Noticias

  • 02 Nov 2024
    La vinculación estratégica y los acuerdos de cooperación y movilidad que ha realizado la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través de la University of Guadalajara Foundation USA por 16 años, ha concluido con la apertura de una sede no solo administrativa, sino académica y cultural dentro de las...
    Cuerpo:

    La vinculación estratégica y los acuerdos de cooperación y movilidad que ha realizado la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través de la University of Guadalajara Foundation USA por 16 años, ha concluido con la apertura de una sede no solo administrativa, sino académica y cultural dentro de las instalaciones de la Arizona State University, en Los Ángeles, California. 

     

    En Los Ángeles, existe una comunidad jalisciense de casi 2 millones de personas, lo que la convierte en la ciudad estadounidense con mayor número de pobladores de nuestro estado; por ello, la UdeG se ha encargado de abrir espacios para el desarrollo académico, cultural, literario y de preservación de tradiciones en el extranjero. 

     

    Uno de los propósitos que se cumplen con esta apertura es brindar un espacio físico para que egresados de la UdeG que no lograron obtener su título antes de trasladarse a los Estados Unidos puedan hacerlo, además de concretar un lugar en el que se pueda brindar servicios educativos a la población jalisciense y mexicana residente en Los Ángeles. 

     

    “Esto que estamos haciendo es uno de los emprendimientos más complejos para una universidad mexicana: consolidar un espacio de servicios operativos para aquellos que por diversas razones hoy viven en los Estados Unidos, que puedan realizar trámites como la obtención de un título; pero nuestro sueño no se queda ahí, también por primera vez, tendremos un espacio para efectuar servicios educativos y mejorar nuestros encuentros culturales”, señaló el Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, durante la ceremonia realizada este día.

     

    Añadió que todos aquellos egresados que no se han titulado por temas de locación, servicio social o prácticas profesionales, ahora podrán hacerlo, gracias a que con esta nueva sede se podrá realizar el trámite académico y se instaurará que se pueden efectuar las prácticas y el servicio social en territorio norteamericano. 

     

    Sobre la Feria de Libro en español y Festival Literario LéaLA, así como el GuadaLAjara Film Festival (GLAFF) y otros proyectos culturales, explicó que la nueva sede fungirá como coworking para el desarrollo de las actividades, de manera que los proyectos puedan tener una mayor consolidación y retribuir de mayor forma a la sociedad. 

     

    Durante el evento el Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez expresó que la sede marca un hito en la expansión y apertura de programas y actividades de educación continua diseñadas para atender a la comunidad mexicana y latina con lo cual se refuerza el compromiso por la educación, la cultura y el intercambio académico entre ambos países.

     

    Agregó que a la par de Villanueva Lomelí, están cerrando un ciclo de trabajo intenso, por lo que es importante entender que la profundidad del mensaje que es ver a la UdeG presente, no solo en ánimo y en espíritu, sino físicamente en Los Ángeles, California.

     

    “La UdeG, aliada con una universidad de tanto prestigio como la Universidad de Arizona, representa al mismo tiempo la mejor manera que yo me podría imaginar de reconocer a las mujeres y hombres, particularmente jaliscienses, que han construido un proyecto de vida acá, que han sido ejemplo e inspiración para muchos de nosotros, que sabemos por lo que han pasado, lo que significa venir a un país ajeno a iniciar una vida”, agregó Alfaro Ramírez.

     

    Celebró que por la posición estratégica, el campus de la Arizona State University en Los Ángeles, facilitará la colaboración y el intercambio entre estudiantes y académicos de ambas instituciones, lo que impulsará la investigación, el desarrollo de programas innovadores y la formación de una comunidad académica emprendedora.

     

    El director de la Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UDGPlus), doctor Carlos Iván Moreno Arellano, señaló que este proyecto llega a consolidar un trabajo realizado por años, en el cual se detonará paulatinamente la oferta académica híbrida y brindará la oportunidad de concluir o realizar sus estudios a miles de jaliscienses que se encuentran en el extranjero. 

     

    “En el marco del Festival LéaLA se graduaron los primeros 150 mexicanos que cursaron durante casi un año la certificación de negocios familiares hecha en línea; estas certificaciones profesionales de corta duración son una parte de la oferta de modalidad híbrida que existen gracias al proyecto y se van a ir multiplicando en los próximos meses con la sede académica”, mencionó.

     

    Agregó que el compromiso de la UdeG y la Arizona State University es brindar educación incluyente e innovadora, lo que fue pilar para crear la alianza existente y que se pudiera tener un espacio físico dentro de su campus; además, señaló que los estudiantes y egresados que acudan a realizar trámites o estudiar en la UdeG Los Ángeles, podrán tener acceso a todas las instalaciones de la universidad norteamericana. 

     

    Al acto protocolario de la apertura de esta nueva sede acudieron además de Villanueva Lomelí y Alfaro Ramírez el Cónsul General de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez; Executive Director, México Relations, Paola García Hidalgo, en representación del presidente de la Arizona State University, Michael M. Crow; Presidente de la University of Guadalajara Foundation, USA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes; y el Director de la Inmobiliaria Universitaria Uniterra de la UdeG, Pavel Morales Rivas. 

     

    Además de la inauguración, se realizó la firma de un convenio tripartita entre la UdeG, la Asociación de Egresados y Amigos de la UdeG en Los Ángeles y la University of Guadalajara Foundation USA.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 2 de noviembre de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Cortesía UDGFoundUSA

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran la nueva sede de la UdeG en Los Ángeles

    2024-11-02 00:00:00

    Fotografía: Cortesía UDGFoundUSA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/photo_2024-11-02_16.17.17.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/photo_2024-11-02_16.17.43_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/photo_2024-11-02_16.17.42.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/photo_2024-11-02_16.17.19.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/photo_2024-11-02_14.52.23.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/photo_2024-11-02_14.52.39.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/photo_2024-11-02_14.52.01.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/photo_2024-11-02_14.51.56.jpeg
  • 02 Nov 2024
    Con gran entusiasmo arrancó la 14° edición del GuadaLAjara Film Festival (GLAFF) que se desarrolla del 01 al 03 de noviembre en distintas salas de proyección y escenarios del Centro de Los Ángeles, California; con la intención de estar más cerca de la comunidad mexicana y latina.   Durante la...
    Cuerpo:

    Con gran entusiasmo arrancó la 14° edición del GuadaLAjara Film Festival (GLAFF) que se desarrolla del 01 al 03 de noviembre en distintas salas de proyección y escenarios del Centro de Los Ángeles, California; con la intención de estar más cerca de la comunidad mexicana y latina.

     

    Durante la ceremonia de inauguración la actriz, guionista y directora de cine Nava Mau fue galardonada con el premio Árbol de la VidaTrailblazer Award GLAFF 2024, distinción que le fue entregada por el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de Guadalajara ypor Bamby Salcedo activista defensora de los derechos de la comunidad transgénero.

     

    La galardonada ha sido una figura clave en la defensa de los derechos de la comunidad LGBTQ, de los migrantes y también en la promoción de la diversidad en la industria audiovisual. Su trabajo ha dado voz a historias marginadas y ha abierto caminos para el talento emergente. Este año estuvo nominada a un premio Emmy por su personaje de “Teri” en la serie de Netflix Bebé Reno.

     

    Tras la premiación, el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, resaltó la vocación de la Universidad de Guadalajara por impulsar la cultura dentro y fuera México a través del cine.

     

    “La Universidad de Guadalajara ha decidido ser un promotor cultural sumamente activo dentro y fuera de México y el esfuerzo que se hace para estar aquí(en Los Ángeles) es titánico. El festival de cine es uno de los emprendimientos más difíciles, por eso quiero agradecer a Ximena Urrutia directora del GLAFF y a su equipo para que sigan haciendo posible este esfuerzo; también (felicitar) a Gustavo Padilla y a la Fundación de la Universidad de Guadalajara en Estados Unidos y a todos los que estamos impulsando el cine, esta maravilla de arte que a todos los que estamos aquí nos encanta”, enfatizó el Rector General.

     

    Por su parte Luis Gustavo Padilla Montes, Presidente de la University of GuadalajaraFoundation USA. destacó las bondades y contribuciones sociales del GLAFF.

     

    “El cine tiene esa capacidad para imaginarnos nuevos mundos, para recrear realidades para revertir los problemas sociales, para poder encontrar nuevas salidas a condiciones y circunstancias que muchas veces son opuestas a los deseos más grandes de la humanidad”, explicó el Presidente de la UDG Foundation USA. 

     

    “Este es un año en que el GLAFF celebra a las mujeres y su voz inquebrantable. El GLAFF es un festival que alza la mirada y crece para seguir su objetivo: ser un puente que a través de la mirada establece la colección única que va más allá del idioma; un festival donde lo que prevalece es el valor de las historias de quienes alzan la voz con fuerza para contarlas”, resaltó Ximena Urrutia, Directora Ejecutiva del GLAFF.

     

    Por su parte Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador de Jalisco, destacó el apoyo que se le ha dado a la industria audiovisual en Jalisco para convertirla en un polo de desarrollo. 

     

    “El festival de cine (GLAFF) es un evento en el que no solamente se puede encontrar el talento de esta gran industria, sino que es un espacio y una oportunidad para decirle a una ciudad hermana de Guadalajara, como lo es Los Ángeles, que allá estamos haciendo un gran es fuerzo para convertirnos en un espacio de desarrollo y oportunidades para la industria de las producciones audiovisuales”, puntualizó el mandatario estatal.

     

    Las palabras de inauguración estuvieron a cargo del Embajador Carlos González Gutiérrez, Cónsul General de México en Los Ángeles.

     

    “Que mejor que empezar es festival con la película SUJO de Fernanda Valadez y Astrid Rondero, la película seleccionada para representar a México en los Premios Oscar, es por ello que los invito a todos a disfrutar un fin de semana lleno de películas, de cortometrajes, clases magistrales y diferentes eventos alrededor del cine nacional”, insistió el diplomático. 

     

    Posteriormente la cineasta Fernanda Valadez fue invitada a subir al escenario para hacer la presentación de su película SUJO, largometraje que conformó la gala de inauguración y que ha sido definido como un viaje cinematográfico hacia la orfandad y la violencia del México contemporáneo.

     

    Previo a la ceremonia de inauguración las actividades del GLAFF iniciaron con la proyección de los cortometrajes All the Words But The One, Berely Heigths y The Woods Are Lovely, Drak andDeep en el Álamo Drafthouse Cinema.

     

    El festival tiene cuatro sedes donde se estarán proyectando los cortometrajes y filmes entre ellos están el Million Dollar Theater, Milagros Cinemas, Álamo Drafthouse y el Gloria Molina Grand Park.

     

    El GLAFF es el festival hermano del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y que es impulsado la University of Guadalajara Foundation USA a través del Fideicomiso Educativo Pyrrha Gladys Grodman con el objetivode promover el talento, mexicano latino y de Iberoamérica, creando así relaciones para una industria cinematográfica sin fronteras. 

     

    Una de las virtudes de este festival es que busca ser un puente que mantiene y promueve las raíces y costumbres del patrimonio de cada una de las naciones involucradas.

     

    A través del programa Work in Progress Latino (WIP Latino) se apoya a cineastas emergentes que requieren apoyo para concluir sus proyectos cinematográficos que están en proceso de producción, ya sea con apoyos económicos o en especie.

     

    Como parte de su evolución, el GLAFF se convirtió en un festival con causa, desde entonces cada año se elige un tema social para promover la conversación dentro de la industria cinematográfica y donar los ingresos de la taquilla a una organización que apoye a la comunidad latina.

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 2 de noviembre de 2024

     

    Texto: Fundación UDG en EUA
    Fotografía: Cortesía GLAFF

    Galería de imágenes Relacionada:

    El Guadalajara Film Festival celebra a las mujeres en su 14° edición

    2024-11-02 00:00:00

    Fotografía: Cortesía GLAFF

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1734.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1735_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1739.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1740.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1741.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1743.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1742.jpeg
  • 01 Nov 2024
    Un eventual segundo mandato del candidato republicado Donald Trump complicaría la relación bilateral entre México y Estados Unidos de América (EUA). Temas como la migración, política de drogas, crimen organizado y economía tendrán resultados negativos para nuestro país, afirmó el doctor Arturo...
    Cuerpo:

    Un eventual segundo mandato del candidato republicado Donald Trump complicaría la relación bilateral entre México y Estados Unidos de América (EUA). Temas como la migración, política de drogas, crimen organizado y economía tendrán resultados negativos para nuestro país, afirmó el doctor Arturo Santa Cruz, Director de la División de Estudios de Estado y Sociedad del CUCSH.

     

    Las elecciones del próximo 5 de noviembre plantearán cambios globales del bando repiblicano o demócrata; Sin embargo, Santa Cruz consideró que, de acuerdo con los modelos de probabilidades, ambos candidatos tienen la misma oportunidad de ganar la jornada electoral.

     

    “Ahora mismo ninguna persona te puede decir quién va a ganar. Es un volado, básicamente están empatados. Pero si gana uno u otro, habrá diferencias muy importantes porque Estados Unidos es una potencia de primer orden; y, en particular, tendrá un impacto diferenciado en la relación bilateral entre Estados Unidos y México”, dijo el también Director del Centro de Estudios sobre América del Norte del CUCSH.

     

    De ganar Donald Trump la relación con el mundo, y en específico con México, tendrá un contraste más acentuado que en su primer mandato cuando López Obrador era presidente. 

     

    “Sería un mandato mucho más radicalizado porque si en el primero Trump ya estaba loco, como todavía lo es; antes, por lo menos, tenía asesores que le mantenían dentro de las formas; ahora no, pues lanza discursos radicales como bombardear grupos criminales en México”, dijo el experto.

     

    Adelantó que entre Donald Trump y el gobierno de Claudia Sheinbaum será más difícil de sortear para la mandataria por las amenazas de su incursión en territorio mexicano para eliminar a los grupos criminales. 

     

    Aunque en el tema migratorio tanto demócratas como republicanos mantienen posturas duras y, en particular, el lado demócrata, la facción de Kamala Harris ha endurecido la política migratoria que no se compara con las propuestas de Trump.

     

    “Kamala Harris nunca ha hablado de deportaciones masivas como sí lo hace Trump; con ninguno de los dos la cuestión migratoria sería un escenario fácil, pero con Kamala por lo menos habría un espacio para guardar las formas y para llegar a acuerdos”, afirmó.

     

    Aunque no hay una diferencia de intención de voto entre la y el candidato presidencial de EUA, el especialista consideró que subestimar las preferencias del electorado por Trump como en 2016 podría dar la sorpresa.

     

    “Tradicionalmente, el problema es que se ha subestimado el voto a favor de Trump. Si se está repitiendo, como la primera vez que ganó frente a Hillary Clinton, pese a que las predicciones señalan un empate, esto podría interpretarse que, en realidad, la preferencia podría darle la ventaja a Trump”, precisó el investigador.

     

    Para Santa Cruz, Donald Trump es una figura que cautiva al electorado, aunque en México no se tenga la misma percepción. 

     

    “El hecho de que sea un outsider de la política tradicional, un empresario famoso, aunque no bastante fallido, lo posiciona como una figura ‘refrescante’. Además, tiene una imagen exitosa en los negocios, que le da puntos en el manejo de la economía. Y, en buena parte, su discurso racista apela a la simpatía en los votantes”, afirmó.

     

    Sobre Kamala Harris destacó que heredó del gobierno de Joe Biden una buena política de igualdad y la distribución del ingreso, que sumará a un discurso cercano a la clase trabajadora. 

     

    “Considero que es mucho más honesta y que apela a los intereses de la clase trabajadora, guiada por las políticas y propuestas de la base demócrata. No es una sorpresa que tenga la mitad del apoyo electoral; lo sorpresivo es que Trump atraiga la mitad del electorado”, precisó.

     

    Santa Cruz concluyó que la eventual llegada de Harris a la presidencia será un signo positivo y un fuerte mensaje a la comunidad internacional; sin embargo, precisó que hay un rezago en el liderazgo femenino de EUA, pues antes, naciones como India, Reino Unido, Argentina, Chile, Brasil y México, entre otros, ya avanzaron en la agenda de igualdad.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 1 de noviembre de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Cortesía Internet

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 01 Nov 2024
    Países con una alta densidad poblacional e índices elevados de pobreza, tales como India y China, viven en la actualidad con altas tasas de mortalidad por tuberculosis. Medios internacionales han bautizado esta ola de muertes como “La pandemia de los pobres”. Según datos de la OMS, en 2023 1.25...
    Cuerpo:

    Países con una alta densidad poblacional e índices elevados de pobreza, tales como India y China, viven en la actualidad con altas tasas de mortalidad por tuberculosis. Medios internacionales han bautizado esta ola de muertes como “La pandemia de los pobres”. Según datos de la OMS, en 2023 1.25 millones de personas fallecieron tras contraer esta enfermedad.

     

    La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que se conoce como mycobacterium tuberculosis. La tuberculosis como enfermedad puede afectar cualquier parte del cuerpo (pulmones, cerebro, piel, huesos, riñones). Sin embargo, 80 por ciento de los casos se presentan de manera pulmonar, la cual se transmite a través de las vías respiratorias (saliva, inhalación de la bacteria, etcétera). 

     

    El doctor Rafael Cortés Zárate, Jefe de los Laboratorios de Microbiología y Parasitología del Departamento de Microbiología y Patología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, informó acerca de los casos mortales que se han registrado en el último año en el Área Metropolitana de Guadalajara (MAG), así como los detalles de la enfermedad, la población que más está en riesgo de contraerla y las maneras de prevenirla.

     

    “A nivel mundial se ha visto un incremento en la tasa de mortalidad por tuberculosis: de 2015 a 2020 se vio un aumento de 5 a 7 por ciento. En Jalisco sí ha habido un aumento en la mortalidad, pero no de manera tan drástica como a nivel internacional; los registros de mortalidad a nivel estatal se mantienen estables, con un ligero aumento. Existe cierto control en la entidad; sin embargo, después de la pandemia (del COVID-19) se descuidó la prevención y el diagnóstico de dicha enfermedad”, declaró. 

     

    A pesar de que toda la población está en riesgo de contraer esta enfermedad, los casos de tuberculosis se pueden agravar en grupos vulnerables: personas de la tercera edad, menores de cinco años, diabéticos, fumadores crónicos, personas que viven con VIH-Sida o cualquier infección que ataque las defensas; así como personas con estados avanzados de desnutrición o que compartan el mismo espacio con un grupo grande de personas.

     

    “Podemos ver casos graves de tuberculosis dentro de refugios, en cárceles; con personas en situación de calle, pero también en menores de edad que se encuentran desnutridos o adultos mayores que presentan otras patologías como diabetes; ahí es donde se concentran los casos más graves. Sin embargo, cualquier persona que contraiga la enfermedad debe de saber que la recuperación tarda alrededor de seis meses, y se tienen que tomar múltiples medicamentos para atacar la enfermedad; además, su familia y/o personas que le rodean, tendrán que someterse a revisión médica para evitar la propagación de la bacteria”, añadió.

     

    Afortunadamente, existe una manera de prevenir esta enfermedad, según Cortés Zárate; el mantener un esquema completo de vacunación, cuidar nuestra salud y alimentación, así como una buena higiene, suele ser suficiente para nunca contraer esta bacteria. Sin embargo, a los primeros síntomas de tos prolongada, dolor en pecho, tos con sangre y pérdida de peso, lo ideal es acudir con un médico especialista. 

     

    “En el Hospital Civil contamos con un equipo especializado en dicha enfermedad, aunque los pacientes tienen que saber que al llegar y detectar que es positivo el diagnóstico, se avisa a salubridad, quienes llevan el control del caso y contactan a las personas cercanas al paciente para hacer una valoración exhaustiva y evitar la propagación”, subrayó. 

     

    Se tiene la creencia de que esta enfermedad es de siglos pasados, pero los casos a nivel mundial y local continúan en aumento, por lo que Cortés Zárate invitó a la población a informarse respecto a la bacteria, llevar una buena alimentación, control de vacunas en menores y adultos de la tercera edad; todo esto con  el fin de evitar que los casos graves de tuberculosis continúen en ascenso. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 1 de noviembre de 2024

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Cortesía Internet

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 31 Oct 2024
    Durante la jornada de actividades del Congreso Internacional de Acuarios IAC (por sus siglas en inglés) 2024, se tuvo la participación del Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Eduardo Santana Castellón, quien es director del Museo de Ciencias Ambientales (MCA).    El IAC...
    Cuerpo:

    Durante la jornada de actividades del Congreso Internacional de Acuarios IAC (por sus siglas en inglés) 2024, se tuvo la participación del Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Eduardo Santana Castellón, quien es director del Museo de Ciencias Ambientales (MCA). 

     

    El IAC 2024 tiene como objetivo principal generar un espacio donde las y los asistentes puedan dialogar, reflexionar e intercambiar ideas sobre cómo unir esfuerzos para regenerar el equilibro en los ecosistemas y los seres vivos; en esta ocasión, los organizadores fueron el director del Acuario Michin, Ricardo Aguilar Durán y todo su equipo. 

     

    El enfoque de este año se centró en la importancia de los acuarios para ayudar a regenerar la biodiversidad en nuestro planeta azul. Por ello, Santana Castellón compartió las acciones de reeducación, intervención y el trabajo colaborativo que realiza el MCA de la UdeG con otras instituciones y el gobierno en favor de rehabilitar y conservar los mantos acuíferos y las especies de esos ecosistemas. 

     

    “La educación es un pilar importante para que las personas reflexionen y tomen consciencia de la biodiversidad y las maneras en que podemos mejorar el mundo en el que vivimos” señaló. 

     

    Explicó que desde 1984 se creó la Estación Científica las Joyas, en dónde existe una gran prevalencia de biodiversidad acuífera, así como mamíferos, especies endémicas y aves, las cuales se han logrado conservar por los acuerdos y esfuerzos conjuntos entre organizaciones civiles, la universidad y el gobierno.

     

    Uno de los pilares por los cuales se pudo realizar investigación para preservar y revertir los daños a los mantos acuíferos de la región que circunda a la Estación Científica las Joyas, es que en 1987 se decretó por orden federal como “Reserva de la Biosfera de la Sierra del Manantlán”, lo que ha permitido a diversos investigadores realizar trabajo de campo y sumar información para prevenir el daño del entorno. 

     

    Además de esto, explico que la universidad cuenta con alianzas estratégicas como el Gobierno de Jalisco, la Fundación Manantlán para la Biosfera de Occidente A.C., la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), las cuales forman la “Comisión de la Cuenca del Río Ayuquila-Armería”.

     

    Dentro de esta alianza se creó un compromiso municipal el cual consta de la ejecución de diversos proyectos como la intervención educativa y colaborativa con los miembros de las comunidades aledañas y que cuenta con un fideicomiso para llevarlo a cabo. 

     

    Añadió que algunas de las acciones de cuidado y preservación se han realizado desde el MCA, el cual por su posición territorial suma a la gobernanza del agua a través de estrategias institucionales, culturales, artísticas e informativas, de manera que atravesando las diversas cosmovisiones de la región se pueda estructurar una justicia social, un entorno de confluencia esperanzador. 

     

    “En el museo tenemos diferentes rutas de trabajo, así que hay programas de conservación  de diferentes entornos naturales, preservación e inserción de especies a sus hábitats naturales, programas de cuidado del agua, así como proyectos culturales y artísticos en los que invitamos a la reflexión desde diversos entornos”, puntualizó.

     

    El IAC 2024 concluyó actividades este jueves 31 de octubre, Guadalajara entregó la batuta para la treceava edición del Congreso Internacional de Acuarios al equipo de Wuhan, China, quienes serán los anfitriones del encuentro en 2027. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 31 de octubre de 2024

     

    Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Participa Maestro Emérito de la UdeG en el 12vo Congreso Internacional de Acuarios

    2024-10-31 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9516.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9488.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9530.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9587.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9566.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9543.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9513_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9572.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9490.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9540.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9609.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9593.jpeg
  • 31 Oct 2024
    Sombreros de brujas, capas de superhéroes y máscaras de demonios fueron algunos atuendos en los que se enfundaron los más de 500 alumnos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG durante el desfile del Aquelarre 2024.   Como otros años, el contingente desfiló...
    Cuerpo:

    Sombreros de brujas, capas de superhéroes y máscaras de demonios fueron algunos atuendos en los que se enfundaron los más de 500 alumnos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG durante el desfile del Aquelarre 2024.

     

    Como otros años, el contingente desfiló desde el plantel del CUCEI para terminar su recorrido en la Rambla Cataluña, donde se presentaron seis carros alegóricos adornados con la temática de “Samhain”, que se refiere a las festividades celtas que marcaban el final de la temporada de cosechas e inicio del invierno.

     

    La Coordinadora de la licenciatura en Químico Farmaceútico Biólogo (QBF), maestra Susana Guerra Martínez, explicó que en estos festejos se involucran estudiantes de esa carrera, pero también de la licenciatura en Química, y de las ingenierías en Química y en Alimentos.

     

    “Es una tradición que lleva 52 años en el centro universitario, y el desfile ha avanzado con el tiempo, pasó de hacerse en CUCEI a llegar hasta Rectoría General a un costado del MUSA”.

     

    La académica mencionó que estas actividades dotan de identidad cultural a los estudiantes de estas carreras, puesto que sirven para recordar los orígenes rústicos que tuvo la ciencia de mano de alquimistas y la persecución que enfrentaron con sus descubrimientos.

     

    “La propuesta de ‘Samhain’ fue hecha por el Comité de estudiantes y debido a que en ediciones anteriores “nos hemos alejado un poco de los orígenes, y los estudiantes quisieron este año volver al tema de las brujas y el tema original del Aquelarre”, detalló.

     

    Las gestiones para llevar a cabo el Aquelarre iniciaron desde hace cuatro meses, y no sólo se centraron en el desfile, sino también en otras actividades como la tradicional quema de batas, la vendimia para los carros alegóricos y la votación del rey y la reina del Aquelarre.

     

    Guerra Martínez subrayó que en esta edición se percibió más la participación de los docentes, quienes se involucraron en el diseño y organización de los carros alegóricos.

     

    “Los profesores quisieron involucrarse, de hecho, muchos carros alegóricos estaban encabezados por ellos. El hecho de que ellos quieran participar hace que los estudiantes se emocionen más. Aquí tenemos estudiantes desde primero hasta décimo semestre”, precisó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 31 de octubre de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Reúne desfile del Aquelarre 2024 a más de 500 estudiantes del CUCEI

    2024-10-31 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_1_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_3_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_14_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_6_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_9_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_16_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_17_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_35.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_36_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_46.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_43.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_56_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_49.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_50_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_53.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_54.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_55.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_68.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_65.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aquelarre_fv_57.jpg

Páginas