Noticias

  • 29 Nov 2020
    En materia de investigación educativa se vive un momento de privilegio, pero también de incertidumbre y contradicciones a partir de la pandemia del COVID-19 y los retos que ha traído para la educación.   Esto lo expresó el doctor José Manuel Corona, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores...
    Cuerpo:

    En materia de investigación educativa se vive un momento de privilegio, pero también de incertidumbre y contradicciones a partir de la pandemia del COVID-19 y los retos que ha traído para la educación.
     
    Esto lo expresó el doctor José Manuel Corona, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, al participar en el Encuentro Nacional e Internacional de Investigación Educativa, “Educación en tiempos de pandemia: tecnologías y entramados sociales”, que tuvo lugar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2020.
     
    “Vivimos tiempos de aceleración y desaceleración, vamos y venimos. La pandemia ha venido a acelerar y a ponernos una reflexión necesaria sobre cómo estamos diseñando un curso en la escuela primaria o en la universidad, y qué implica eso en términos de los ritmos que tienen los estudiantes o la escuela misma para cumplir satisfactoriamente un programa”, explicó.
     
    Dijo que en los últimos meses estudiantes y profesores tuvieron que llenarse de aplicaciones, páginas, herramientas y nuevas experiencias con el desafío de cómo se puede pensar mejor lo que implica un algoritmo que está atrás de las interfaces, y cómo se puede orientar a los estudiantes sobre el cuidado de su privacidad.
     
    “Estamos frente a un momento de cambio en términos de cómo entendemos esta dualidad en lo referente a la tecnología, lo mediático y lo educativo”, expresó Corona.
     
    La doctora Inés Dussel, del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, dijo que la pandemia ha significado trastocar muchas cosas, y como investigadores es un momento interesante, aunque como docentes y sociedad se atraviesa un momento bastante difícil.
     
    “También diría que podemos aprender cuestiones valiosas, no tiene porqué ser un año perdido; tenemos que tratar de sacar buenos aprendizajes, aprender como sociedad muchas de las cuestiones que venimos realizando”, señaló.
     
    Añadió que hay mucho por trabajar, ya que las computadoras, teléfonos celulares y tabletas plantean distintos desafíos sobre cómo organizar ciertos caminos comunes de conocimiento. Una de las novedades más interesantes fue la importancia del WhatssApp como tecnología, ya que no es una tecnología que nació con la voluntad educativa, pero fue muy importante como lugar de encuentro, interacción, conversación, de enviar y recibir tareas.
     
    “Me pregunto si la escuela nada más es un centro de distribución de tareas, o más bien tenemos que pensar qué tipo de trabajo pedagógico se está haciendo. Es un tiempo de enormes desafíos. Como pedagogos les invito a que seamos creativos, a que no nos olvidemos de que nuestro trabajo tiene que ver con enseñar, que es un trabajo cuidadoso, amoroso, de aprender a mirar al mundo, y ahí tiene que estar nuestro mayor énfasis”, precisó Dussel.
     
    El doctor Christian Iván Becerril Velasco, del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte, declaró que México siempre ha sido uno de los países más desiguales del mundo, y durante las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI estas tendencias empeoraron todavía más.
     
    Explicó que los académicos aún no están de acuerdo sobre las causas principales de esto; sin embargo, un aspecto que se señala constantemente, pero que apenas se ha investigado, es el limitado acceso y uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que los grupos vulnerables han tenido durante este tiempo.
     
    “Además, incluso si el Estado lograra aumentar el acceso a la información básica, todavía habría una gran brecha que llenar en cuanto al uso y apropiación de las TIC por parte de los grupos vulnerables. Desafortunadamente los esfuerzos para vincular a las TIC y los programas de bienestar en México se han orientado principalmente en mejorar su eficiencia, en lugar de permitir que los grupos vulnerables se apropien de éstas”, subrayó.
     
    El encuentro estuvo moderado por la doctora Anayanci Fregoso, del Departamento de Estudios en Educación, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de noviembre de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Cortesía FIL

    Galería de imágenes Relacionada:

    Vive investigación educativa momento privilegiado

    2020-11-29 00:00:00

    Fotografía: Cortesía FIL

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil6_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil10_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil11.jpg
  • 29 Nov 2020
    El apetito por conseguir o poseer algo es un impulso para plasmar historias que encuentran salida mediante la literatura. Por ello, no está de más conocer lo que inspira al escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez, quien se ha caracterizado por valerse del deseo por algo o alguien para desarrollar su...
    Cuerpo:

    El apetito por conseguir o poseer algo es un impulso para plasmar historias que encuentran salida mediante la literatura. Por ello, no está de más conocer lo que inspira al escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez, quien se ha caracterizado por valerse del deseo por algo o alguien para desarrollar su producción novelística.
     
    Sobre las exploraciones de las distintas dimensiones del deseo habló este creador durante la videocharla “El deseo como llave de la creación literaria”, como parte del IV Foro Internacional de Lengua y Literaturas Hispánicas, de la edición 34 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
     
    El autor se ha destacado por el Quinteto de Mogador (2014), una recopilación de cinco libros suyos en los que aborda un tipo de deseo enfocado en el amor y el erotismo.
     
    “A lo largo de muchos años hice una investigación documental preguntándole a muchas mujeres sobre el deseo y haciendo con eso historias; todo a través de una reflexión sobre la fuerza de la cultura arábigo-andaluza en la actual cultura mexicana e hispanoamericana”, contó.
     
    Ahora, su eje de acción se tornó oscuro y su más reciente obra está enfocada en el deseo del mal, compartió en este encuentro organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
     
    ¿Y dónde está el deseo y el mal con más frecuencia? Lo están en gran parte de la política y la historia, por lo que en este libro, Los sueños de la serpiente, exploré esta dimensión del deseo sin caer en el lugar de construir una novela policial ni una novela histórica”, dijo.
     
    Los sueños de la serpiente aborda los horrores de la Unión Soviética con miras a reivindicar la memoria histórica de Sylvia Ageloff, la mujer que fue culpada del asesinato de León Trotsky en México tras enamorarse de Ramón Mercader, quien se esmeró en engañarla para convertirse en su amante para así poder acercarse al ruso y matarlo; lo logró.
     
    El autor explicó que en todo texto que se refiere a ella, ya sea en libros o en crónicas, se describe a Sylvia como una mujer fea, como si eso fuera importante y hasta justificable de que se le haya vinculado como cómplice del delito, cuando en realidad fue una víctima.
     
    Quien moderó la charla fue Luis Jorge Aguilera, investigador del fenómeno de la mística en el arte. Él compartió que, aunque Ruy Sánchez pone a Los sueños de la serpiente en un plano distinto del deseo, considera que sí hay mucho de erotismo.
     
    “Es una novela erótica, no sólo por la sacralización de la persona amada. Si recordamos que el erotismo está centrado en las coordenadas del bios y el tánatos, esta novela es altamente tanásica, entregada a la pulsión de la muerte”, describió.
     
    Recordó que lo ocurrido con Sylvia Ageloff entra en diálogo con situaciones que siguen ocurriendo en la actualidad.
     
    Alberto Ruy Sánchez externó que lo que habla en su novela es actual porque, desgraciadamente, lo que ocurría en ese antiguo siglo XX sigue sucediendo en todo el mundo, donde hay hombres que no ven la violencia que ejercen sobre las mujeres.
     
    Abundó en la filosofía detrás de sus obras y los contextos sociales e históricos que se desencadenan por el deseo. “Lo que he tratado en el libro es enfatizar el escuchar a estas mujeres, que es lo único que puede llevar a la empatía”.
     
    Para volver a ver esta charla se puede ingresar al canal de Youtube de la FIL en este enlace.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de noviembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía FIL

    Galería de imágenes Relacionada:

    Alberto Ruy Sánchez habla sobre el deseo como llave de la creación literaria

    2020-11-29 00:00:00

    Fotografía: Cortesía FIL

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/76c52c42-0221-4107-88fb-83670c9614fe.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f067bbd4-b817-42f0-87d8-32b4debb4033.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6381a88a-ac10-4106-bda3-2c3de8c6eecf.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/227ec14a-dc0a-4c3f-9daf-04c002732c6a.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1e8ac14d-d07d-4cc6-807f-7b6526ff59be.png
  • 29 Nov 2020
    México tiene una democracia sin capacidades de investigación criminal, y de llevar a la justicia a quienes más agreden a la sociedad. Estamos en una situación en la que hay un Estado profundamente débil, afirmó la fundadora y Directora General de México Evalúa, politóloga Edna Jaime, en el panel...
    Cuerpo:

    México tiene una democracia sin capacidades de investigación criminal, y de llevar a la justicia a quienes más agreden a la sociedad. Estamos en una situación en la que hay un Estado profundamente débil, afirmó la fundadora y Directora General de México Evalúa, politóloga Edna Jaime, en el panel magistral “Contrapesos federalistas y controles democráticos”, durante el Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil.
     
    El panel formó parte de FIL Pensamiento, de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2020), y fue transmitida en la web de la feria, así como en You Tube de FIL Pensamiento.

    “Transitamos de un Leviatán todo poderoso, con un mecanismo de control político desde la cúspide, que lo podía todo, a algo profundamente débil, y lo vemos en el ámbito del federalismo y la coordinación entre estados para atender problemas fundamentales. La violencia nos restrega que no tenemos manera de contenerla porque no tenemos las capacidades de Estado, y esto es una desviación de nuestra democracia”, agregó
     
    En México no se supo entender la democracia como un proceso complejo de construcción de capacidades de Estado que sustituyeran el control político, y “una vez que este se debilitó nos quedó el vacío, y la gran tarea pendiente es cómo creamos capacidades de Estado”.
     
    Añadió que el problema de la corrupción tiene que ver con una profunda debilidad del Estado mexicano para atenderlo. En el fondo, estamos hablando de un Estado débil, enclenque, y lo que hay como respuesta, infortunadamente, es la pretensión de que un hombre fuerte puede sustituir a la construcción de fortalezas y capacidades estatales. Si no entendemos esto estamos condenados a tender una democracia fallida, una justicia fallida, un sistema económico fallido.
     
    Es de primera importancia poner en la agenda la construcción de capacidades de Estado. Porque nada puede sustituir al Estado en ciertas funciones, y el desencanto con la democracia está relacionado con un déficit de capacidades que no son atendidas.
     
    El doctor en derecho José Ramón Cossío Díaz, investigador asociado del Colegio de México, miembro del Colegio Nacional y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con nivel 3, partió de la sociedad civil como el conjunto de la oposición tradicional Estado-sociedad.
     
    Observa una falta de talante democrático de personas, organizaciones y ciudadanos que se dan cuenta que pueden ser afectados, pero no responden a lo que legítimamente pueden considerar una afectación en la forma de promover amparos, de constituir a las cámaras como interlocutores más sólidos; es decir, en este momento hay una especie de pérdida de organicidad en la propia sociedad en cuestiones que pueden afectar a unos u otros, y “no me estoy refiriendo a si son buenas, malas o si pisan o no callos”, subrayó.
     
    “Hay una sociedad bastante pasiva a cuestiones que, colocándose uno en su punto de vista (y no estoy diciendo que sea necesariamente correcto), no reaccionan ante una actividad estatal que les puede ser perjudicial. Por un lado, no hay una sociedad que se apodera y ejerce sus derechos legítimos, y por el otro, hay servidores públicos que no asumen su compromiso constitucional”, declaró.
    A final de cuentas, hay una sociedad que se activa poco, unos órganos del Estado que reaccionan poco pero suponen que tienen compromisos estrictamente personales, y en el medio está la posibilidad enorme de acción política que está ejerciendo el propio gobierno.
     
    Hay una acción política específica que se está dando en términos de desequilibrios de poderes. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional Electoral (INE) tienen presiones específicas, se han quedado sin o poco presupuesto, y han retirado a una cantidad importante de sus integrantes.
     
    “Son órganos que no están funcionando, que no están bien presupuestados; se les han disminuido las atribuciones y no podemos decir que lo que está pasando es por la larga historia, la genealogía, la génesis nacional. Están pasando fenómenos muy graves en materia de equilibrio de poderes, de división de poderes, que tienen su propia lógica más allá de lo que haya ocurrido en el pasado”, dijo Cossío Díaz.
     
    El maestro Jesús Silva Herzog Márquez, profesor del Tecnológico de Monterrey y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, destacó la importancia de recuperar los equilibrios, de manera que las distintas voces de la sociedad civil ocupen su espacio, y se proyecten en el ámbito de sus especialidades, intereses y proyectos.
     
    Las instituciones (que no deben de ser sacralizadas, sino sometidas a juicio y crítica permanentes), tienen que cumplan con su responsabilidad de contrapesos, límites, restricciones y alarmas frente a un poder avasallante, dijo.
     
    La doctora Viridiana Ríos, instructora de políticas públicas en la Harvard Summer School, dio que se tiende a confundir lo que es alternancia y lo que es democracia: “Crecimos pensando que la alternancia era el fin último de la democracia y consolidación, cuando la democracia debería de ser un gobierno que responde a los intereses de las personas”.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de noviembre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía FIL

    Galería de imágenes Relacionada:

    Discuten sobre democracia y contrapesos federalistas, en FIL

    2020-11-29 00:00:00

    Fotografía: Cortesía FIL

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2763.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2838.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2765.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2776.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2798.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2802.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2817.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2828.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2831.png
  • 29 Nov 2020
    La cantidad de muertos en México debido a la guerra contra el crimen organizado va en camino de superar a las víctimas que dejó la guerra civil en Colombia, y ya hay más desapariciones que en cualquier dictadura latinoamericana. Estos datos se pusieron en la mesa del conversatorio “¿México seguro...
    Cuerpo:

    La cantidad de muertos en México debido a la guerra contra el crimen organizado va en camino de superar a las víctimas que dejó la guerra civil en Colombia, y ya hay más desapariciones que en cualquier dictadura latinoamericana. Estos datos se pusieron en la mesa del conversatorio “¿México seguro?”, en el marco de FIL Pensamiento, organizado por el Centro Universitario de los Altos (CUAltos).
     
    El moderador del conversatorio, Jorge Chabat, ofreció un panorama de la violencia en México: más de 36 mil homicidios cada año, con una tasa de 29 asesinatos por cada 100 mil habitantes, y un amplio catálogo de bandas criminales operando en todo el país.
     
    El consultor en seguridad pública y editorialista del periódico El Financiero y la revista Nexos, Eduardo Guerrero Gutiérrez, explicó que el punto de inflexión histórico es mayo de 2008, mes que coincide con la detención y asesinatos de reconocidos capos.
     
    Guerrero Gutiérrez especificó que entre 2007 y 2011 se triplicó la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, al pasar de 8 a 24, algo inusitado para un país sin conflicto bélico ni guerra civil. El efecto de la guerra del Expresidente Felipe Calderón fue adverso, pues se dio una proliferación acelerada de bandas por el abatimiento de jefes criminales.
     
    “La violencia comienza a exacerbarse entre 2007 y 2008, y en 2011 comienza a bajar y vuelve a amentar en 2014 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, y ya no vuelve a bajar. Estamos teniendo, desde 2018, tres mil homicidios mensuales, y dos mil de éstos están vinculados con el crimen organizado, son ejecuciones”, informó.
     
    El profesor de ciencia política y Director del Laboratorio de Violencia y Justicia Transicional en la Universidad de Notre Dame, Guillermo Trejo, señaló que en 12 años de la guerra entre el estado mexicano y el crimen organizado ya se cuentan 150 mil homicidios asociados con este conflicto, y en los dos primeros años de la Cuarta Transformación, 40 mil homicidios.
     
    “Todo esto se equipara a los muertos de la guerra civil de Guatemala, y si seguimos así, México terminará con un cuarto de millón de muertos asociados con estos conflictos, lo que nos pondría a la par de la guerra civil de Colombia, que tiene 50 años, por lo cual ya es uno de los conflictos más violentos en la historia de América Latina”, especificó Trejo.
     
    Agregó que a esto se suman 80 mil desapariciones, muy por encima de cualquier dictadura latinoamericana y de acuerdo con el Inegi, hay un millón de personas desplazadas cada año desde que inició la guerra en el sexenio calderonista.
     
    Trejo detalló que México es el país más peligroso en el hemisferio para las autoridades locales, y también para ejercer el periodismo en el mundo, pues aporta 25 por ciento de los asesinatos de los reporteros. Además, es el país más peligroso para los religiosos, y Guerrero es el más letal para sacerdotes de la iglesia católica en el mundo.
     
    La periodista Peniley Ramírez dijo que hay dos puntos de quiebre: “Uno, en 1988, con la desaparición de la Dirección Federal de Seguridad, con lo que se crea la percepción de que se desapareció a las policías que operaban al estilo de las dictaduras, y luego en 2006, con la necesidad de Felipe Calderón por legitimarse ante las acusaciones de fraude electoral. En 2008 con el asesinato de capos y de mandos policiacos comienza una espiral de violencia que no se ha detenido”.
     
    “Hay otros dos momentos clave en la militarización de la guerra contra el crimen organizado: cuando en 2006 Calderón pasa a diez mil militares a integrar la Policía Federal, y en agosto de 2020 con la inauguración de un cuartel de la Guardia Nacional en Jalisco. En ambos eventos hay un común denominador, la militarización de instituciones supuestamente civiles”, añadió Ramírez.
     
    El Excomisionado Nacional de Seguridad en tiempos de Enrique Peña Nieto, Renato Sales Heredia, dijo que la explicación del estallido de la violencia es multidimensional, y al incremento de homicidios entre 2008 y 2011 se le suma el factor de la guerra descarnada entre las bandas criminales que radicalizaron sus métodos, y aunque baja en 2012, en 2015 se vuelve a incrementar por la aparición de nuevos grupos hegemónicos.
     
     “¿A quien le conviene esta guerra entre el narcotráfico? A los vendedores de armas. Si hay un negocio próspero en Estados Unidos es la venta de armas, y difícilmente las autoridades de aquel país van a tocar la segunda enmienda que permite la venta indiscriminada de todo tipo de armas. Ya hemos dicho que es más sencillo comprar un lanzagranadas en Estados Unidos que un jarabe para la tos, que contiene dexedrina”, declaró Sales Heredia.
     
    Indicó que de diez años a la fecha el incremento de la presencia de armas en México es notorio, pues antes se cometían tres de cada homicidios en el país con armas de fuego, y hoy se perpetran ocho de cada diez.
     
    Por ello, aunque se ha triplicado el incremento de elementos en las calles, no han disminuido los asesinatos, porque se trata de un asunto de mercado que se regula a través de la violencia homicida, pues las mafias resuelven sus asuntos en todos los países del mundo.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de noviembre de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía FIL

    Galería de imágenes Relacionada:

    Violencia en México en vías de superar a las víctimas de guerra civil en Colombia

    2020-11-29 00:00:00

    Fotografía: Cortesía FIL

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2723.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2724.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2727.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2735.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2738.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2752.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2754.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2756_0.png
  • 28 Nov 2020
    El acceso a Internet y la sobreinformación que ahí se genera han sido caldo de cultivo para que las teorías conspirativas alrededor de la pandemia del COVID-19 sean diseminadas casi tan rápido como el virus mismo, afirmó Ian Buruma, escritor y editor holandés en la mesa de diálogo “El virus como...
    Cuerpo:

    El acceso a Internet y la sobreinformación que ahí se genera han sido caldo de cultivo para que las teorías conspirativas alrededor de la pandemia del COVID-19 sean diseminadas casi tan rápido como el virus mismo, afirmó Ian Buruma, escritor y editor holandés en la mesa de diálogo “El virus como metáfora”, como parte del IV Coloquio “De muro a muro”, en el programa de FIL Pensamiento. 
     
    “No podemos culpar de esta teoría de conspiración a una dictadura, sino que es resultado de la sobreinformación en la era de Internet, cuando hay un millón de explicaciones para cada cosa, que van de las más desquiciadas a las más racionales. La gente ya no sabe qué creer, y de manera paradójica el efecto resulta similar a vivir en una sociedad en la que no hay acceso a una información clara”, dijo el también miembro del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores.
     
    Durante el primer día de actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el especialista en cultura asiática recordó que en todo el mundo se han manejado diversas teorías de conspiración que afirman que el virus Sars-CoV-2 fue producido en un laboratorio de Wuhan, China, o que fue producido en un laboratorio de Washington, resultado de experimentos con armas bacteriológicas, o que es un ardid creado por Bill Gates o George Soros para dominar el mundo.
     
    Dijo que las teorías conspirativas siempre han existido ante catástrofes naturales como lo es una epidemia, pero Internet ha potencializado su popularización.
     
    “En el pasado podrían formar un pequeño grupo de personas descontentas que, en el mejor de los casos, enviaban una carta al editor del periódico, y que probablemente fuera publicada. Ahora, sus pensamientos e ideas pueden ser diseminados a millones en unos pocos segundos y pueden hacerse virales. Las teorías sobre el virus se han vuelto como el virus en sí mismas, sólo que, en muchos sentidos, resultan mucho más peligrosas”, expresó. 
     
    Consideró que es normal que las epidemias sean vistas con recelo debido a que son “misteriosas y suceden de repente, y no siempre tienen una explicación apropiada”, y a falta de certezas la gente busca una explicación, que por lo general supone culpar a alguien.
     
    En su participación, el historiador y escritor Enrique Krauze afirmó que hay un punto ciego en la conciencia histórica del mundo, pues la pandemia de la gripe española en 1918 no dejó “una marca indeleble” en los países, ni provocó una alerta global o una conciencia más generalizada de la importancia de la ciencia en la vida diaria, pese a que hubo 500 millones de personas contagiadas –un tercio de la población mundial– y murieron 50 millones.
     
    “Deberíamos de haber aprendido, ¿por qué no fue así? Porque creíamos que las epidemias eran cosa de hace mucho, de tiempos bíblicos, de la Europa medieval, o del siglo XV o XVI. Este problema de la conciencia histórica incide en México porque tuvimos muchas epidemias, ¿por qué las olvidamos? Claro que hubo inmensos logros en el siglo XX para erradicar las epidemias y México no fue la excepción, pero de algún modo el público lo dio por descontado y lo tomó como un accidente de la historia”, recalcó.
     
    Krauze consideró que la pandemia del COVID-19 debe de ser recordada como “la Terrible tragedia” que es ,y que nadie sabe cuándo, cómo, o si terminará.
     
    “Cuando termine, espero que termine en un gran salto en nuestro respeto por la ciencia; en el prestigio de la ciencia y su valor en tiempos en que ha sido puesta en duda por los políticos populistas. Espero que pueda conducir a una conciencia creciente de la necesidad de intensificar nuestros esfuerzos globales para enfrentar el cambio climático y que posibilite una cooperación más rápida y efectiva entre países”, concluyó.
     
    El Coloquio “De muro a muro”, que tiene como tema “El nuevo desorden post-viral”, continuará este domingo con conferencias y mesas de trabajo con intelectuales y pensadores de todo el mundo.
     
    La FIL continuará hasta el próximo 6 de diciembre con actividades virtuales que son transmitidas en la página www.fil.com.mx y las redes sociales de la feria.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 28 de noviembre de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Internet contribuyó a popularizar teorías conspirativas en torno a COVID-19

    2020-11-28 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga. 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/virus_metafora01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/virus_metafora02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/virus_metafora05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/virus_metafora06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/virus_metafora09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/virus_metafora04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/virus_metafora08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/virus_metafora12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/virus_metafora11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/virus_metafora15.jpg
  • 28 Nov 2020
    Hace 50 años la pasión futbolera eferveció de forma muy peculiar durante el Mundial México 1970, del que la selección de Brasil, que incluía a Edson Arantes do Nascimento​ “Pelé”, resultó campeona; y con ello nació un hermanamiento internacional que dejó un imaginario hasta hoy existente, gracias a...
    Cuerpo:

    Hace 50 años la pasión futbolera eferveció de forma muy peculiar durante el Mundial México 1970, del que la selección de Brasil, que incluía a Edson Arantes do Nascimento​ “Pelé”, resultó campeona; y con ello nació un hermanamiento internacional que dejó un imaginario hasta hoy existente, gracias a las letras.
     
    Sobre esta relación entre la palabra y el juego platicaron el mexicano Juan Villoro y el brasileño Sérgio Rodrigues durante la videocharla “Literatura y futbol”, que presentó la Embajada de Brasil durante la primera jornada de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 34.
     
    Ambos escritores, referentes de la literatura en la que el futbol es el protagonista, coinciden en que la palabra se ha encargado en generar una mitología alrededor del futbol.
     
    Villoro aseguró que “es importante la relación entre la palabra y el futbol, en general, para crear mitologías instantáneas”.
     
    “Pienso en los antiguos locutores que tenían que recrear la situación de un partido para que la gente entendiera lo que estaba sucediendo, no sólo en las canchas, sino en las tribunas: si el estadio estaba lleno, cuál era el ánimo”, agregó.
     
    Con su precisa forma de contar, Villoro compartió que cuando dichos cronistas se trasladaron de la radio a la televisión se vieron frustrados, pues contaban lo que ya se veía en la pantalla.
    “Uno de estos locutores de transición se llamaba Ángel Fernández; él reinventaba el juego, podía ser el partido más aburrido del mundo y él lo convertía en Guerra de Troya”.
     
    “Él bautizaba a jugadores en forma inolvidable: un delantero brasileño espléndido, Evanivaldo Castro ‘Cabinho’, era buenísimo pero tenía una característica bastante brasileña: cuando fallaba un gol, con sangre ligera se limitaba a sonreír; entonces Ángel Fernández lo nombró como ‘El Hombre de la Sonrisa Fácil’, un apodo memorable y muy literario”.
     
    Lo mismo hizo con Enrique Borja, que por su nariz prominente le puso “El Gran Cyrano”, por Cyrano de Bergerac; al Cruz Azul lo llamó “La Máquina Celeste” y al Estadio Azteca “El Coloso de Santa Úrsula”.
     
    “Como los rapsodas griegos (Ángel Fernández) contaba la gesta en tiempo real; él influyó mucho en mi generación para aplicar estos recursos a la literatura: contar con palabras que pudieran ser emocionantes lo ya sucedido”, dijo.
     
    Recordó que Fernando del Paso hizo crónica futbolística en el Mundial de España 1982; el poeta Antonio Deltoro escribió sobre cómo “el futbol es la venganza del pie contra la mano”; Rafael Pérez Gay escribió Sonido local. Piezas y pases de futbol.
     
    “Pero todo esto es reciente, pues se rompió el prejuicio de que el futbol pertenecía a la vulgaridad del pueblo, que era indigno de la alta cultura. A partir de los años 70 se empezó a escribir más de futbol”, recordó.
     
    Refirió que cuando la Selección Mexicana quedó eliminada del Mundial de 1970 el país entero se puso del lado de Brasil. “México ganó de manera vicaria, sustituta. El poeta mexicano Carlos Pellicer tiene un verso que dice: ‘El verde se alimenta de amarillo’”, que se asocia con las camisetas de ambos equipos.
     
    Quien estuvo encargado de moderar la charla fue el Embajador de Brasil en México, Mauricio Lyrio, quien le pasó la bola a Sérgio Rodrigues sobre la consideración de que los locutores de radio influyeron en cómo se juega futbol en Brasil.
     
    “Esa es una de las ideas del personaje principal de mi libro O drible (El regate), Murilo Filho, quien tiene la hipótesis del estilo brasileño de jugar al futbol, lleno de efectos especiales, ha sido una creación de los viejos locutores radiofónicos, que describieron batallas épicas, cuando en verdad era un espectáculo humilde”, confesó.
     
    “Ese descompás entre narración y realidad no era compatible, y uno de los dos debía de cambiar, y como los locutores no iban a ceder jamás, era necesario que los jugadores hicieran un esfuerzo sobrehumano para intentar estar a la altura de lo que las mentiras que la radio contaba, y así nació el futbol brasileño”, describió Sérgio Rodrigues.
     
    Si bien Rodrigues no afirma esa tesis, sino Murilo Filho, demuestra cómo la palabra define el imaginario sobre la cultura futbolística en todo un país, o incluso el mundo.
     
    Había una deuda por parte de la literatura brasileña porque la novela no estaba a la altura, no daban el peso que tenía el futbol en nuestra cultura general. Hay una relación entre la novela y el futbol, como si fueran dos formas de organizar y contar historias, dos artes narrativos”, describió.
     
    Durante la charla los tres participantes hablaron también sobre cómo la lengua portuguesa y española, de distintos países, han aportado vocabulario: “estar fuera de lugar”, “esperar el silbatazo final”, “me metí autogol”, son metáforas que se aplica a todo, desde política hasta asuntos cotidianos.
     
    Para disfrutar de esta charla de nuevo se puede ingresar al canal de YouTube de la FIL en este enlace.
     
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 28 de noviembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Juan Villoro y Sérgio Rodrigues charlan sobre literatura y futbol

    2020-11-28 00:00:00

    Fotografía: José Díaz 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28e49ca9-1647-4570-ab55-9c0430670230.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c874742f-88d7-4bc2-a0ed-84df407fa55c.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cef2cc51-3004-485e-9348-cdfb765e9002.png

Páginas