Poetas indígenas recuperan su voz después de siglos silenciados

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Raúl Aceves presenta su último libro: Flores y cantos de los cuatro rumbos, de poetas indígenas, traducido al italiano

En las últimas dos décadas un fenómeno literario ha ocurrido en México y otros lugares de la América morena: el despertar de la literatura escrita en lenguas indígenas, comenta el investigador del Departamento de Estudios Literario (DELI), de la Universidad de Guadalajara, Raúl Aceves (Guadalajara, 1951), quien presenta su último libro Flores y cantos de los cuatro rumbos. Antología de poesía indígena mexicana contemporánea.

 El cuerpo del libro consta de diferentes apartados con poesía zapoteca, náhuatl, mazahua, huichola, totonaca, purépecha, chontal, tzotzil, mixteca, quiché, tzeltal, mazateca, yoreme-mayo, maya y ñahñu, de autores diversos que suelen ser profesores bilingües o incluso tienen títulos universitarios, y más de alguno que labora en universidades u otro tipo de instituciones. Todos los poemas están traducidos al italiano por Emanuele Bettini.

  Este paso de la literatura oral a la literatura escrita, de la literatura anónima a la literatura de autor, es resultado o expresión de muchos factores concurrentes. Refleja un mayor acceso por parte de los indígenas a la alfabetización, al sistema escolar y al uso de la escritura como herramienta cultural incorporada a su tradición o costumbre, sin por ello desplazar o negar el valor de la oralidad .

 Raúl Aceves, quien ha publicado 10 libros de poemas, dos de aforismos y minificciones, cinco compilaciones y antologías literarias, un libro de ensayos, cinco libros de traducciones, cinco ensayos en libros colectivos, así como numerosos artículos y reseñas en periódicos y revistas, agrega que, desde el punto de vista histórico, los indígenas están recuperando su voz después de siglos de silencio, encerrados por la sociedad en la oralidad de sus comunidades.

  Están re-inventando su palabra, naciendo de nuevo, como individuos y representantes de sus respectivas etnias, con la ambición de sembrar sus palabras como semillas de cultura a los cuatro vientos y a los cuatro rumbos, es decir, hacia todo el mundo. Terminó el tiempo del encierro en sí mismos y empezó el tiempo de abrirse a los demás, para iniciar un intercambio fructífero .

 Explica que los poemas escogidos abordan múltiples facetas de la vida humana. Hay poemas mágico-rituales, muy cercanos a los rezos de tipo sacerdotal-chamánico; hay textos amorosos, que celebran la presencia del ser amado o se lamentan nostálgicamente de su ausencia o pérdida; otros son de fuerte contenido político social, en protesta y defensa de su cultura amenazada; también encontramos poemas que hablan de tipos u oficios específicos .

  Y por supuesto, ocupan un lugar muy importante los textos que hacen referencia a la relación del hombre con la naturaleza (árboles, ríos, montañas, animales, plantas), que es de carácter íntimo –como si se trataran de parientes– y sagrado, por considerarlos hijos del mismo Padre-Madre Creador .

Guadalajara, Jal., diciembre de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Archivo
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas