egresado de la licenciatura en Cultura Física y Deportes, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, está disponible de forma gratuita en Google Play y no requiere Internet para su funcionamiento.
     
    “El objetivo de este proyecto es innovar en el proceso de enseñanza–aprendizaje incorporando nuevas tecnologías que se adapten a las necesidades de los estudiantes. La aplicación tiene dos funciones: para el docente, como un auxiliar pedagógico y para el estudiante, como una herramienta didáctica, porque muestra todas las prácticas y contenidos teóricos con animaciones y fácil de entender”, informó Rivas Rodríguez.
     
    La aplicación con la cual el egresado obtuvo el grado máximo en su examen de titulación incluye 15 prácticas, de las cuales seis son de fuerza, cinco de velocidad, tres de resistencia y una evaluación, con una serie de circuitos y herramientas como cronómetro, y calculadoras de metabolismo basal y de índice de masa corporal.
     
    “Te sirve para obtener una visión general de los diferentes sistemas de entrenamiento, por ejemplo, cada práctica de fuerza te da pequeñas rutinas y está dirigido también a principiantes o a quienes nunca han realizado actividad física”, señaló.
     
    Su director de tesis, maestro Juan Josué Morales Acosta, dijo que ésta es la primera ocasión en que se se realiza una aplicación como proyecto de titulación, con el propósito de innovar mediante aplicaciones móviles en las practicas pedagógicas dentro del desempeño de los profesores, y espera que se desarrollen otras en el futuro.
     
    “Cada práctica tiene un nombre, objetivo, materiales, las actividades que se van a llevar a cabo; tiene animaciones para facilitar la comprensión y ejecución de las actividades; contiene ejercicios de velocidad de reacción; uno que consiste en enseñar la técnica correcta en salida de atletismo, en mejorar la resistencia a la velocidad”, precisó.
     
    Morales Acosta puntualizó que por el momento llevan un total de 140 descargas de Apptletismo y están buscando los mecanismos para hacer el registro correspondiente.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre de 2018

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Crea universitario aplicación deportiva

    2018-09-24 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7303.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7323_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7276.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7298.jpg

Páginas