Con prototipos y productos invitan a alumnos de secundaria a estudiar en el Politécnico Matute Remus
Fotografías: David Valdovinos
La egresada de la maestría en Transparencia y Protección de Personales de UDGVirtual, Areli Yamilet Navarrete Naranjo, fue designada como comisionada presidenta del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Imaip).
“Para mí es un honor como servidora pública del Instituto y como mujer, porque falta mucho por hacer, pero cada vez más somos más las mujeres que encabezamos instituciones”, señaló.
Navarrete Naranjo dijo que una de las metas del Imaip es crear diplomados –en convenio con universidades– en los que puedan participar los sujetos obligados: “Todo este año se ha dedicado a estar en contacto con estos sujetos obligados para concientizar sobre la importancia de cumplir con las obligaciones de transparencia y protección de datos personales”.
Agregó que otra tarea fundamental es lograr que los michoacanos identifiquen el derecho de acceso a la información como algo útil para su vida cotidiana: “Ya tenemos una cultura de rendición de cuentas con los sujetos obligados, pero ahora tenemos que enseñarle a los michoacanos que ejercer ese derecho es útil y, por otro lado, buscar la forma de que los ciudadanos cuiden sus datos personales”.
El nombramiento de Areli Navarrete será por un año, ya que pretenden que cada uno de los tres comisionados –que fueron electos por tres años–, presidan el Imaip por algún periodo de tiempo.
“Cada uno tenemos criterios y opiniones diferentes, entonces por el bien del Instituto, vamos a presidir de conformidad para que todos tengamos un periodo”, añadió.
La comisionada presidenta del Imaip dijo que la maestría en línea en Transparencia y Protección de Datos de UDGVirtual le permitió profundizar en los conocimientos, por lo que “las herramientas que obtuve serán la base para desempeñarme en este cargo”.
Este posgrado en línea de la UdeG tiene como objetivo general formar agentes de cambio que incidan en sus respectivos ámbitos de influencia para detonar la consolidación de instituciones democráticas y una sociedad participativa y vigilante del quehacer público.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 18 de octubre de 2018
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía
La Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”, del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara, realiza la Expo Carreras Poli-Matute, este jueves 18 y viernes 19 de octubre, con el fin de dar a conocer a los estudiantes de secundaria sus planes de estudio de dos bachilleratos tecnológicos y el programa de cinco tecnólogos profesionales.
Se trata de un foro –el primero con estas características– en el que, mediante prototipos y módulos interactivos, los estudiantes de semestres avanzados y diversas carreras del plantel mostraron productos como un helado y una gelatina natural, y un prototipo de aplicación para bloquear redes sociales en horarios de clases, entre otros.
Desde las 10:00 horas de este jueves, los jóvenes platicaron con los estudiantes de secundaria sobre un sistema para que personas sordas puedan sentir la música mediante la vibración de las notas musicales; con este proyecto se busca dar una mayor inclusión a las personas con discapacidad auditiva.
En otro espacio de la escuela y con apoyo de un proyector, explicaron un prototipo de juego para que niños de uno a seis años aprendan el idioma inglés. La idea incluye personajes animados, imágenes y sonidos que enseñen palabras de colores o números. A futuro pretenden desarrollarlo.
El Director de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”, maestro Luis Alberto Robles Villaseñor, subrayó que este espacio busca que más de tres mil alumnos de tercer año de secundaria, que harán trámites en febrero próximo, tengan como primera opción los programas educativos del plantel.
Recordó que esta expo tiene como prioridad presentar la nueva oferta educativa que inició en agosto pasado: “La escuela tiene un año de nacida y cuatro carreras nuevas: Telecomunicaciones; Biotecnología; Procesos de Manufactura Competitiva, y Energías Alternas”.
Además se muestran la carrera de Informática y los bachilleratos en Gestión Aduanal y Operaciones Empresariales, así como Administración. Las carreras de Mecánica Industrial y Electricidad Industrial fueron canceladas.
La escuela politécnica cuenta con tres mil 500 alumnos, quienes, de acuerdo con Robles Villaseñor, tendrán más ventajas para ingresar al mercado laboral, ya que el plantel capacita en dos ejes transversales: emprendimiento, por lo que podrán autoemplearse; y un segundo idioma.
Fernanda Gómez, estudiante de Electricidad Industrial, comentó que es la única mujer en su grupo, y considera que a ella sí le gusta ensuciarse, quemarse o machucarse. Desde la secundaria le gustó esta área. Piensa que podría trabajar en la Comisión Federal de Electricidad, y su meta es cursar la carrera de Ingeniería Industrial.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 18 octubre de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: David Valdovinos
Fotografías: David Valdovinos
Tríptico terrenal de la autoría de Jorge Juan Boldó Belda, de Querétaro, en la categoría de Artistas consolidados y Figuras sobre paisaje, del jalisciense Juan Manuel Salas Valdivia, en la modalidad de Noveles creadores, fueron las obras ganadoras del primer lugar de la cuarta Bienal de Pintura “José Atanasio Monroy” 2018, organizada por la Universidad de Guadalajara (UdeG), mediante el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) y Cultura UDG.
En rueda de prensa, la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, la Rectora del CUCSur, con sede en Autlán de Navarro, recordó que el premio se instituyó en 1999 como una estrategia para apoyar el arte y la cultura en las diferentes regiones de Jalisco.
“La obra de Atanasio Monroy es muy importante, está integrada por 3 mil cuadros, incluyendo los diferentes murales. Por eso, este concurso, desde su inicio, ha tenido la intención de rescatar su obra, impulsar a los jóvenes creadores y estimular a quienes ya tienen una trayectoria. La manera en que se ha desarrollado esta bienal ha puesto el nombre de Autlán en el mapa de las más importantes bienales de pintura del país”, reseñó.
El Secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la UdeG, maestro Igor Lozada Rivera Melo, dijo que la consolidación de la bienal se ve reflejada en el aumento de obras participantes, ya que para esta edición se recibieron mil 388 obras, de 623 autores.
“De éstas, 966 fueron registradas en Noveles creadores y 422 en Artistas consolidados. Entre los Estados con mayor número de participantes están Jalisco, con 212; la Ciudad de México, con 118 y el Estado de México, con 45. Prácticamente, tuvimos registros de todas partes de la República, con excepción de Nayarit. Participaron 220 mujeres y 403 hombres”, informó Lozada Rivera Melo.
Se anunció que se realizará una exposición itinerante en diferentes Estados del país durante los próximos meses, y que estará compuesta por 60 obras participantes, entre las que se encuentran las seis piezas ganadoras y seis que recibieron mención honorifica.
En la categoría de Artistas consolidados, el segundo lugar lo obtuvo Carlos Gerardo Cárdenas Reyes con la obra Panorama; mientras que el tercer lugar le fue otorgado a Ir hacia nada, de Reynaldo Díaz Zesati.
El segundo lugar de Noveles creadores fue ganado por Sofía Kalife Fuentes, con Glitcheados; y el tercero lo obtuvo Juan Andrés de la Torre Lobato por Posibilites for anomaly. Se otorgaron, además, tres menciones honorificas en cada categoría.
El Director de Museos y Exposiciones, de la Secretaría de Cultura Jalisco, licenciado Joao Armando Rodríguez Murillo, expresó que una bienal siempre es un estímulo a la creación.
“El concurso vive un momento de madurez, una consolidación en la oferta cultural y de producción artística en el país”, informó.
Juan Manuel Salas Valdivia, uno de los ganadores, explicó que participó con dos obras que forman parte de una serie de pinturas titulada Imagen posible, que es su proyecto de titulación de la licenciatura en Artes Plásticas de la UdeG.
“Ojala hubiera más concursos como éste, aunque no es tan fácil como lo pintan, pues hay preselecciones y a veces es una inversión muy grande el estar mandando trabajos a bienales, porque es un gasto significativo. Ahora me tocó ganar, pero me han tocado otras 20 donde no he ganado”, señaló.
Las obras premiadas pasarán a formar parte de la colección de la Pinacoteca José Atanasio Monroy, en resguardo del CUCSur, donde tendrá lugar la premiación el 26 de octubre, a las 20:00 horas.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 18 de octubre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
El Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”, organiza el encuentro anual de la Red de Negocios, Aficiones y Recreación entre Padres, Estudiantes y Universidad (PEU–Enlace).
El encuentro se realizará el sábado 20 de octubre en las instalaciones de la escuela, a partir de las 10:00 horas, informó la maestra Dolores Díaz, y explicó que PEU-Enlace busca ser la red de negocios entre la comunidad universitaria y los padres de familia.
Agregó que además de la educación que se brinda en la Escuela Politécnica, también es una prioridad contar con la participación de padres, maestros y alumnos para generar los puentes de comunicación y crear una red para emprender cualquier negocio que se propongan en la vida.
Se busca el diálogo constante entre estudiantes, maestros, tutores y orientadores educativos, por lo que en esta convivencia se contemplan juegos tradicionales como balero, trompo, yoyo, bebeleche, soga, resorte, así como concursos y competencias para que la comunidad se divierta de forma lúdica y sana.
Dio a conocer que en esta ocasión se ha invitado a especialistas de reconocida trayectoria, como la Directora de Academia de FOJAL, licenciada Laura Guadalupe Salinas Martínez, quien expondrá el tema “¿Cómo ser un emprendedor?”.
Asistirá también el Jefe del Departamento de Administración del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Andrés Valdez Zepeda, quien abordará “Las nuevas tendencias en la administración de negocios”.
El Director de Mundos Digitales ICONO, licenciado Álvaro López Tostado, participará con el tema “Herramientas digitales”; la Coordinadora del Centro de Innovación para el Aceleramiento del Desarrollo Económico, de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, maestra Teresa Quintana Rodríguez, expondrá “Innovación y sustentabilidad, fórmula para crecer mi negocio”.
La Directora del Centro Internacional de Excelencia Empresarial CIEE, maestra Gabriela Villanueva Lomelí, ofrecerá los talleres: “¿Cómo hacer un plan de negocios?”; ¿Qué es el proceso de incubación?”; “¿Cómo presentar proyectos para obtener recursos?”, y “El uso de redes para tu negocio”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 18 de octubre de 2018
Texto: Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”
Fotografía: David Valdovinos
Los ciudadanos mexicanos votaron abrumadoramente este año contra la corrupción estatal, la irresponsabilidad y la violencia. El resultado del cambio –en el que resultó electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como próximo Presidente– dependerá de las acciones del gobierno y los ciudadanos, señaló Mary Kay Vaughan, historiadora estadounidense y especialista en México.
Durante la conferencia magistral sobre historiografía en México que impartió en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara, dentro de la décimo quinta Reunión Internacional de Historiadores de México, dijo: “Queda por verse si esa elección marcará el comienzo de una transformación para el país, y si ésta será profunda o superficial”.
Como antecedente a las votaciones de julio de 2018, la historiadora se refirió a 1968, año en que se desató una larga y desigual lucha por la democracia política en México. La preocupación por la libertad de expresión estaba vigente entre los jóvenes estudiantes de esa generación.
Kay Vaughan es historiadora estadounidense especialista en México, particularmente en la historia de la educación y de género en el periodo revolucionario. Ha publicado numerosos libros y artículos en inglés y español, entre los que destaca La política cultural en la Revolución: maestros, campesinos y escuelas en México 1930-1940, por el cual recibió el Premio Herbert Eugene Bolton.
El Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Héctor Raúl Solís Gadea, dijo que en 1968 en México se dio un movimiento por la democracia, la libertad y los derechos, que fue reprimido violentamente.
Dicho movimiento provocó cambios que desembocaron en la democratización del país y la
creación de un sistema de partidos políticos, en el que tenían fuerza el Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).
Sin embargo, en las elecciones de 2018 estos tres partidos políticos registraron menos votantes en México, para dar lugar a un partido-movimiento que todavía no se determina qué características va a tener en el poder y hacia dónde va a llevar a la nación.
Destacó que el próximo Presidente resultó electo con un gran apoyo popular y con amplia mayoría en las cámaras de Diputados y Senadores; entonces, estamos en una nueva época política, dijo el Rector del CUCSH.
Durante la inauguración de la Reunión Internacional de Historiadores, Solís Gadea resaltó que ésta dará la oportunidad de ver a México desde la óptica de historiadores de otras partes del mundo.
La reunión de historiadores concluirá el 20 de octubre. Entre los ejes temáticos que serán tratados destacan: arte; género; religiones, y migraciones.
El Jefe del Departamento de Estudios Sociourbanos del CUCSH, doctor Robert Curley, señaló que en la reunión participan 500 historiadores de 15 países de América y Europa.
Al hablar de la UdeG, expuso que esta Casa de Estudio tiene a 150 mil estudiantes de carrera y posgrado, además de 100 mil estudiantes de preparatorias. “Orgullosamente, ofrecemos una educación pública, laica y gratuita”, dijo el académico.
Como conferencista magistral participó también el historiador Óscar Mazín Gómez, con la ponencia “La movilidad en la monarquía hispánica: Una dinámica del Camino Real de Tierra Adentro”.
Mazín Gómez es profesor investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, Secretario de la Mesa Directiva de la Academia Mexicana de la Historia, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.
A partir de este día 18 de octubre, la Reunión Internacional de Historiadores de México tiene como sede el CUCSH.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 18 de octubre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.
Como parte de los ejercicios que se realizan en distintos ámbitos de la vida nacional, con el fin de nutrir la plataforma política del próximo gobierno de México, la Universidad de Guadalajara (UdeG) será sede de un Foro Estatal, ahora en materia de Salud, en el que especialistas presentarán propuestas de política pública.
Se trata del Foro de Salud Jalisco, “Diagnostiquemos la salud, propongamos una cura”, que se realizará el 24 de octubre en el auditorio Roberto Mendiola Orta del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la UdeG, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara, la Secretaría de Salud de Jalisco y el Senado de la República.
El doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, señaló que estas actividades son convocadas por el senador Miguel Ángel Navarro Quintero, Presidente de la Comisión de Salud de la cámara alta.
Agregó que habrá 32 foros de este tipo, uno por cada estado de la República. Las conclusiones nacionales se presentarán el 30 y 31 del octubre en el auditorio Octavio Paz del Senado de la República.
“El foro tiene como objetivo identificar propuestas de la ciudadanía, de profesionales de la salud y de diversas instituciones para integrarlas en seis ejes temáticos que, a su vez ,sirvan para fortalecer el sistema de salud en México, y que serán la base para elaborar políticas públicas en la materia para la administración federal”, detalló Pérez Gómez.
La Coordinadora de Calidad de la SSJ, doctora Hilda Márquez Villarreal, indicó que la idea es generar un espacio de debate con base en los seis ejes, que fueron determinados por el Senado, y que son los siguientes:
Quienes quieran participar mediante una ponencia, pueden enviar sus trabajos a través de la página www.forodesalud.org.mx, que está abierta desde el 10 de octubre y cierra el 22 de octubre. El día del foro, los ponentes expondrán sus intervenciones para generar un diálogo y se registrará en video para integrar una memoria nacional.
Para el doctor Pérez Gómez, uno de los problemas que habrán de resolverse en el próximo sexenio es evitar que el sistema de salud continúe fragmentado.
“Puede haber unidades de IMSS o ISSSTE que brinden un mismo tipo de atención en una especialidad, y si están en una misma área geográfica a través de un trabajo de colaboración podrían hacer más eficiente el servicio. Ese es uno de los grandes retos que tiene el país”, reflexionó.
Ejemplificó que si dos unidades hospitalarias adquieren un mismo equipo que resulte costoso –hasta 150 millones de pesos–, sería mejor que solamente una clínica lo adquiriera para dar el servicio, en lugar de duplicar, mediante la comunicación y la colaboración.
Otro reto es el intercambio de información a través del expediente electrónico, con un trato especial de datos personales, pues se trata de casos que son hipersensibles.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo