Noticias
-
25 Jun 2008El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, participa junto con representantes de la educación superior de México y de los Estados Unidos de América, en la Reunión binacional de titulares de instituciones de educación superior. La Asociación Nacional de Universidades...Cuerpo:
El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briseño Torres, participa junto con representantes de la educación superior de México y de los Estados Unidos de América, en la Reunión binacional de titulares de instituciones de educación superior.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en coordinación con la Universidad de Texas, Austin, fueron las responsables de organizar el evento iniciado este jueves y que continuará mañana.
Uno de los objetivos de la reunión es dar a conocer los avances de la educación superior en ambos países, valorar sus retos y establecer métodos para solucionar sus problemáticas.
Mediante esta reunión, los representantes de la educación buscarán fortalecer los programas de movilidad e intercambio de estudiantes y profesores e investigadores, así como promover nuevos proyectos y convenios interinstitucionales.
Lo anterior porque la movilidad académica y estudiantil es una alternativa para elevar la calidad educativa y la competitividad internacional. A la vez, fortalece los planes de estudio, la cooperación internacional para el desarrollo y la promoción de vínculos educativos y culturales.
El viernes 27, Briseño Torres, acompañado por Pedro Reyes, vicerrector de Planeación académica por la universidad sede, moderará la mesa de trabajo Cooperación para la movilidad: su impacto en los modelos educativos. Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación superior de México, y Raymund Paredes, comisionado para la Educación superior en Texas, participarán en esta sesión.
Además del Rector general de la UdeG, por parte de México participan la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota; el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares, y el presidente de la Comisión de educación y servicios educativos, del Congreso de México, Tonatiuh Bravo Padilla. La embajadora Rosalba Ojeda, cónsul general de México en Austin, también participa en la reunión.
Mientras que por parte de la casa de estudios de Texas participa su presidente, Bill Charles Powers. Además, la senadora por el estado de Texas, Judith Zaffirini; el subsecretario de Educación en política, planeación e innovación de Estados Unidos, Vince Sampson, y Diane Jones, subsecretaria de Educación superior de esta nación, así como el congresista Rubén Hinojosa, quien es presidente del Subcomité de educación superior, del Congreso de los Estados Unidos.
Las instalaciones de la Universidad de Texas en Austin fueron sede de la reunión, la cual finalizará mañana, con la sesión Avances, retos y oportunidades de la educación superior en México y Estados Unidos de América.
Guadalajara, Jal., 26 de junio de 2008
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Archivo
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
24 Jun 2008No todos los productos light son idóneos para los enfermos de diabetes: sólo aquellos que contienen la menor cantidad de azúcares y grasas, resultan recomendables para estos pacientes. María Cristina Islas Carbajal, directora de la Unidad de investigación cardiovascular, de la UdeG, comenta que...Cuerpo:
No todos los productos light son idóneos para los enfermos de diabetes: sólo aquellos que contienen la menor cantidad de azúcares y grasas, resultan recomendables para estos pacientes. María Cristina Islas Carbajal, directora de la Unidad de investigación cardiovascular, de la UdeG, comenta que los diabéticos son propensos a consumir en exceso productos que suponen bajos en azúcar, pero que pueden contener altos porcentajes de grasas, lo cual puede traerles serias consecuencias a su salud.
“Pueden ser light, al tener menor cantidad de azúcar, pero siempre cuentan con carbohidratos, y al creer que son light y consumirlos en exceso, están cayendo en un error. Dependiendo de la calidad de las grasas (que consuman), es el tipo de complicaciones que tendrán los diabéticos”.
La especialista hizo énfasis en que las personas diabéticas deben estar asesoradas de manera permanente por un nutriólogo, con el fin de consumir las proporciones exactas de carbohidratos, proteínas y grasas. Lo más común es que gran parte de los diabéticos no reciben asesoría en su alimentación por un especialista. Se automedican y recurren a técnicas terapéuticas alternativas que no siempre son las adecuadas, comentó Islas Carbajal.
En el marco del Día mundial contra la diabetes, que será celebrado este 27 de junio, la investigadora destacó que el 7.9 por ciento de la población mexicana es diabética, y en Jalisco, la prevalencia de diabéticos alcanza el ocho por ciento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que en 2025, el número de diabéticos aumentará a 350 millones.
A causa del importante mercado que representan los diabéticos, diversas tiendas comerciales y panaderías ofrecen alimentos especiales para estos enfermos, por ejemplo pan, dulces, cajetas, vinos y pasteles. Desde el punto de vista de la especialista, ofrecen una opción alimentaria variada, sin embargo, recomienda que los pacientes cuenten con la asesoría de un especialista, con el fin de que su salud no corra riesgos.
Islas Carbajal exhorta a los diabéticos a incluir en su dieta diaria el nopal, fibra, ensaladas y vegetales, así como evitar azúcares refinadas y las fuentes de carbohidratos de alto índice glicérico, es decir, alimentos que al momento de comerlos, aumentan en altos niveles la glucosa.
“(En general) deben ser 30 por ciento de proteínas, 30 por ciento de grasas y de un 40 a un 60 por ciento de carbohidratos complejos. Esta proporción de proteínas y grasa debe ser siempre indicada por el médico, porque hay pacientes que pueden tener necesidad de una proporción más alta”.
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud, mediante la unidad de investigación mencionada, pretende realizar pláticas informativas acerca de la diabetes a la población abierta, pues de cada cuatro diabéticos, uno o dos ignora que padece dicha enfermedad. Es probable que las sesiones informativas inicien en octubre.
Guadalajara, Jal., 25 de junio de 2008
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
24 Jun 2008Un total de 100 hectáreas de “súper maíz”, es decir, de una variedad de grano con alto valor nutritivo, desarrollado por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, serán sembradas durante el próximo ciclo agrícola...Cuerpo:
Un total de 100 hectáreas de “súper maíz”, es decir, de una variedad de grano con alto valor nutritivo, desarrollado por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, serán sembradas durante el próximo ciclo agrícola otoño-invierno.
El investigador del CUCBA, Salvador Mena Munguía, informó que pretenden establecer este cultivo en la costa de Jalisco. Por el momento, ya cuentan con la semilla necesaria: “ya está embolsada, empaquetada y beneficiada, es decir, limpia, seleccionada y con tratamiento”.
Agregó que luego de las primeras cosechas, el Grupo Industrial Michel lo “traducirá en productos de calidad (botanas y cereales), sustituyendo a los llamados alimentos chatarra. También vamos a obtener más semilla en este lapso, para que en primavera-verano del próximo ciclo podamos establecer un mínimo de 200 hectáreas”.
Mena Munguía, tras manifestar su emoción por el avance del proyecto, reconoció que va a pasos lentos pero seguros. “Quisiéramos ir más rápido. Esto implica inversión de fuertes recursos. Creemos que cuando crezca y se difundan los productos, será generada una mayor demanda del maíz. Eso permitirá un mayor apoyo”.
El director de la División de Ciencias Agronómicas, del CUCBA, planteó que a partir de diciembre iniciarán la siembra. Los académicos de este plantel fungirán como asesores técnicos. Este trabajo tendrá el apoyo de agricultores, quienes conocerán el producto.
Salvador Mena Munguía comentó que en este momento realizan estudios del proceso de fábrica, para evitar que la calidad de proteína se pierda. Hay que recordar que este maíz tiene altos contenidos de lisina y triptófano, además de otras características que superan en mucho a los maíces normales.
Mediante este alimento se puede mejorar la nutrición, ya que es un híbrido de maíz que contiene 90 por ciento de la proteína que posee la leche, a diferencia del maíz común utilizado para la siembra y el consumo, que tiene sólo 10 por ciento de este nutriente.
El estudioso de la UdeG destacó que éste es un programa de mejoramiento de maíz, el cual va caminando. La meta es que crezca para que tenga un efectivo impacto en la población mexicana, al combatir la desnutrición que afecta a 40 millones de personas, de las cuales 60 por ciento son niños.
Guadalajara, Jal., 25 de junio de 2008
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
24 Jun 2008Para los interesados en actividades deportivas y culturales dentro de la ciudad, la Coordinación de Cultura Física y la Coordinación General de Servicios a Universitarios, de la UdeG, ofrece en las instalaciones deportivas del Tecnológico (Revolución 1500) sus cursos de atletismo, basquetbol,...Cuerpo:
Para los interesados en actividades deportivas y culturales dentro de la ciudad, la Coordinación de Cultura Física y la Coordinación General de Servicios a Universitarios, de la UdeG, ofrece en las instalaciones deportivas del Tecnológico (Revolución 1500) sus cursos de atletismo, basquetbol, voleibol, handball, futbol, recreación, taekwondo, natación y gimnasia, así como sus cursos culturales de yoga, danza árabe, capoeira, música, camping, pintura y manualidades.
Las actividades son para seis diferentes categorías, es decir, de cuatro y cinco años y hasta los 16, para integrarse por edades a las diferentes disciplinas con instructores capacitados en sus áreas. Las inscripciones están abiertas hasta el 4 de julio. Informes e inscripciones en el teléfono 36 19 81 06, extensión 105, y en la página electrónica www.deportes.udg.mx.
Para los interesados en que sus hijos tengan una experiencia veraniega al aire libre, el Club Deportivo de la UdeG también ofrece sus cursos de verano, con actividades artísticas: baile, karaoke, manualidades, dibujo, cine y periódico mural; recreativos: juegos tradicionales, rally, integración y ecológicas, y deportivos: basquetbol, voleibol, futbol, natación, tenis, frontón, beisbol y taekwondo.
Estas actividades, que estarán centradas en valores, comienzan el 7 de julio y terminan el 1 de agosto, con horario de 8:00 a 15:00. Habrá transporte especial para trasladar a los niños desde la zona metropolitana al club deportivo. Pueden participar pequeños de cuatro a 13 años. Mayores informes e inscripciones en el teléfono 31 15 40 80, extensión 129, y en el celular 33 14 05 10 34.
El Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la UdeG, ofrece sus cursos de Astronomía elemental (del 14 al 25 de julio) y la Semana de ciencias para niños (del 4 al 8 de agosto), con precio especial para niños, en la que aprenderán con base en juegos. Estos cursos también están abiertos para jóvenes y adultos. Mayores informes e inscripciones en Vallarta 2602, teléfonos 36 15 98 29, 36 16 49 37, y en la página electrónica www.iam.udg.mx.
El Museo de las Artes, de la UdeG, ofrece su taller Recicla y crea, cuyo objetivo es que los niños y adultos aprendan a optimizar los desechos que, por lo general, van a la basura, para crear objetos útiles y bonitos. El curso inicia el 21 julio y termina el 25 de julio, de 10:00 a 13:00 horas. Mayores informes en López Cotilla 930 y en el teléfono 31 34 16 64, extensión 1683.
El centro de idiomas de la UdeG, Proulex, también ofrece sus talleres con divertidas actividades recreativas, arte y manualidades, para niños de cuatro a 10 años de edad, que les permiten aprender expresiones en inglés y francés. El horario es de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00. Los cursos comienzan el 7 de julio y terminan el 1 de agosto, en cinco sedes. Informes en los teléfonos: 38 53 39 39, 31 21 17 80, 36 19 65 36 y 36 15 76 02.
El Departamento de Imagen y Sonido, de la UdeG, ofrece dos diplomados: uno en cine y otro en fotografía, con duración de cinco semanas. Comienzan este lunes 30 de junio y concluyen el 2 de agosto. Mayores informes en los teléfonos 36 58 47 00, 36 98 66 13, y en la página electrónica: www.dis.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 25 de junio de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
23 Jun 2008La gestión cultural es un asunto, que requiere una profesionalización en sus métodos y una capacitación intensa de sus cuadros dirigentes, para lograr que los proyectos salgan adelante, dijo la compiladora del libro Gestión cultural. Una visión desde la diversidad, Adriana Ruiz Razura, que este...Cuerpo:
La gestión cultural es un asunto, que requiere una profesionalización en sus métodos y una capacitación intensa de sus cuadros dirigentes, para lograr que los proyectos salgan adelante, dijo la compiladora del libro Gestión cultural. Una visión desde la diversidad, Adriana Ruiz Razura, que este viernes lo da a conocer en Casa Vallarta, a las 19:00 horas.
El libro reúne a diferentes autores, todos profesionales en la cultura, como Alfonso Hernández, Nubia Macías, Jorge Alejandro González, Eudoro Fonseca, José Antonio Mac Gregor, Ernesto Piedras, quienes abordan la gestión cultural desde cinco áreas prioritarias: lo político, lo social, lo administrativo, lo económico y lo histórico, mismas en las que analizan la planeación, la administración, los riesgos y las políticas públicas en torno al tema.
La también coordinadora de la maestría en gestión y desarrollo cultural, adscrita al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), y la única en su género en todo el país, explica que “hay poca información sobre la profesionalización de este tema en nuestro país. Lo que buscamos es que esta actividad sea analizada desde la academia, desde la ciencia, porque el espectro de la gestión cultural va más allá de sólo organizar actividades culturales”.
En este contexto, la maestría que la Universidad ofrece: “dotar de herramientas efectivas a los que están dedicados en esta materia, así como de profesionalizar esta actividad. Estudiar la cultura es en la actualidad una exigencia que demanda la sociedad, además de que las políticas culturales no están encaminadas a la realidad social”.
En el prólogo del libro, uno de los autores, Eudoro Fonseca, comenta que “el perfil del nuevo gestor cultural demanda un compromiso profundo con principios y valores fundamentales, que hincan sus raíces en una ética humanística, en una conciencia ecológica y en la responsabilidad y solidaridad sociales, pero exige, cada vez más, conocimientos, actitudes y destrezas especializadas”.
“Hasta hace poco tiempo, era escasa la literatura especializada a la que podían acudir las personas vinculadas a las tareas del desarrollo cultural. Hoy son muchos los factores que han determinado un panorama distinto. La producción bibliográfica es cada vez más abundante. Si antes se decía que no había lugar en las tareas de la promoción cultural para el promotor ‘inculto’, hoy no lo hay, ni puede haberlo, para el promotor cultural improvisado”.
La presentación del libro también contará con la presencia del rector del CUAAD, Mario Alberto Orozco Abundis, así como de los secretarios de cultura de Jalisco, San Luis Potosí y Aguascalientes, Alejandro Cravioto, Roberto Vázquez y Víctor González Esparza, respectivamente.
Guadalajara, Jal., 24 de junio de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
23 Jun 2008Las reformas constitucionales sobre la nueva forma de impartir justicia en México, que estará basado sobre todo en los juicios orales, obliga a los profesionales del área a capacitarse en la materia, señaló Sandra Zavala Contreras, jefa del laboratorio de prácticas y consultoría jurídica, del...Cuerpo:
Las reformas constitucionales sobre la nueva forma de impartir justicia en México, que estará basado sobre todo en los juicios orales, obliga a los profesionales del área a capacitarse en la materia, señaló Sandra Zavala Contreras, jefa del laboratorio de prácticas y consultoría jurídica, del Centro Universitario de los Valles, y organizadora del Primer Congreso de Derecho en Juicios Orales, a celebrarse en Ameca, Jalisco, este jueves 26 y viernes 27 de junio.
“El sistema judicial actual supone que es mixto: oral y escrito, pero en la realidad el énfasis que se da es a lo escrito. En las nuevas reformas constitucionales, ya en las mesas de discusión en todos los estados de la república, los juicios serán más bien orales, para hacer la justicia a su vez más rápida y expedita. La pregunta es: ¿cuántos de los que nos dedicamos a la materia jurídica estamos preparados para este tipo de cambios?”.
Añade que el Congreso de la Unión ya aprobó los juicios orales. “Esto ya es una realidad. Hay un plazo de ocho años para que los 32 estados de la república lo aprueben. Así que estamos en el momento ideal para que nuestros nuevos abogados se preparen a la altura de las circunstancias, porque siempre es mejor enseñar nuevas materias que modificar lo ya aprendido”.
Es por ello que en el próximo congreso, a celebrarse en las instalaciones del CUValles, han preparado una serie de conferencias y mesas de trabajo para analizar estos nuevos cambios que se avecinan y son impostergables, como el Proceso penal en la actualidad y el posible cambio con los juicios orales, que será impartido por el magistrado Jaime Gómez, o Las modificaciones constitucionales al nuevo sistema de justicia penal, impartidos por el también magistrado, José de Jesús Covarrubias Dueñas.
La inauguración del congreso será a las 10:00 horas, y correrá a cargo del rector de CUValles, Miguel Ángel Navarro Navarro, para enseguida dar paso, a las 10:30 horas, a la primera conferencia del evento a cargo de Roberto Alejandro Sedano Cárdenas, titulada: Introducción a los Juicios Orales.
Otro de los temas que destacan en el congreso es la conferencia del magistrado Jesús Angulo, titulada: Crítica entorno a los juicios orales; Mitos y realidades del sistema oral, a cargo del magistrado Antonio Fierros, así como Técnicas de los argumentos de Conclusión, a cargo de Guillermo García Murillo, y Salidas alternas en los juicios orales (Métodos Alternativos de Solución al Conflicto) a cargo de Jorge García Domínguez
Mayores informes con la maestra Sandra Zavala Contreras al teléfono 01(375) 75 80500 extensión 7244, al correo electrónico zavalas@profesores.valles.udg.mx y en la página de internet de CUValles: www.cuvalles.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 24 de junio de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: CUValles
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: