Noticias

  • 21 Jun 2012
    Todavía hay lugares para quienes quieran cursar la maestría en economía que ofrece el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, anuncia su director, el doctor Willy Walter Cortéz, quien agrega que el perfil, la capacitación del egresado y...
    Cuerpo:

    Todavía hay lugares para quienes quieran cursar la maestría en economía que ofrece el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, anuncia su director, el doctor Willy Walter Cortéz, quien agrega que el perfil, la capacitación del egresado y la capacidad de sus profesores la hacen única y no hay comparación de su calidad fuera del Distrito Federal.
     
    Añade que todos los profesores que la imparten cuentan con el grado de doctor, además de que son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, lo que posibilita que los egresados salgan con una capacidad en investigación y que tiene una fuerte formación en métodos cuantitativos y teoría económica, y a partir de este año podrán especializarse en economía financiera, desarrollo económico y economía internacional y regional.
     
    "Es por ello que la selección que hacemos de los estudiantes también es muy estricta, ya que les pedimos que cuenten con un buen récord académico, con conocimientos profundos en matemáticas y estadística, así como en otras herramientas indispensables para el dominio de esta maestría. Esta maestría está bien cimentada, ya que la hemos ofrecido desde el año de 1993 y ya tenemos más de 150 egresados", dijo.
     
    Walter Cortéz añadió los interesados tienen hasta el próximo lunes 25 de junio para inscribirse, porque en esa fecha inicia un curso propedéutico: "Por lo menos la mitad de nuestros estudiantes provienen de otros estados, como Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Sinaloa, Chihuahua, entre otros".
     
    Mayores informes en CUCEA: Periférico Norte No. 799, Módulo “N”, Oficina-308. Núcleo Universitario, Los Belenes. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45100. Teléfonos (33) 3770.3431 y 3770.3300, extensión 25494 o al correo electrónico: wcortez@cucea.udg.mx, mmpeco@gmail.com, susana.marquez@cucea.udg,mx y en la página electrónica: http://www.cucea.udg.mx/?q=posgrados/economia.


    Guadalajara, Jal., 21 de junio de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 21 Jun 2012
    Ante la gran cantidad de productos en el mercado que promueven el tratamiento contra el reflujo gastroesofágico, el doctor Javier Pinedo Gómez, jefe del servicio de Gastroenterología del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, invita a evitar la automedicación y acudir con un especialista al...
    Cuerpo:

    Ante la gran cantidad de productos en el mercado que promueven el tratamiento contra el reflujo gastroesofágico, el doctor Javier Pinedo Gómez, jefe del servicio de Gastroenterología del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, invita a evitar la automedicación y acudir con un especialista al presentar síntomas de gastritis o reflujo, a fin de evitar complicaciones y no dañar más la salud.
     
    “Cuando la gente se automedica, lo que hace es un remedio para curarse el síntoma, pero no la enfermedad. Es algo muy común, los pacientes generalmente se tratan síntomas sin conocer la causa de los mismos, el reflujo es consecuencia, entre otras causas, de la hernia hiatal y hay que curar la hernia y posteriormente el reflujo se quita solo”, añadió el especialista.
     
    Explicó que la hernia hiatal es una anomalía, un defecto anatómico en que una parte del estómago asciende hacia el tórax a través de un orificio ubicado en el diafragma (músculo que separa el abdomen del tórax) y puede ser dos tipos: adquirida o congénita.
     
    La hernia hiatal se manifiesta con reflujo y sensación de quemadura o ardor en la parte anterior del tórax (incluso sentir que la comida se regresa si el reflujo es severo) por lo que en ocasiones la persona erróneamente se receta sin la indicación de un médico y prolonga el problema.
     
    A largo plazo (20 años o más), una hernia hiatal mal cuidada puede ser factor de riesgo para desarrollar cáncer de esófago, pero a mediano plazo puede haber problemas de oído medio, sinusitis por reflujo, laringitis química y en condiciones más severas asma no alérgica, secundaria a reflujo.
     
    Ante ello, Javier Pinedo Gómez, jefe del servicio de Gastroenterología del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, exhorta a evitar la automedicación, realizarse una endoscopia y en caso necesario la práctica de la cirugía si el paciente es candidato para ello. Lo anterior lo debe determinar el gastroenterólogo basándose en un protocolo de diagnóstico ya establecido, puesto que no todos los pacientes que presentan hernia hiatal y reflujo deben operarse, ya que hay pacientes que responderán adecuadamente al tratamiento con medicamentos y cambios en los hábitos alimenticios: menos tiempo de ayuno prolongado, masticar más despacio y evitar alimentos muy condimentados o con demasiado picante.
     
    Informó que durante el 2011, el Servicio de Gastroenterología del HCJIM atendió 3 mil 500 consultas de esa especialidad, de las que 280 pacientes presentaron hernia hiatal; a la semana se realizan 70 endoscopias de las que 30 por ciento fueron para detectar hernia hiatal, muchas de las cuales fueron candidatos a cirugía curativa.
     
    Luego de una cirugía de hernia hiatal, se solicita al paciente cuidar su alimentación con las recomendaciones especificadas anteriormente.


    Guadalajara, Jal., 21 de junio de 2012
    Texto: HCG
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 21 Jun 2012
    Todavía hay personas que no están muy familiarizadas con las computadoras en sus aspectos básicos. Para ellas es el curso de Cómputo básica, del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara, informó Luz del Carmen Pedroza Hernández, una de los asesores de cómputo básico.  ...
    Cuerpo:

    Todavía hay personas que no están muy familiarizadas con las computadoras en sus aspectos básicos. Para ellas es el curso de Cómputo básica, del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara, informó Luz del Carmen Pedroza Hernández, una de los asesores de cómputo básico.
     
    En total participarán aproximadamente 18 asesores y está abierto al público en general. El programa comprende las funciones generales de Windows, cómo crear carpetas, aprender para qué sirven, cómo utilizar un CD, USB, funciones del Escritorio y Mis documentos, abrir Word, para qué sirve y algunas funciones como crear un archivo, escribir y dar formato, insertar imágenes, guardar; abrir una página de Internet y sus funciones.
     
    Los interesados también aprenderán a utilizar el buscador Google, buscar información e imágenes; cómo copiar y pegar en Word la información obtenida; creación de un correo electrónico en Gmail o Hotmail, sus funciones; envío de correos electrónicos con y sin archivos adjuntos. 
     
    Además de utilizar la función de CC y CCO; abrir un archivo de Power Point y sus funciones generales; realizar una presentación con imágenes de Internet y prediseñadas, texto de Internet y dar formato; agregar movimiento y sonido a las diapositivas, objetos y texto; guardar documento de Power Point; crear un álbum de fotos en Power Point, descargando imágenes de un CD y funciones del Messenger, entre otros.
     
    El curso tendrá lugar en modalidad mixta; es decir, presencial y en línea. Hay personas que podrán tomar completamente el curso en línea si ya saben entrar a Internet.
     
    Las inscripciones están abiertas y el SUV ofrece becas para los interesados en el curso, que arrancará el 2 de julio.  Las clases presenciales tendrán lugar en avenida De la Paz 2453, esquina con Calderón de la Barca.
     
    Los interesados pueden comunicarse al teléfono 36 16 90 92, donde proporcionarán datos como su nombre y su teléfono o inscribirse en la dirección www.udgvirtual.udg.mx, en Educación continua.


    Guadalajara, Jal., 21 de junio de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jun 2012
    En México existen más casos de pederastia eclesial de los que se cree, ya que estos asuntos no son denunciados y se quedan ocultos en la secrecía sacerdotal o en la intimidad de los hogares de las víctimas, afirmó el sociólogo de la Universidad de Guadalajara David Coronado, quien realizó una...
    Cuerpo:

    En México existen más casos de pederastia eclesial de los que se cree, ya que estos asuntos no son denunciados y se quedan ocultos en la secrecía sacerdotal o en la intimidad de los hogares de las víctimas, afirmó el sociólogo de la Universidad de Guadalajara David Coronado, quien realizó una investigación al respecto.
     
    En rueda de prensa para dar a conocer el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, el académico afirmó que en la mayoría de casos de abuso sexual por parte de sacerdotes de la Iglesia, sobre todo en comunidades donde una fuerte tradición católica, la sociedad e incluso la familia le da un voto de confianza al eclesiástico y no a la víctima.
     
    “El 84 por ciento de las personas dicen tener una confianza ciega en los sacerdotes, y son a ellos a quienes dan el voto de confianza, lo que impide que haya una denuncia penal cuando se sabe de algún niño o niña fue violentado de manera sexual”, aseguró el especialista. 
     
    En los casos en que existe una denuncia, hay una desarticulación en la vida de la víctima y su familia, quienes tienen que huir de su colonia o de su estado y modificar sus actividades cotidianas, siempre con un proceso de culpabilidad y de pecado, mientras que los sacerdotes denunciados toman actitudes de autovictimización y sacrificio.
     
    Durante el estudio, el equipo de sociólogos encabezados por Coronado dio seguimiento al menos a 10 casos de pederastia sacerdotal, algunos de ellos en zonas céntricas de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque y otros más en León, Guanajuato y Aguascalientes.
     
    Como resultado de entrevistas, encuestas y observación de campo, Coronado asegura que la falta de una educación sexual adecuada y la idea de ver a la mujer como objeto de pecado inculcada por la Iglesia católica, los sacerdotes podrían desarrollar una predisposición a sentirse atraídos a los niños y niñas, aunque esto no aplica para todos.
     
    Dicha investigación será presentada en la reunión previa al Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, que tendrá lugar del 7 al 9 de noviembre y es organizado por el CUCSH y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, en el que se presentarán estudios desarrollados por académicos de diversas disciplinas y universidades del occidente de México.
     
    Mayores informes en la página http://www.congresosociologia2012.cucsh.udg.mx.


    Guadalajara, Jal., 20 de junio de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jun 2012
    Los representantes populares han aprobado incrementos salariales de prebendas, gratificaciones y de viáticos del alrededor del 12 por ciento anual, afirmó el periodista especializado en economía Carlos Ramírez Powell durante la conferencia “Vivir en plutocracia”, que impartió en el Museo Regional...
    Cuerpo:

    Los representantes populares han aprobado incrementos salariales de prebendas, gratificaciones y de viáticos del alrededor del 12 por ciento anual, afirmó el periodista especializado en economía Carlos Ramírez Powell durante la conferencia “Vivir en plutocracia”, que impartió en el Museo Regional de Guadalajara como parte del programa Un lugar para la ciencia, que organiza la Unidad de Vinculación Científica de la UdeG.
     
    “Nuestros aumentos son cercanos al 4 por ciento anual. A lo largo de 10 años, tomando en cuenta tal porcentaje, el sueldo de un ciudadano común se incrementó un 50 por ciento. Mientras que los diputados han registrado un incremento salarial anual cercano al 12 por ciento; ya resulta que el salario aproximado de un diputado 10 años después es del 400 por ciento superior. Es decir cuatro veces más de lo que era en el 2001 o 2002”, dijo Ramírez Powell.
     
    Los privilegios y prebendas que gozan los legisladores mexicanos son la envidia de un legislador europeo.
     
    Aclaró que hay representantes que se salvan: “Hay diputados a lo largo de la historia reciente que regresan una parte o la totalidad de su salario, pero es cuestión de conciencia individual, no tiene que ver con la generalidad. Definitivamente no son mayoría los que tienen la voluntad popular en la mente”.
     
    En este país hay un Congreso del privilegio. Los diputados aprueban leyes exclusivas para sí mismos, de privilegios, que los separa de la población. “Entonces estamos viviendo en una plutocracia”, dijo.
     
    Los representantes populares, entre ellos diputados, senadores y presidentes municipales, suelen separarse de la voluntad popular porque tienen una mayor conexión con el partido que los designa como candidatos, en lugar del voto popular que los lleva al puesto de elección.
     
    Carlos Ramírez Powell habló de una democracia que pervierte sus instrumentos hasta convertirse todo el aparato electoral y legislativo en herramientas de los corporativos: “Entonces, con frecuencia, lo que tenemos en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, más bien, son representantes corporativos”.
     
    Entonces “vemos que de repente, eso que llamamos democracia se convierte en el gobierno de, para y por los ricos. Técnicamente se utiliza el voto popular como una validación propagandística de los que ya en los hechos es un gobierno que trabaja para, por y desde los corporativos”, concluyó.
     
    Guadalajara, Jal., 20 de junio de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Jun 2012
    De forma histórica, el mayor porcentaje de trabajos de investigación que recibe el Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje, organizado por la Universidad de Guadalajara y la Academia Mexicana del Paisaje, están enfocadas a la evaluación, manejo y restauración ambiental.   El profesor del...
    Cuerpo:

    De forma histórica, el mayor porcentaje de trabajos de investigación que recibe el Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje, organizado por la Universidad de Guadalajara y la Academia Mexicana del Paisaje, están enfocadas a la evaluación, manejo y restauración ambiental.
     
    El profesor del Departamento de Ciencias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, maestro Roberto Novelo González, precisó que es indiscutible la crisis ambiental por la que atravesamos, de tal forma que los científicos encaminan sus esfuerzos a impulsar proyectos en dichos campos.
     
    A lo que comentó que los estudios se dirigen a resolver problemas. Se trata de “una investigación reactiva”. En el mejor de los casos se busca evitar un problema mayor, “pero casi siempre estamos queriendo componer las cosas cuando ya existe algún problema con el paisaje en cualquiera de sus componentes”.
     
    “Me parece que en la medida que podamos, a través de foros como éste, impactar un poco más en el ciudadano común, pues habrá menos cosas que resolver con tanto apremio”, dijo. Novelo González reconoció la importancia de tales estudios pero pidió énfasis también en temas como educación ambiental.
     
    Hasta el momento este foro bianual ha recibido cerca de 100 ponencias provenientes de universidades, asociaciones civiles, instituciones gubernamentales y empresas de 12 naciones tales como España, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Bolivia, Venezuela, México, entre otros.
     
    Con el lema “El hábitat restaurado”, en la tercera edición del foro habrá ponencias sobre paisaje y su relación con la normatividad y gestión; turismo y recreación; salud ambiental; educación ambiental y arte. Además, habrá talleres gratuitos, exposiciones gráficas, tertulias literarias, conciertos y cursos.
     
    Algunos de los temas novedosos por abordarse son: paisaje sonoro y fílmico, techos y fachadas verdes y uso ambiental del agua reciclada. También será realizado el simposio “Flora con potencial paisajístico” (especies nativas). Habrá exposiciones magistrales del arquitecto Enrique Browne, el geólogo Rualdo Menegat, el ingeniero David de Santos Marián y el doctor Alberto Pérez de la Rosa.
     
    Dicho foro, a realizarse del 9 al 11 de octubre próximo, está dirigido a profesionales y estudiantes de geografía, arquitectura, turismo, ingeniería, biólogos, forestales, sociólogos, psicólogos, abogados, filósofos, viveristas, empresarios, funcionarios públicos y sociedad.
     
    La fecha límite para participar con trabajos fue ampliada al 15 de julio. Para mayor información e inscripciones ingresar a la página electrónica http://www.congresopaisaje.es.tl, o comunicarse al correo electrónico: congresodepaisaje@gmail.com o bien al teléfono: 37771150, extensión 33060.


    Guadalajara, Jal., 20 de junio de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas