Periodismo de investigación, más vigente que nunca
Fotografías: Adriana González
Contra todos los pronósticos, el periodismo de investigación está más vivo que nunca en Latinoamérica; es más pertinente, necesario e indispensable ante la ola de corrupción, extremismo ideológico, violencia y desigualdad que privan en estos tiempos de transición, en que la comunicación humana se ha trastocado por la disrupción de las plataformas ideológicas y la inmediatez, expresó la profesora del Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD), de UDGVirtual, maestra Hassell Fallas.
Dijo que el periodismo de investigación se ha convertido en un instrumento indispensable para exponer el descarado cinismo con el que muchos incitan a la ignorancia al propagar noticias falsas.
“Este periodismo de investigación, valiente, que revela, se enfrenta al poder y lidia, no pocas veces, con sistemas de justicia aletargados para cumplir su función; ha sido y es hoy más esencial que nunca en este contexto de transformación digital que enfrentamos como humanidad”, subrayó Fallas.
Precisó que para que la unión de investigación y periodismo, basados en análisis de datos, funcione adecuadamente, tiene que estar soportado en tres pilares: capacitación, colaboración e independencia; aspectos que los periodistas deben de defender y buscar.
Para celebrar su décimo aniversario, el CFPD realizará, del 25 al 27 de octubre, el Seminario Internacional de Periodismo de Calidad, espacio para la reflexión, el debate y el análisis crítico y constructivo, en el que participarán periodistas nacionales y extranjeros.
La Jefa del CFPD y Coordinadora de la maestría en Periodismo Digital, maestra Rosalía Orozco Murillo, informó que las actividades incluirán paneles, conferencias, conversatorios y talleres con temáticas como desinformación y crisis de credibilidad en los medios; consecuencias para la democracia; cobertura de calidad sobre la violencia en México; el debate ético en el periodismo digital; contenido de calidad versus búsqueda de clics; el papel del periodismo de investigación en los medios digitales; y retos y perspectivas de la formación de periodistas.
“Hablar de calidad en el periodismo hoy es fundamental ante el contexto de desinformación. La conferencia inaugural del seminario, titulada ‘De qué hablamos cuando hablamos de periodismo digital. Ideas para el análisis y la práctica periodística’, la impartirá Silvio Waisbord, académico, investigador y teórico de los temas de periodismo digital en Latinoamérica”, informó.
Añadió que destacados periodistas hablarán, desde su experiencia, sobre dichos temas.
Mayores detalles del programa en el sitio www.cfpdudgvirtual.org/seminario
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Adriana González
Fotografías: Adriana González
El camino de Salvador Pérez García tomó una dirección lejana de Guadalajara una vez que terminó la licenciatura en Artes Audiovisuales en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
Tras participar en cortometrajes y trabajar en una compañía de animación, el joven asumió que lo que quería hacer era fortalecer su lado narrativo para contar historias.
Fue así como decidió mudarse a Estados Unidos de América y desempeñarse como editor en importantes proyectos fílmicos con personalidades consagradas de la industria hollywoodense, quienes le han permitido involucrarse en varios tipos de historias y formas de hacer cine.
¿Cómo fue que diste el paso para irte a Los Ángeles?
Sentí que las oportunidades que estaba encontrando no eran las más ligadas a la parte narrativa, sino hacer labores audiovisuales técnicas. Estuve buscando y encontré una especialización en Edición en American Film Institute. Me preparé mucho para aplicar, y afortunadamente me aceptaron. Trabajé muy duro, pues es un programa intensivo y yo iba con la idea de hacer mi mejor esfuerzo. Trabajé con gente durante mis años escolares y muchos se dieron cuenta de mi dedicación, lo que creo fue lo que me dio oportunidades al salir de esta maestría.
¿En cuáles proyectos te has involucrado como editor cinematográfico?
Recientemente participé en una película que se llama Icebox, producida por James L. Brooks –quien es ganador del Oscar y ha sido guionista de la serie animada Los Simpson– y dirigida por Daniel Sawka. Esta película cuenta la historia de un niño de Honduras que viene a Estados a Unidos para escapar de la violencia de las pandillas, pero es atrapado por inmigración y metido en un centro de detención. El estreno de este filme fue en el pasado Toronto Film Festival, y está próximo a exhibirse en la plataforma de streaming y el canal de HBO. También trabajé en la película He matado a mi marido, comedia protagonizada por María Conchita Alonso y Eduardo Yáñez. De igual forma estuve en un piloto de comedia llamado Shit kids, del director Kyle Dunnigan, que está disponible en Amazon Prime Video.
¿En algún momento te había visualizado trabajando en Los Ángeles haciendo lo que hoy realizas?
No, no lo pensaba así, yo estaba muy contento en mi ciudad, con los aprendizajes que tuve en la Universidad de Guadalajara; pero lo que me llevó a cambiar fue que no encontraba algo que me anclara en lo narrativo, que me diera oportunidad de satisfacer ese lado creativo, y fue cuando empecé a buscar otras opciones. Ahora me siento cómodo aquí en el corazón del cine.
¿Consideras que hace falta una mayor formación de editores de cine?
Muchas veces no tenemos paciencia y la edición justamente requiere de eso: son muchas horas de estar frente a la computadora y trabajar junto con el director. Hay muchos que inician en la industria del cine y quieren empezar como directores, pero es bueno saber que se puede tener una carrera muy satisfactoria y muy creativa en otras ramas del cine. Sí me parece que hace falta más gente que haga esto.
¿Qué recomiendas a las personas que aún no saben que les gusta la edición?
Es tan fácil como grabar algo en tu celular y empezar a editar en sistemas básicos como iMovie u otros. Si te percatas de que pierdes la noción del tiempo, de que estás totalmente enfocado, de que lo estás disfrutando, te vas a dar cuenta. Es algo tan sencillo como grabar un corto en tu teléfono y ver cómo solucionar problemas de edición y cómo desarrollas la historia.
¿Dónde te ves en los próximos años?
Me visualizo aún en el mundo del largometraje, pero también haciendo televisión acá en Estados Unidos. Quiero incursionar en ambos lados, porque ambos tienen sus cosas buenas y en cinco años me sigo viendo en esto.
Para conocer el trabajo de Salvador Pérez García se puede ingresar a la página electrónica http://www.spgediting.com/
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Zach Méndez
Fotografía: Zach Méndez
Eligen a los cuatro finalistas del Torneo Arreola/Velarde en la categoría de Cuento Corto, luego de la etapa de semifinal que tuvo como sede el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), La Normal, de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Dicho certamen forma parte del Programa Universitario de Fomento a la Lectura “Letras para Volar”, cuyo objetivo es rescatar y exponer la calidad y virtud de la creación literaria entre los estudiantes de la Red Universitaria.
El Coordinador del torneo, Roberto Reyes Cortés, dijo que la lectura es un elemento importante para transformar a la sociedad, pero también la escritura creativa, y en este certamen trataron de conjuntar ambas cosas.
“Es la tercera edición del certamen. La lectura, la escritura y las habilidades de lenguaje son importantes para trasformar el mundo, además de ser una herramienta lúdica. Tuvimos alrededor de 40 propuestas, de 13 centros universitarios de toda la Red. Los jueces fueron los escritores Carmen Villoro, Ángel Ortuño y Abril Medina”, informó.
Explicó que los finalistas del certamen que, año con año, crece en participación, tendrán que presentar un nuevo texto para la etapa final, a celebrarse el 8 de noviembre en esa misma sede. La ceremonia de premiación será en la FIL Guadalajara 2018.
Se me apareció el diablo, de Iván Rafael Vázquez Sánchez, de la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), fue uno de los trabajos finalistas. El autor dijo que el gusto por participar en este torneo fue más por una cuestión de reto consigo mismo.
“La escritura es mi pasión, a pesar de que mi carrera no tiene que ver con esto”, señaló.
Mauricio de la Torre Gutiérrez, estudiante de la licenciatura en Historia del CUCSH, avanzó a la final con su cuento Tomás. Narrar o contar historias, ya sea en cine, literatura o fotografía, es lo que lo motiva, indicó.
“Estoy emocionado porque tengo que entregar otro cuento para la final. Me gusta narrar o contar historias, y en el cuento encuentro una forma de hacerlo. Tengo una necesidad de estar creando”, declaró.
Ganador anteriormente en el certamen de Creadores literarios de FIL Joven y estudiante de la ingeniería en Sistemas Biológicos, en el Centro Universitario de los Valles (CUValles), Leonardo Gutiérrez Arellano fue otro de los finalistas con el cuento Cuco. Considera bueno este certamen para los jóvenes creadores.
