Noticias

  • 24 Oct 2018
    La lectura mejora la ortografía y la sintaxis; amplía el vocabulario y la cultura general; contribuye en la formación de la capacidad crítica y de análisis; incrementa la capacidad de concentración y estimula la empatía.   Por tales razones, las unidades médicas y de protección civil del edificio...
    Cuerpo:

    La lectura mejora la ortografía y la sintaxis; amplía el vocabulario y la cultura general; contribuye en la formación de la capacidad crítica y de análisis; incrementa la capacidad de concentración y estimula la empatía.
     
    Por tales razones, las unidades médicas y de protección civil del edificio de Rectoría de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), impulsan la campaña permanente “Regala un libro a un preso, hazlo sentir libre”.
     
    La campaña es coordinada por el doctor Gustavo Rodríguez Pérez, Jefe de ambas unidades. “Hemos regalado, desde 2017, 3 mil libros. El año pasado fueron entregados 600 y durante este año 2018, 2 mil 400”.
     
    Los libros son destinados a los reclusorios femenil y varonil de Puente Grande. Se trata de volúmenes de distintos temas, tanto de enseñanza básica hasta especializados en medicina, derecho, arte, literatura, aprendizaje de idiomas, entre otros.
     
    Las donaciones son sometidas a un filtro. “No enviamos libros que hablen sobre narcotráfico o los que inciten a la violencia, por ejemplo”, detalló Rodríguez Pérez.
     
    “Cada vez que reunimos 500 libros nos comunicamos con las comisarías de Reinserción Femenina y Masculina de Puente Grande. Los volúmenes son destinados a las bibliotecas de los reclusorios para que sean leídos por los presos”, detalla.
     
    Los interesados en donar libros
    Pueden acudir a las unidades Médica y de Protección Civil del CUCSH, Campus  La Normal, en el Edificio I, y en la planta baja del edificio de Rectoría General, de lunes a sábado, de 7:00 a 20:00 horas. O comunicarse al teléfono 3134-2222, extensiones 11169, 11153 y 11159.
     
    Historia de una campaña
    La idea de la campaña y de la donación de libros surgieron a raíz de las visitas a los hijos de los presos para brindarles atención médica, psicológica y nutricional, que hace el equipo que trabaja en las citadas unidades médicas y de protección civil, los primeros sábados de cada mes.
     
    Ambas unidades se alternan los sábados primeros para brindar atención a los hijos de los presos. Cada equipo está conformado por ocho profesionales de distintas especialidades.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2018

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 24 Oct 2018
    Con la presencia de futbolistas y autoridades universitarias, la tarde de este miércoles fue inaugurada la nueva cara de una de las guaridas de los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara. Se trata de la tienda oficial del equipo, ubicada en la calle Constancio Hernández Alvirde 145 (antes...
    Cuerpo:

    Con la presencia de futbolistas y autoridades universitarias, la tarde de este miércoles fue inaugurada la nueva cara de una de las guaridas de los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara. Se trata de la tienda oficial del equipo, ubicada en la calle Constancio Hernández Alvirde 145 (antes Escorza), a un costado del Museo de las Artes (MUSA).
     
    Previo al corte del listón, los jugadores Ismael Valadez, Felipe López, Christian Valdez, Romario Hernández y Michel Vázquez dieron una firma de autógrafos con la intención de estar cerca de los aficionados.
     
    En esta tienda, los universitarios y el público en general pueden encontrar artículos de recuerdo, ropa deportiva, así como adquirir boletos para los partidos.
     
    El Presidente del Patronato Leones Negros, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, dijo que este punto de encuentro es estratégico para los miles de universitarios que tienen la camiseta puesta.
     
    “Estamos en un espacio donde circulan muchísimos universitarios, tan solo en el Edificio de Rectoría General trabajan alrededor de 2 mil personas y tener una tienda aquí implica que ellos tengan accesibilidad a la compra de los boletos, camisetas para ir al estadio, regalos, etcétera. Este es un servicio que hemos tenido durante muchos tiempo, pero que tuvimos que cerrar por remodelación”, mencionó.
     
    Durante el corte del listón también estuvieron presentes el Director Técnico de los felinos, Jorge Dávalos Mercado “El Vikingo”; el titular de la Coordinación General de Servicios a Universitarios, maestro Cesar Antonio Barba Delgadillo, y la Directora Comercial de Leones Negros, María Fernanda Orozco Padilla.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Reapertura de la tienda Leones Negros de Escorza

    2018-10-24 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reapertura_tienda_leones_negros_escorza_fv_38.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reapertura_tienda_leones_negros_escorza_fv_42.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reapertura_tienda_leones_negros_escorza_fv_36.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reapertura_tienda_leones_negros_escorza_fv_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reapertura_tienda_leones_negros_escorza_fv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reapertura_tienda_leones_negros_escorza_fv_31.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reapertura_tienda_leones_negros_escorza_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reapertura_tienda_leones_negros_escorza_fv_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reapertura_tienda_leones_negros_escorza_fv_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/reapertura_tienda_leones_negros_escorza_fv_43.jpg
  • 24 Oct 2018
    El estudio de las ingenierías no es una cuestión masculina, ya que tanto hombres como mujeres pueden aspirar a tales carreras, y es necesario comunicarlo a las niñas para alentarlas, afirmó la Vicerrectora Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta...
    Cuerpo:

    El estudio de las ingenierías no es una cuestión masculina, ya que tanto hombres como mujeres pueden aspirar a tales carreras, y es necesario comunicarlo a las niñas para alentarlas, afirmó la Vicerrectora Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta.
     
    En ese sentido, como parte de las actividades del Programa “México Conectado”, han organizado cursos de robótica para niñas, a fin de que las pequeñas se den cuenta de que sí pueden programar un robot, que sí pueden ser ingenieras, enfatizó Rodríguez Armenta, quien además es Directora General de la Instancia Coordinadora Nacional de tal proyecto.
     
    La doctora Rodríguez Armenta participó como ponente en el Seminario Internacional “Equidad de Género en el Trabajo”, organizado por el Cuerpo Académico 218 Estudios Laborales y Desigualdad Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), que concluyó el día de hoy en el piso 7 del edificio de Rectoría General de la UdeG.
     
    Subrayó que hay que educar a las niñas dentro de la cultura del “sí puedo”, ya que en el imaginario popular todavía existe la idea de que las ingenierías son carreras masculinas, y que las mujeres no deberían estudiarlas.
     
    Muestra de ello es lo que sucede en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de esta Casa de Estudio, donde 27 por ciento de la matrícula es femenina, consecuencia de la creencia popular de que son carreras masculinas.
     
    Las ingenierías están enfocadas en aplicar los conocimientos científicos en el diseño, perfeccionamiento y manejo de nuevos procedimientos en la industria, así como la generación de nueva tecnología.
     
    La Vicerrectora Ejecutiva detalló que en las áreas de Tecnologías de la Información en el mundo, sólo 19 de las 164 autoridades regulatorias –que son las que proporcionan espectros radioeléctricos para poder establecer comunicaciones tecnológicas– son mujeres.
     
    En el ámbito de toma de decisiones en tecnología todavía hay mucho por hacer respecto a las mujeres, subrayó.
     
    Dijo que las madres podrían incidir en la educación de sus hijas para inculcarles que son también capaces.
     
    En cuanto a las mujeres que ocupan puestos directivos, es necesario que volteen a ver a sus compañeras a la hora de decidir formar equipos que las apoyen.
     
    El objetivo del seminario, es explorar los temas interrelacionados de género, igualdad y trabajo en Reino Unido y Estados Unidos de América.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2018

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    México necesita más mujeres ingenieras: Carmen Rodríguez Armenta

    2018-10-24 00:00:00

    Fotografías: David Valdovinos 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/equidad_dv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/equidad_dv_27.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/equidad_dv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/equidad_dv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/equidad_dv_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/equidad_dv_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/equidad_dv_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/equidad_dv_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/equidad_dv_24.jpg
  • 24 Oct 2018
    Cuando Luis veía que sus compañeros se comían su lonche durante el receso escolar de la carrera, a él se la “hacía agua la boca”; sus tripas “gruñían”, y  pensó en desertar porque  no tenía dinero para comprar alimento.   Esta y otras historias son recopiladas en el libro Soy Lidile, de la autoría...
    Cuerpo:

    Cuando Luis veía que sus compañeros se comían su lonche durante el receso escolar de la carrera, a él se la “hacía agua la boca”; sus tripas “gruñían”, y  pensó en desertar porque  no tenía dinero para comprar alimento.
     
    Esta y otras historias son recopiladas en el libro Soy Lidile, de la autoría de la doctora Flor Alejandra Gómez Contreras, profesora investigadora del Departamento de Lenguas Modernas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara.
     
    El volumen, presentado este mediodía en el auditorio Carlos Ramírez Ladewig de dicho plantel, Campus La Normal, tiene el objetivo de fortalecer el sentido de identidad de la licenciatura en Docencia del Inglés como Lengua Extranjera, y compartir historias de éxito para evitar la deserción escolar, pues alienta a los alumnos de primer semestre con consejos de supervivencia; además, habla de los riesgos de ser joven y sus crisis.
     
    “Uno de los puntos críticos que me llevó a hacer este trabajo es que en un solo semestre llegué a tachar a 11 alumnos de la lista. Esto me puso a reflexionar en todo lo que tuvo que pasar un alumno para llegar a la Universidad de Guadalajara, y dónde están, qué pasó, por qué se fueron, por qué no pudimos detenerlos. El sentido profundo del libro es cómo trabajar vías para la permanencia de los estudiantes en la carrera”, explicó Gómez Contreras.
     
    El libro detalla que la presentación de este experimento didáctico es el fruto de una clase y un esfuerzo para evitar la deserción escolar y fortalecer la identidad universitaria de los futuros docentes de lenguas, cuya experiencia puede ser extensiva a otras carreras. 
     
    Aglutina, además, varias tareas realizadas por los 14 jóvenes que comparten su testimonio.
     
    “La complejidad social y económica se refleja en nuestra carrera, y en todas”, declaró Gómez Contreras.
     
    Uno de los capítulos, por ejemplo, da cuenta de situaciones que han puesto a los alumnos en cercanía con la muerte. Y en otro relatan alguna crisis existencial que los hizo dudar de continuar la carrera, o que derivó en la deserción de un compañero.
     
    “Esto es para conocer lo que enfrenta un joven en esta época al cursar una licenciatura. Y lo que significa ser joven en México, que es de alto riesgo”, añadió la autora.
     
    El libro cierra con testimonios de los jóvenes sobre el valor de la amistad y consejos para los alumnos de primer ingreso, a quienes, por cierto, se les obsequió el libro editado por la propia académica
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 24
    de octubre de 2018
     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentan libro que analiza fenómeno de la deserción y alienta la identidad universitaria

    2018-10-24 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1281.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1193.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1129.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1131_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1143_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1170.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1174.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1178.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1086_0.jpg
  • 24 Oct 2018
    A fin de preservar la identidad cultural y las tradiciones mexicanas alrededor de la celebración del Día de Muertos, diversos planteles de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizarán altares y ofrendas musicales, confeccionarán catrinas ecológicas, organizarán desfiles de brujos, danzas,...
    Cuerpo:

    A fin de preservar la identidad cultural y las tradiciones mexicanas alrededor de la celebración del Día de Muertos, diversos planteles de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizarán altares y ofrendas musicales, confeccionarán catrinas ecológicas, organizarán desfiles de brujos, danzas, calaveras literarias y tendrán la presentación de un libro.
     
    La fundadora del Festival de Altares de Muertos, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), maestra Rosa Alhelí Cervantes Macías, destacó la importancia del Día de Muertos y su rescate. Esta tradición está catalogada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008.
     
    “Hace falta investigar realmente lo valioso que es nuestra tradición para que la comunidad la valore y le dé la dimensión que tiene este legado”, dijo Cervantes Macías.
     
    Añadió que se conocen los montajes de Michoacán, Puebla o el Sureste, pero no tanto lo que se hace en Jalisco, que engloba más a la familia y sus difuntos.
     
    Los académicos presentes en rueda de prensa, destacaron que mediante las actividades que organiza la UdeG, buscan que no se pierda la identidad y la cultura mexicanas; que la institución es el mejor lugar para preservarlas y difundirlas con la participación de estudiantes, docentes y trabajadores, y a las que puede asistir la población.
     
    El CUAAD realizará su vigésimo primer Festival Altares de Muertos, el 1 de noviembre, en el Claustro de San Agustín. Su programa incluye altares dedicados a la pianista y académica universitaria Leonor Montijo y el exrector del plantel, Mario Orozco Abundis, entre otros. Además de una ofrenda musical, un pasacalle, una danza tradicional y la presentación de un mariachi universitario.
     
    El 31 de octubre, a las 12:00 horas, en la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se presentará el libro México en su tradición: una memoria viva a la celebración de muertos, en el que especialistas de la UdeG hablan del papel picado, las tradiciones de Los Altos de Jalisco, los cantos infantiles sobre la muerte, entre otros tópicos.
     
    El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) realizará el tradicional desfile del Aquelarre, que organiza desde 1961 y en el que alumnos y profesores del plantel se disfrazan de alquimistas; incluye paseo de carros alegóricos, reinas y reyes feos. Será el 25 de octubre.
     
    Saldrá a las 10:00 horas del CUCEI –boulevard Marcelino García Barragán–. Tomará la calle Cuitláhuac, Avenida La Paz, hasta Enrique Díaz de León y llegará a las escaleras del Museo de las Artes de la UdeG.
     
    Al menos 12 estudiantes de diversas carreras del CUCEI participan en la convocatoria de la Secretaría de Educación Jalisco para diseñar y elaborar una catrina con el tema del cuidado del medio ambiente. El trabajo pretende que al menos 80 por ciento de sus materiales sean reciclados. Será exhibida, junto con otras catrinas, en el Paseo Chapultepec, a partir del 2 de noviembre. Además, en las instalaciones de este centro universitario se proyectará un ciclo de cine de terror y habrá un concurso de calaveras literarias.
     
    El Centro Universitario de Tonalá realizará su primer Festival Cultural del Día de Muertos el 1 de noviembre, por lo que convoca a la sociedad a que asistan a ver a la Orquesta de Cámara y el coro del plantel, un show de talentos, una sesión de body paint y molcajetes intervenidos por estudiantes de la licenciatura en Diseño de Artesanías, entre otras atracciones.
     
    Otros planteles de la Red Universitaria también crearán altares de muertos.
     
    A la rueda de prensa asistieron el profesor del Departamento de Música del CUAAD, maestro Sergio Ángel Sandoval Antúnez; la Coordinadora de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, del CUCEI, maestra Susana Olivia Guerra Martínez; la responsable del Módulo de Actividades Culturales del CUCEI, licenciada Norma Lizette Mariscal Gurrola y el titular de Extensión Cultural del CUTonalá, licenciado Carlos Muñoz.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG celebrará el Día de Muertos en diversos planteles

    2018-10-24 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga. 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/festival_muerte01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/festival_muerte02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/festival_muerte03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/festival_muerte04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/festival_muerte06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/festival_muerte09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/festival_muerte12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/festival_muerte05.jpg
  • 24 Oct 2018
    La Coordinación General de Extensión,  a través de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, las Unidades Móviles de Atención Comunitaria, y  en conjunto con  la Red Promotoras de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas del Estado de Jalisco, organizan Las Jornadas de Salud Intercultural, del...
    Cuerpo:

    La Coordinación General de Extensión,  a través de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, las Unidades Móviles de Atención Comunitaria, y  en conjunto con  la Red Promotoras de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas del Estado de Jalisco, organizan Las Jornadas de Salud Intercultural, del 22 al 26  de octubre de 2018.
     
    Con ello, se busca beneficiar alrededor de 80 familias de población indígena, de diversas culturas étnicas residentes en el municipio de Zapopan, Jalisco. Algunas de las colonias son la 12 de Diciembre, Miramar, Mariano Otero, Carlos Rivera Aceves, Rehilete, Arenales Tapatíos, Jardines Tapatíos, Paraísos del Collí, Tesitán, y Villas Primavera.
     
    La sede de la Jornada se realiza en el módulo del DIF de la Colonia 12 de diciembre, ubicado en Calle San Martín 2125, esquina San miguel, con un horario de 9:00 a 14:00 horas.
     
    Acercar  los servicios de prevención de la salud para las comunidades indígenas residentes, busca fomentar los valores sobre el cuidado de la salud y prevención de enfermedades como el cáncer, presión arterial, diabetes y VIH. Además de atención médica general, campaña de vacunación para toda la familia, fisioterapia y servicios odontológicos.
     
    El Programa de Salud Interculturalidad, asume un compromiso social desde la perspectiva de interculturalidad  y los derechos humanos, al sumar los esfuerzos  de manera interinstitucional y en conjunto con  la sociedad civil organizada, respetando el uso y costumbres, brindando una atención consentida e informada para la población indígena.
     
    El proyecto de Jornada de Salud para población indígena acercará a los estudiantes a un contexto social de la realidad, para brindar un  ejercicio de servicio social de calidad para las personas más lo necesitan.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal.,
    24 de octubre de 2018
     
    Texto: Gabriela Juárez | Coordinación General de Extensión
    Fotografía: Cortesía Coordinación General de Extensión

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inician Jornadas de Salud Intercultural

    2018-10-24 00:00:00

    Fotografía: Cortesía

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/familias.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/juan_manuel_franco_franco_jefe_de_uaci_crisitna_apolonia_martinez_hernandez_concepcion_francisco.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/curacion_terapia_fisica.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mujer_purepecha_y_estudiante_udeg.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aspectos_generales.jpg

Páginas