Inician Jornadas de Salud Intercultural
Fotografía: Cortesía
La Coordinación General de Extensión, a través de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, las Unidades Móviles de Atención Comunitaria, y en conjunto con la Red Promotoras de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas del Estado de Jalisco, organizan Las Jornadas de Salud Intercultural, del 22 al 26 de octubre de 2018.
Con ello, se busca beneficiar alrededor de 80 familias de población indígena, de diversas culturas étnicas residentes en el municipio de Zapopan, Jalisco. Algunas de las colonias son la 12 de Diciembre, Miramar, Mariano Otero, Carlos Rivera Aceves, Rehilete, Arenales Tapatíos, Jardines Tapatíos, Paraísos del Collí, Tesitán, y Villas Primavera.
La sede de la Jornada se realiza en el módulo del DIF de la Colonia 12 de diciembre, ubicado en Calle San Martín 2125, esquina San miguel, con un horario de 9:00 a 14:00 horas.
Acercar los servicios de prevención de la salud para las comunidades indígenas residentes, busca fomentar los valores sobre el cuidado de la salud y prevención de enfermedades como el cáncer, presión arterial, diabetes y VIH. Además de atención médica general, campaña de vacunación para toda la familia, fisioterapia y servicios odontológicos.
El Programa de Salud Interculturalidad, asume un compromiso social desde la perspectiva de interculturalidad y los derechos humanos, al sumar los esfuerzos de manera interinstitucional y en conjunto con la sociedad civil organizada, respetando el uso y costumbres, brindando una atención consentida e informada para la población indígena.
El proyecto de Jornada de Salud para población indígena acercará a los estudiantes a un contexto social de la realidad, para brindar un ejercicio de servicio social de calidad para las personas más lo necesitan.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 24 de octubre de 2018
Texto: Gabriela Juárez | Coordinación General de Extensión
Fotografía: Cortesía Coordinación General de Extensión
Fotografía: Cortesía
Un total de 2 mil 308 puestos de trabajo ofrecen en la vigésimo cuarta Feria del Empleo, inaugurada esta mañana en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (CUCEA), y en la que participan 58 empresas.
Daniela Arias Romero, estudiante de sexto semestre de la licenciatura en Mercadotecnia, acudió a la feria en busca de un trabajo de becaria que le permita continuar con sus estudios y contar con alguna remuneración económica.
“Busco a alguna empresa donde tenga algún tipo de apoyo económico no tan bajo, porque a veces es complicado trabajar cinco horas para que te den dos mil pesos al mes. Es interesante cuando puedes combinar lo que aprendes en clases con el trabajo”, señaló.
Erick Moisés Méndez González, quien cursa el primer semestre de la licenciatura en Contaduría Pública, tiene la expectativa de encontrar un empleo que pueda combinar con la escuela, y en el que adquiera aprendizaje.
“Ya había trabajado anteriormente en atención al cliente, pero ahora quiero algo que vaya acorde con mi licenciatura”, apuntó.
El Rector del CUCEA, maestro Alberto Castellanos Gutiérrez, expresó que el acercamiento entre empresas, organizaciones civiles y dependencias gubernamentales es primordial para ofrecer a los estudiantes y egresados mejores oportunidades de desarrollo.
“Actividades como la Feria del Empleo son significativas como espacios de encuentro para que nuestros alumnos puedan darse una idea de las oportunidades que existen para incorporarse a las actividades productivas en distintos sectores. Al mismo, tiempo estamos generando sinergia intersectorial para detonar el desarrollo a partir del aprovechamiento del talento humano que se está formando en nuestro centro universitario”, señaló.
El responsable de la Bolsa de trabajo del CUCEA, licenciado Miguel Ángel Gascón Gómez, dijo que la feria acerca a las empresas con la comunidad estudiantil. Los perfiles profesionales más solicitados se relacionan con la contabilidad, pues seis de cada 10 ofertas de empleo son en esta área, informó.
“En lo que concierne a sueldos por medio tiempo, sin experiencia, ofrecen entre 3 mil y seis mil pesos, y para personas con experiencia el salario es de entre 4 y 8 mil pesos. De tiempo completo, la paga ronda los 8 y 12 mil pesos para quienes no tienen experiencia, y entre 10 y 20 mil con experiencia”, informó Gascón Gómez.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Una veintena de investigadores e investigadoras visibilizan las luchas sociales de las mujeres en defensa de los derechos humanos en el último siglo, esto como parte del libro Cien años de feminismo en Jalisco. Una perspectiva desde los movimientos sociales: historia, economía, política y cultura de las mujeres.
Durante el acto de presentación del volumen, que tuvo lugar en el auditorio Silvano Barba del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), la doctora Raquel Edith Partida Rocha, investigadora del plantel y coordinadora del libro, indicó que el feminismo no es un asunto que atañe únicamente a las mujeres, sino también a los hombres en aras de crear una sociedad más justa.
“El feminismo no es la lucha contra el varón; el feminismo es la lucha contra las instituciones del patriarcado capitalista”, subrayó Partida Rocha.
Jalisco es un Estado conservador, por lo que se requiere aceptar esta condición, de lo contrario no se avanzará en la equidad de género, agregó.
La Vicerrectora Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, dijo que esta obra de 282 páginas, en la que los autores analizan el feminismo desde la perspectiva de los movimientos sociales, permite visibilizar a las mujeres en búsqueda de la justicia.
“Van a poder encontrar la lucha de los derechos sociales y políticos de las mujeres; la equidad de género y el poder político; el papel de la mujer jalisciense en los órganos de justicia; la desigualdad laboral; los desafíos del acoso laboral y los entornos educativos; las políticas públicas y género”, apuntó Rodríguez Armenta.
El Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, doctor Alfonso Hernández Barrón, declaró que las luchas por los derechos de las mujeres son históricas, pero han sido invisibilizadas. Hizo un llamado para superar la cultura patriarcal, que es el obstáculo para garantizar la igualdad sustantiva.
“Los hombres estamos llamados a ser un aliado importante en estas luchas con nuevos modelos de masculinidades; a reeducarnos y a reinterpretar nuestras experiencias”, subrayó.
Añadió que la meta es lograr el acceso e igualdad de oportunidades, y pidió que los gobiernos construyan esa visión integral y transversal.
La Co-coordinadora del libro y Secretaria Académica del CUCSH, doctora María Guadalupe Moreno, apuntó que la publicación abona a los aspectos históricos donde se visibiliza a las pioneras de los movimientos sociales, sus demandas y los contextos sociopolíticos.
Planteó que en la actualidad las mujeres se encuentran “casi igual en las cuestiones fundamentales, la diferencia es que ahora tenemos más voto y más voz”.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 octubre de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Un total de 52 alumnos, divididos en nueve equipos, participaron en el Hackatón UdeG- AMS (Universidad de Guadalajara–Amazon Web Service), que consistió en solucionar problemas de la vida cotidiana programando a través del sistema “Alexa”.
Este dispositivo de asistencia virtual permite que la persona interactúe con la voz para conversar o darle órdenes a este software, el cual responde mediante ciertos comandos y es capaz de conectarse a otros aparatos como televisores inteligentes, celulares o tabletas.
“Este Hackatón es muy importante porque es el primero que organizamos con Amazon Web Service. ‘Alexa’ es una tecnología nueva. Hicimos un equipo de trabajo a través de la iniciativa Educate de Amazon, para que los estudiantes desarrollaran habilidades, o skills, para usar el dispositivo de ‘Alexa’”, especificó la Jefa de Unidad de Apoyo a la Academia e Investigación y organizadora del hackatón, maestra Teresa Rodríguez Jiménez.
Se tuvo un taller previo con 130 alumnos de diversos centros universitarios, a quienes algunos coachs les dieron seguimiento. Y para el hackatón, que se realizó del 22 al 23 de octubre en el campus Belenes del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), los jóvenes ejecutaron un plan de trabajo para dar solución a un problema.
Entre las situaciones que los jóvenes resolvieron están la respuesta a dudas para trámites escolares, la manera de encontrar un salón de clases el primer día, y otros servicios de atención personalizada.
El primer lugar fue para el proyecto “Goliat”, desarrollado por alumnos de la Ingeniería en Telemática del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), con sede en Puerto Vallarta.
“Nuestro proyecto resuelve problemas cotidianos de los estudiantes. Con él te puedes acercar a preguntar sobre trámites, horarios, y el asistente virtual ‘Alexa’ te responde. Está basado en una interfaz de modelo conversacional. Esta experiencia nos hace ver de modo diferente el ejercicio profesional”, afirmó Luis Manuel Ramos Mejía, capitán del equipo “Goliat”.
El segundo lugar fue para el proyecto “Ceneval”, de alumnos de los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).
En tercer lugar quedó el proyecto “Coordinación de Mecatrónica”, de estudiantes del Centro Universitario de los Lagos (CULAgos) y de CUCEA; y el cuarto sitio lo obtuvo el proyecto “Asistente de mi profesor”, de alumnos del Módulo de San José del Valle, de la Preparatoria de Tlajomulco.
“Los ganadores se llevaron un dispositivo Alexa Echo, con la idea de que ahora puedan desarrollar más skills. Quiero hacer énfasis que el cuarto lugar fue para estudiantes de primer semestre de preparatoria, que en un día aprendieron a programar con el apoyo de los coachs. Esto pone la vara muy alta”, destacó Rodríguez Jiménez.
En el jurado participaron personajes de la iniciativa privada y del mundo de la informática como Lupita Torres, Gerente de Persistence, empresa que desarrolla software; Ricardo Gómez Quiñones, miembro del Consejo de Cámaras Industriales; Rudy Laddaga, CEO (Chief Executive Officer) de Genius Club y René Pulido, Director General de Occidente de la empresa Qualtop.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: David Valdovinos
Fotografías: David Valdovinos
Dotar de herramientas y conocimientos a los periodistas en activo y a aquellos que se están formando como tales para que puedan cubrir notas derivadas de la fuente policiaca y el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, de manera que lo hagan con respeto a los derechos de las víctimas y sin entorpecer la impartición de justicia, es uno de los objetivos del Diplomado en Periodismo Judicial.
El Jefe del Área para la Implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Axel Francisco Orozco Torres, señaló que este diplomado está inscrito dentro de los Programas Académicos para la profesionalización de Operadores y Comunicadores del Sistema de Justicia Penal.
Es avalado por la UdeG y organizado en colaboración con la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por sus siglas en inglés).
El especialista en Derecho señaló que los periodistas continúan cometiendo errores que podrían ser causa de demandas y una posterior obligación de reparar económicamente el daño; incluso, pueden hacerse acreedores a una denuncia penal y según sea el caso, ser encarcelados.
Entre los errores, el académico universitario expresó que en el caso de los periodistas fotográficos hay quienes continúan tomando imágenes que atentan contra los derechos de las víctimas y los presuntos victimarios, al mostrar con claridad sus rostros.
Señaló que algunos noticieros suelen mostrar a personas que están tras las rejas, por ejemplo, lo que no debe de hacerse.
En cuanto al lenguaje, los reporteros a veces utilizan palabras no pertinentes, como asumir que alguien es violador, cuando tiene que seguirse un proceso para determinar si en realidad es culpable.
Otras ocasiones, con tal de ganar la noticia, difunden información que debería de ser secreta y que trae como secuela el entorpecimiento del trabajo policiaco al poner, por ejemplo, en alerta, al verdadero victimario.
El periodista no debe de contaminar la escena de un crimen. Hay una banda amarilla que marca el límite de su intromisión, y que no puede pasar. Además, no puede difundir imágenes claras de escenas crudas y sangrientas, como cuerpos desmembrados. Es ilegal; además, lejos de informar sólo despiertan el morbo.
El Código de Procedimientos Penales permite el acceso de los medios a las audiencias orales, pero los limita a que tomen audio y video; por lo tanto, el periodista tiene que tomar notas y en eso basar la elaboración de lo que difundirá.
Este profesional no puede, además, difundir el nombre completo de las partes involucradas en un juicio, tanto de la víctima como del presunto victimario.
En otros casos, los reporteros pueden tomar algunos audios y videos en la escena de un crimen, incluso de la actuación policial, pero algunos policías no aceptan las intervenciones de los periodistas, y algunos los despojan de sus herramientas de trabajo, lo que tampoco debe de ser. En el diplomado se darán opciones para enfrentar este tipo de situaciones.
Más del diplomado
El Diplomado en Periodismo Judicial abarca 150 horas presenciales distribuidas en 15 semanas; las clases: viernes, de 16:00 a 21:00 horas y sábados, de 9:00 a 14:00 horas.
Inicia el 9 de noviembre de 2018; las inscripciones están abiertas y cierran el día 8 de ese mes. Los grupos serán de 20 personas y no pueden ser menores de 15.
Está dirigido a fiscalistas, defensores, asesores jurídicos de víctimas, jueces, abogados litigantes, licenciados en Trabajo Social, psicólogos y sociólogos, y público en general.
Las clases se darán en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), y contará con formadores que serán periodistas y profesionales del Derecho.
El diplomado se compone de seis módulos: 1. Estado democrático, política criminal e industrias culturales; 2. Los derechos humanos de la justicia penal; 3. Las novedades procesales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio; 4. El acceso a la justicia de grupos en situación de vulnerabilidad o exclusiones sociales; 5. Desafíos y alcances del periodismo y la comunicación institucional; y 6. El periodismo de responsabilidad social, las narrativas transmedia y la justicia penal.
Cada módulo será impartido por un periodista y un abogado; tres de los profesores están capacitados en ambas profesiones. Habrá, además, una sesión práctica, en la que los profesores llevarán a los alumnos a una audiencia para que apliquen los conocimientos adquiridos en el diplomado.
Los interesados pueden ingresar en la página http://justiciapenal.udg.mx/ o comunicarse al teléfono 3134-2222, extensiones 11447 y 11422.
Características del Nuevo sistema de Justicia
Orozco Torres detalló que el SJPA implica que los juicios son orales. Esto quiere decir que las audiencias se realizan de manera verbal, cuando antes eran de manera escrita. Los testigos son interrogados delante del juez, ministerio público y defensa; además, la víctima tiene derecho a un asesor jurídico, lo que antes no sucedía.
Tiene como características que permite a los periodistas o reporteros acudir a las audiencias y dar información sobre lo que sucede en éstas; y la defensa puede hacer uso de pruebas, al igual que el ministerio público.
Los beneficios de este nuevo sistema es que hay respeto a los derechos humanos y más garantía de que se observen, y hay transparencia en los procesos, ya que la sociedad puede conocer qué hacen el juez, el ministerio público, el abogado defensor, el asesor jurídico de la víctima y demás profesionales que intervienen en el proceso penal.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Una serie de intensos temporales en los últimos años y el hecho de que 450 presas de la cuenca alta están en su máxima capacidad, han provocado que el Lago de Chapala se encuentre hoy a 81 por ciento de su capacidad, motivo por el que el agua ha sobrepasado los malecones de distintas localidades ribereñas y alcanzado terrenos donde se han levantado fincas.
“Se está construyendo dentro de la zona federal, y será lo más afectado. El lago está delimitado en una cota máxima, pero a partir de éste se encuentra la zona federal, donde no se puede construir legalmente”, detalló el Director del Instituto de Limnología, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctor Manuel Guzmán Arroyo.
Señaló que los ayuntamientos se ven limitados ante esta situación, que le compete a la autoridad federal, en este caso a la Comisión Nacional del Agua. Recalcó que quienes habitan en estos sitios son quienes corren mayor riesgo con el aumento del nivel del agua, por lo que deben estar alertas en los próximos meses.
El Director del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG, doctor Hermes Ulises Ramírez Sánchez, refirió que este año el nivel podría llegar arriba de 90 por ciento, por lo que se deben de tomar las debidas precauciones.
“Se ha previsto que tras los eventos naturales es que, en algunos años, el lago esté a su máxima capacidad; entonces no está fallando el sistema natural sino el ser humano, por intervenir una zona que no debió haber intervenido”, recalcó Ramírez Sánchez.
Con respecto a los muelles y malecones sobrepasados, dijeron que éstos se construyen a partir de los niveles históricos, por lo que los municipios no pueden prever que exista un desborde.
“Hoy el lago se encuentra a 81.1 por ciento de su capacidad, en la cota 96.49 y ha recuperado 2.17 metros de altura con respecto a su punto más bajo de este año, con un almacenamiento de 6 mil 405.11 millones de metros cúbicos y aumentado su área a 113 mil hectáreas”, externó Ramírez Sánchez.
Explicó que el año ha sido vasto en precipitaciones, pues tan sólo en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) está a punto de romperse el récord de precipitación con cerca de mil 500 milímetros, 50 por ciento más de lo que suele llover.
Guzmán Arroyo señaló que otra entrada de agua al lago es el de las presas de Guanajuato y Michoacán que han superado sus niveles; esto se comprueba con la presencia de plantas flotantes.
“En la cuenca hay 450 presas, y nos damos cuenta del agua que está entrando a Chapala proveniente de éstas gracias a la vegetación acuática. Se empieza a llenar de lirio, además del que crece de forma natural en el lago. También hemos identificado otra planta que es la lechuguilla, que sólo se había visto en la costa”, explicó.
Recordó que la importancia de la recuperación radica en que el vaso acuífero es un termostato gigantesco que regula el clima en la región; lo que hace a la ribera un sitio atractivo para visitantes nacionales y de otros países.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga | Fernanda Velázquez | Rafael Cázares
Fotografía: Fernanda Velázquez / Rafael Cázares / Abraham Aréchiga.