“Un cuento no lo preparas para presentarlo en forma pública, y es un giro que te digan que va a ser un torneo de lectura en voz alta. Al menos, siempre concibo la lectura como un tiempo de experiencia personal, y hacer esta combinación lo vuelve más interesante y representa un gran reto”, resaltó.
Y Dios terminó siendo un millennial en un bar gay, es el nombre del cuento con el que Omar Pedroza Villagómez, estudiante de la licenciatura en Filosofía del CUCSH, avanzó a la final.
“Por lo general, soy muy serio, pero esta vez quise inclinarme por algo más informal, al mismo tiempo de que es una cuestión más cercana a la realidad que se vive actualmente. Al escribir uno crea nuevos mundos y universos”, precisó.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
El rescate y la difusión de conocimientos ancestrales del pueblo nahua, como la creación textil y la explicación de cómo está cultura concibe la idea del universo, son tratados en el Festival Cultural Multidisciplinario Xochipili.
Este encuentro, que se realiza del 22 al 26 de octubre, en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) sede Artes Plásticas, busca que la comunidad universitaria y los asistentes, participen en un diálogo con originarios de dicha cultura.
El Festival Cultural Multidisciplinario Xochipili es organizado por estudiantes y la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Conferencias, talleres, proyección de documentales y venta de artesanías son algunas de las actividades que este festival ofrece, con la intención de vincular a estudiantes indígenas de esta Casa de Estudio, con la población mestiza y de otros pueblos originarios.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del miembro del proyecto Jóvenes Indígenas Universitarios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (JIU), licenciado Octavio Domínguez Rosas, quien al interior del Auditorio B3 del CUAAD Artes Plásticas detalló sobre cómo se efectúan ritos funerarios, ofrendas y costumbres del lugar donde él proviene: la comunidad indígena de Los Puentes, en la Huasteca Hidalguense.
“Una de las tradiciones es que cuando alguien muere, el cuerpo se vela en la sala de su casa uno o dos días y se le amarra un gallo, que es el animal que guiará al alma en su viaje por nueve sitios”, contó a los presentes.
Dijo que la muerte en el pueblo nahua no se lamenta, sino que se festeja; por lo que se le tiene prohibido a los familiares del difunto llorar. “No se llora porque eso hace más pesado el tránsito del muerto, lo que hacemos es sacar esa emoción por medio de la risa o similar”.
Así como este rito, cuando hay fallecimientos, mencionó, se tira toda el agua y los alimentos de la casa, y se lavan los cuchillos y machetes, porque se piensa que la Muerte usó dichos instrumentos para llevarse al difunto.
Domínguez Rosas también compartió cómo su pueblo sana sus padecimientos con la ayuda de curanderos y medicina tradicional, y enfatizó que en materia religiosa hay un sincretismo entre las divinidades católicas y los espíritus y dioses antiguos.
El titular de la UACI, maestro Juan Manuel Franco Franco, externó que este Encuentro es sólo uno de tantos que organiza esta instancia, con el fin de que se visibilice los modos de vida de las culturas indígenas mexicanas.
Señaló que en la UdeG hay alrededor de 3 mil estudiantes de nivel medio superior y superior que son indígenas, por lo que es necesario difundir cómo es que viven y piensan, y así contribuir a la inclusión.
En este festival, los estudiantes del CUAAD podrán ser partícipes de talleres como el de telar de cintura, con el que podrán conocer técnicas que pueden implementar para la creación de prendas y con ello combatir la apropiación cultural que hacen las casas de modas.
Las piezas resultantes de este taller serán expuestas este viernes 26 de octubre, en la Galería del Laboratorio de Arte “Jorge Martínez”, en Calle Belén 120, Zona Centro.
Para conocer a detalle el programa el festival se puede ingresar a http://facebook.com/festivalxochipilligdl
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Adriana González
Fotografías: Adriana González
La Universidad de Guadalajara (UdeG) fue sede de las entrevistas que se realizaron a ocho personas que aspiran a formar parte del Comité de Participación Social, del Sistema Estatal Anticorrupción, la mañana de este lunes 22 de octubre.
Estas entrevistas las realiza la Comisión de Selección del sistema, que deberá de designar a la persona que sustituirá al doctor Jorge Alatorre Flores, actual Presidente de dicho comité.
“Esta es la segunda etapa del proceso. Inmediatamente concluido, entramos en la tercera etapa, que consiste en la generación del consenso en esta comisión. Fortalece este proceso el que no se da por votación, sino que se privilegia el consenso y la votación, y a partir de la conclusión de este periodo y hasta el 31 de octubre, tenemos de plazo para sesionar y llegar a un acuerdo”, explicó el Coordinador de la Comisión de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción e investigador de la UdeG y de El Colegio de Jalisco, doctor Roberto Arias de la Mora.
En estas entrevistas los aspirantes coincidieron en la necesidad de fortalecer el sistema anticorrupción. Entre las propuestas están la creación de un sistema electrónico único para el Sistema Estatal Anticorrupción, la elaboración de estudios de percepción de la corrupción y una Ley de Designaciones Públicas del Estado de Jalisco.
Los aspirantes a formar parte del Comité de Participación Social son:
De acuerdo con el sitio electrónico de este comité, sus facultades son:
Los integrantes de la Comisión de Selección, son:
Para entender el proceso
El Congreso de Jalisco eligió, el 14 de septiembre de 2017, a nueve ciudadanos notables para integrar la Comisión de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción. A su vez, dicha comisión designó a cinco integrantes del Comité de Participación Social del sistema.
La entonces Rectora del Centro Universitario de los Altos, doctora Mara Robles Villaseñor, a principios de 2018 renunció a su espacio en la Comisión de Selección. En su lugar, el Congreso de Jalisco designó, el 23 de marzo de 2018, a la doctora María Esther Avelar Álvarez, Rectora de UDGVirtual.
El doctor Jorge Alatorre Flores, Presidente del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción fue el único integrante con nombramiento de un año de vigencia. Y su periodo concluye este 31 de octubre.
Por ello, la Comisión de Selección busca a un sustituto para el doctor Alatorre Flores, quien también es investigador de la UdeG.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.
Por primera vez, el doctor Ash Pachauri, Mentor superior del movimiento ambiental Protector Our Planet (POP, por sus siglas en inglés), visitó a la Universidad de Guadalajara (UdeG), en la cual urgió a que los universitarios analicen cómo se transportan, qué y cuánto consumen, y de qué manera cuidan el medio ambiente.
Este lunes 22 de octubre, durante la conferencia que impartió en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), subrayó que el cambio climático es real, cuyos causantes somos los seres humanos; el problema es severo y hay datos científicos que lo respaldan, aunque reconoció que hay esperanza.
“El gran reto de nuestros tiempos es que solamente vamos a poder resolverlo si tomamos acción; necesitamos involucrarnos y contribuir todos”, subrayó.
El problema se ve reflejado en muchas partes del mundo con la extinción de animales, la reducción de glaciares y la elevación del nivel del mar. En México hay inundaciones, sequías y problemas con el dengue; además, hay una deforestación a gran escala, dijo.
De acuerdo con la Global Forest Watch, para 2017 se perdieron 15.8 millones de hectáreas de bosque tropical en el mundo.
“Podemos pensar, ‘¿Y qué más da si la deforestación es a gran escala?, ¿qué puede pasar?’. Cada que perdemos nuestros árboles estamos perdiendo filtros para tener oxígeno, y no estoy hablando de la fauna, ese es el hábitat de tantas especies que se están viendo afectadas y están extinguiéndose. ¿Queremos un nuevo centro comercial? Tenemos que detenernos a pensar qué es lo que estamos haciendo”, apuntó.
Previo a la presentación del POP, la doctora Eire Reynaga Delgado, coordinadora de la actividad, manifestó que deseaban aprovechar la visita de Ash Pachauri a México para invitarlo a la UdeG, y que inspire y comprometa a la juventud a que tomen acciones en relación con el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
“Él tiene el lema de que los jóvenes deben de estar empoderados, creando grupos de trabajo a través de las universidades, donde sean capaces de compartir sus conocimientos y experiencias para conservar el planeta, que está en números rojos”, subrayó.
Reynaga Delgado informó que la UdeG es la sexta universidad en América Latina que funge como sede de esta plática y este taller impartidos por Pachauri, en el que alrededor de 80 estudiantes, sobre todo, de los centros universitarios de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de los Altos (CUAltos), de la Ciénega (CUCiénega) y de Tonalá (CUTonalá), elaborarán propuestas que luego presentarán a directivos universitarios.
El Secretario Académico del CUCEI, doctor Carlos Pelayo Ortiz, dijo que el movimiento POP está encaminado a buscar soluciones para el cuidado del medio ambiente, por lo que convocó a los universitarios a crear redes de colaboración y discutir temas como el impacto del ser humano en el medio ambiente.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo