Noticias
-
28 Jul 2009Solamente tres estudiantes de todo el país participarán en la olimpiada internacional de lógica a realizarse en Argentina, entre ellos la alumna del quinto semestre de la preparatoria número 12 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Gloria Esthela Saldaña, quien ve esta ciencia “interesante...Cuerpo:
Solamente tres estudiantes de todo el país participarán en la olimpiada internacional de lógica a realizarse en Argentina, entre ellos la alumna del quinto semestre de la preparatoria número 12 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Gloria Esthela Saldaña, quien ve esta ciencia “interesante porque la puedes aplicar en muchas cosas”.
Después de conseguir el primer lugar en la eliminatoria estatal y competir con 107 alumnos de bachillerato en el mes de marzo, Gloria Esthela consiguió su pase a la eliminatoria nacional, en la que volvió a obtener el primer lugar después de enfrentar a los mejores estudiantes del país, por lo que próximamente participará en la Primera Olimpiada Internacional de Lógica, a realizarse en Argentina. Aún no hay una fecha confirmada debido a la alerta sanitaria que existe en ese país suramericano a causa de la influenza.
Gloria Esthela fue asesorada por los maestros Fausto Eduardo Sandoval Madrigal y Francisco Flavio Santillán Medina, ambos de la Preparatoria 12. Ella se interesó en esta materia “cuando la tenía como materia, se me daba, se me hacía de fácil comprensión, y me llamó la atención participar, porque nunca había participado yo en alguna olimpiada”, según señaló.
Los exámenes de las olimpiadas de conocimiento consisten en distintos ejercicios, explicó la alumna, “te dan argumentos para que tú, según la lógica simbólica, sepas si es válido o no. También te dan acertijos o juegos lógicos, esos me gustan mucho”. Respecto al proceso de las eliminatorias, confesó que se sintió nerviosa, sin embargo “me sentía como más convencida de cuál era mi objetivo, y pues gracias a dios lo cumplí”.
Comentó además que le interesa la lógica porque “a nadie le estorba. Cualquier cosa que quieras estudiar o a lo que quieras dedicarte te va a ayudar mucho a saber si lo que estás planteando es válido y cómo puedes convencer a alguien según los argumentos que le des”. Gloria aún no sabe con seguridad qué licenciatura estudiará cuando termine el bachillerato, pero tiene en mente “algo sobre filosofía o sobre letras”.
Guadalajara, Jal., 29 de julio de 2009
Texto: Araceli Llamas
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
28 Jul 2009La obra del escritor argentino Julio Cortázar será el eje del Festival del Libro y del Concurso de ensayo literario que organiza el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, en homenaje por el 95 aniversario de su natalicio. El programa de actividades incluye...Cuerpo:
La obra del escritor argentino Julio Cortázar será el eje del Festival del Libro y del Concurso de ensayo literario que organiza el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, en homenaje por el 95 aniversario de su natalicio.
El programa de actividades incluye presentaciones de libros, mesas de discusión, palomazos de jazz itinerantes, “cadáveres exquisitos” y proyecciones de cine que serán realizadas del 25 al 27 de agosto próximos en las instalaciones de dicho centro universitario.
El festival reunirá a una decena de casas editoriales y a reconocidos escritores locales y nacionales: Carmen Villoro, Luis Medina Gutiérrez, Baudelio Lara, César López Cuadras, Marco Aurelio Lara, Fernando Solana, Jorge Gastón Gutiérrez, Avelino Sordo, Felipe Ponce y Luis Armenta Malpica.
También será proyectada la cinta Blow up, realizada en 1966 por el director italiano Michelangelo Antonioni, cuyo guión fue basado en el texto cortazariano Las babas del diablo.
Como parte de las actividades de este festival, las autoridades del CUCSH convocan al primer concurso de ensayo, cuyos participantes deberán tomar como tema qué es o cómo se imaginan un cronopio, haciendo alusión al libro publicado por Cortázar en 1962 Historias de cronopios y de famas.
Los estudiantes del CUCSH deberán enviar sus trabajos a la Coordinación de Extensión del CUCSH entre el 24 de julio y el 11 de agosto. Los ganadores serán dados a conocer el 27 de agosto y se harán acreedores a un paquete de libros de las editoriales participantes en el Festival.
La ceremonia inaugural de esta fiesta de las letras y las artes tendrá lugar el próximo martes 25 de agosto, a las 12:00 horas, en la explanada del auditorio Silvano Barba del CUCSH. La entrada a todas las actividades será gratuita. Mayores informes en http://www.cucsh.udg.mx/Eventos/2009.
Guadalajara, Jal., 29 de julio de 2009
Texto: Mariana González / CUCSH
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
28 Jul 2009En Jalisco el ahogamiento o asfixia por inmersión es la primera causa de defunción en niños entre cero y cuatro años. 70 por ciento de estos eventos sucede en el hogar, afirma la académica del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Laura Báez Báez. La...Cuerpo:
En Jalisco el ahogamiento o asfixia por inmersión es la primera causa de defunción en niños entre cero y cuatro años. 70 por ciento de estos eventos sucede en el hogar, afirma la académica del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Laura Báez Báez.
La universitaria realiza una investigación en la que analiza los datos del Sistema Nacional de Información en Salud, de la Secretaría de Salud de 1998 a 2007, en el cual destaca que este tipo de accidentes suceden por mínimos descuidos de los papás o los adultos que se quedan a cargo de los menores y por falta de medidas de seguridad en casa.
Influyen dos factores: que muchos papás dejan los depósitos de agua llenos o que estos no tienen tapas, candados o un buen sistema de sellado que evite que el niño caiga. El adulto puede estar cuidándolo bien pero cualquier momento en que este se desplace a contestar el teléfono o bien, para abrir la puerta, se puede propiciar que los menores lleguen hasta los aljibes, cubetas o tambos destapados con agua, explica.
“Dichas eventualidades son fatales para los niños, pues corren el riesgo de morir y en caso de sobrevivir, quedan con graves secuelas neurológicas, como parálisis o retraso cerebral, lo que les impide seguir su vida con normalidad y los obliga a depender para siempre de otra persona”.
Los incidentes ocurren en mayor medida durante los fines de semana y en época vacacional, periodos en que los niños pasan más tiempo en casa y en donde están más inquietos aunque la tendencia se mantienen todo el año, sobre todo en los más pequeños, pues hacen falta tan solo 10 litros de agua, lo equivalente a una cubeta a medio llenar, para que se ahoguen, pues debido a su peso es imposible que puedan quitársela o salirse de ella.
De acuerdo a los datos calculados por Báez, el ahogamiento ocurre con mayor frecuencia en niños de hasta dos años, “los de tres y cuatro tienen un poco de menos riesgo pues están más grandecitos y se entretienen más fácil con otro tipo de actividades”.
Un dato que les ha llamado la atención es que se ahogan más niños que niñas, quizás porque a los primeros las mamás les dan más libertades que a las “mujercitas”. El factor educación es un elemento que estan estudiando pero que creen que es determinante para que unos tengan menos vigilancia que otros.
El estudio, con dos años de antigüedad, será continuado por la investigadora con el fin de retomar algunos casos de familias que han sufrido algún evento de este tipo con el objetivo de indagar las condiciones socioeconómicas y sanitarias en las que se desarrollan y complementar la información estadística.
Guadalajara, Jal., 29 de julio de 2009
Texto: Mariana González
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
27 Jul 2009El seminario surge ante la necesidad de capacitar a la gente que trabaja en instituciones como la procuraduría, la policía, la penitenciaría y la seguridad pública en general, según informó la doctora Claudia Chan Gamboa, jefa del Departamento de Psicología Básica, en el Centro Universitario de...Cuerpo:
El seminario surge ante la necesidad de capacitar a la gente que trabaja en instituciones como la procuraduría, la policía, la penitenciaría y la seguridad pública en general, según informó la doctora Claudia Chan Gamboa, jefa del Departamento de Psicología Básica, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), al hablar de lo que será el II Seminario Internacional de Psicología Jurídica y Forense “Delito e Intervención”.
El primero fue dedicado a la niñez y violencia, este está dedicado al delito y a la intervención, continuó la doctora. “Delito e intervención se refiere a una investigación que estamos realizando. Se trata de explorar las redes de apoyo social de los liberados del reclusorio. Estamos valorando a ver si el pospenitenciario cumple con esta finalidad de reincorporar socialmente a la gente… en este seminario vamos a dar los primeros resultados de la investigación que ya estamos procesando”.
Vienen expertos de universidades españolas, agregó Chan Gamboa. “Una es Francisca Fariña, que plantea la mediación familiar como necesaria en los procesos de divorcio, porque se está incrementando la violencia conyugal y más cuando se da la separación. Genera violencia y atenta contra la vida de la mujer”.
Aseguró que según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “una de cada 3 mujeres es violentada por su pareja, principalmente de forma emocional, pero también física”; además de que “el 60 por ciento de las mujeres en alguna vez de nuestras vidas hemos sido violentadas”.
Se tocarán cuatro temas básicos, además de la Violencia de género, mismos que según el comité científico y organizador del seminario son los que más requieren atención: Psicología jurídica, Jóvenes y violencia, Penitenciario y Familia.Instituciones como la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco, el Centro de Prevención y Readaptación Social, el DIF, además de psicólogos y trabajadores sociales serán algunos de los asistentes al seminario, pero está abierto a estudiantes de postgrado, a profesores y a público en general.
Los interesados tienen hasta el día 5 de septiembre para inscribirse. La información sobre costos, fechas y el programa en general, está disponible en la página: www.cucs.udg.mx/psicologia, y en el Departamento de Psicología Básica del CUCS. El teléfono es 10 58 52 00, en las extensiones 3945 y 3947. También se reciben dudas y comentarios en el correo electrónico: mdotsudg@hotmail.com y leo_083@hotmail.com
Guadalajara, Jal., 28 de julio de 2009
Texto: Araceli Llamas
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
27 Jul 2009Las carreras de administración, administración financiera y sistemas, contaduría, mercadotecnia, recursos humanos, negocios internacionales, sistemas de información y turismo, del Centro Universitario de Ciencias Económica y Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, esta mañana...Cuerpo:
Las carreras de administración, administración financiera y sistemas, contaduría, mercadotecnia, recursos humanos, negocios internacionales, sistemas de información y turismo, del Centro Universitario de Ciencias Económica y Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, esta mañana fueron reacreditadas hasta el año 2014.
En el CUCEA, que es el centro con mayor población estudiantil de la red universitaria, estudian 13 mil 917 estudiantes (28 por ciento) del total de alumnos de la UdeG, que están en carreras acreditadas por su alta calidad académica y por el reconocimiento de instalaciones, laboratorios, investigación, publicaciones y profesores con altos estándares de calidad y mejora continua, y así seguirán por lo menos los próximos cinco años.
Trabajamos durante cinco años continuos (desde 2004) en la mejora y calidad de nuestros programas y así, cumplir con las recomendaciones que nos hicieron los organismos acreditadores. Debemos entender que la acreditación no es un fin en sí mismo, pues ninguna de estas mejoras tendrían ningún sentido si no llegaran a los salones de clases , señaló el rector del CUCEA, Jesús Arroyo Alejandre.
Agregó que el cambio de los currículos de las carreras acreditadas y seguir las recomendaciones de los especialistas, requirió miles de horas de trabajo hombre para lograrlo; por fortuna ahora tenemos planes de estudios pertinentes con estándares nacionales y avanzamos para lograr los estándares internacionales. Queremos ahora que los profesores estén actualizados para cambiar la enseñanza tradicional a la nueva pedagogía .
El director académico del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CAPECE), Fernando Amezcua Rivadeneira, señaló que esta reacreditación de las carreras que por primera ocasión fueron certificadas por su calidad hace cinco años, merece un aplauso doble, sobre todo porque el CUCEA cumplió sus compromisos .
En México, no todas las instituciones de educación superior cumplen con el objetivo de acreditar sus carreras, porque el proceso puede decirse es un tanto novedoso. Esta acreditación garantizará la profesionalización y preparación de los estudiantes, por lo menos hasta el año 2014.
El presidente del Consejo para la Calidad de la Educación Turística A. C. (Conaet), Rafael Gutiérrez Niebla, mencionó que en lo que respecta a la carrera de turismo, la Universidad de Guadalajara es siempre un referente nacional por haber sido la primera en lograrlo, sin embargo mencionó que aún son muchos los retos a perseguir para la mejora continua.
Los retos más importantes en la carrera de turismo son: la mejora del plan de estudios y que sea evaluado de forma permanente; el dominio de forma perfecta del idioma inglés por sus egresados, pues ahora no podemos concebir que un egresado en turismo no domine por los menos esta lengua que es la más importante en el sector, y como último punto hay que mencionar la necesidad de que los egresados tengan prácticas profesionales obligatorias de calidad .
Guadalajara, Jal., 28 de julio de 2009
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
27 Jul 2009El investigador del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA), Héctor Alejandro Durán Limón recibió el IBM Faculty Award consistente en 20 mil dólares, gracias al proyecto para la prevención de desastres naturales que desarrolla. Esta es la segunda ocasión en 32 años...Cuerpo:
El investigador del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA), Héctor Alejandro Durán Limón recibió el IBM Faculty Award consistente en 20 mil dólares, gracias al proyecto para la prevención de desastres naturales que desarrolla.
Esta es la segunda ocasión en 32 años que el premio es otorgado a un científico mexicano, el cual fue elegido por los integrantes del proyecto Grid de IBM provenientes de diversas universidades y centros de investigación mexicanos latinoamericanos. Cada año es otorgado un premio por continente, explicó el director de IBM campus tecnológico Guadalajara, Eugenio Godard.
El proyecto realizado por Durán Limón permitirá dar soporte computacional de gran almacenamiento mediante a la tecnología desarrollada por IBM a un portal electrónico cuyas bases de datos permitirán que los meteorólogos universitarios realicen predicciones de desastres naturales —como huracanes e incendios forestales—, de manera más precisa y rápida en áreas geográficas muy puntuales.
La puesta en marcha de este portal, con un costo aproximado de un millón de pesos y que estaría listo en dos años, “permitirá adelantarnos a estos fenómenos meteorológicos, alertar a la población para evitar pérdidas humanas y económicas. Esto será de gran beneficio a la sociedad porque nos dará no sólo los pronósticos del tiempo sino que nos permitirá estar preparados ante cualquier eventualidad”, señala el académico universitario.
Dicho estudio, cuyas aplicaciones iniciarán en Jalisco y podría extenderse a otras entidades del país, es desarrollado en conjunto con académicos del Instituto de Astronomía y Meteorología, quienes tienen un programa para predicción de huracanes hasta con tres días de antelación.
En la ceremonia de entrega de reconocimiento el Rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado señaló que este premio es una muestra de que la comunidad universitaria cuenta con académicos con mucho talento y posibilidades para desarrollar su trabajo a escala internacional.
“Estas predicciones de futuro nos ayudarán a avanzar en un campo tan delicado como es la seguridad de la población y reducir la incertidumbre en materia de los fenómenos naturales”.
La UdeG forma parte del consorcio Latin American Grid, liderado por la IBM y agrupa un conjunto de universidades de Estados Unidos, América Latina y Europa. Esta casa de estudios y la empresa trasnacional tienen un convenio de colaboración en el cual esta última ofrece sus servicios de hardware y software de manera gratuita a los profesores con la finalidad de que realicen de mejor manera sus actividades académicas.
Guadalajara, Jal., 28 de julio de 2009
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: