Noticias

  • 20 Ago 2012
    Con la inspiración de las medusas como base, Alejandra Anguiano Trigo, alumna del quinto semestre de la licenciatura de Diseño de Modas de la UdeG, obtuvo el primer lugar en el concurso Nuevos Valores del Minerva Fashion Show.   Además de tener la oportunidad de presentar una colección completa...
    Cuerpo:

    Con la inspiración de las medusas como base, Alejandra Anguiano Trigo, alumna del quinto semestre de la licenciatura de Diseño de Modas de la UdeG, obtuvo el primer lugar en el concurso Nuevos Valores del Minerva Fashion Show.
     
    Además de tener la oportunidad de presentar una colección completa dentro de este importante evento en el campo de la moda, la alumna del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, también obtuvo una nominación a nuevos talentos para la edición 2012.
     
    Reflexión con movimientos orgánicos es como se puede definir al trabajo ganador que lleva por nombre “Mutation Edge”, que además cuenta con gráficos a base de aerógrafos añadiéndole  un toque artístico.
     
    Este reconocimiento es otorgado cada año por la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en Jalisco, (CANAIVE), a las propuestas de estudiantes de diseño de todo el país, y será entregado los próximos 9, 10 y 11 de octubre en un desfile de modas a realizarse en la Expo Guadalajara.
     
    Es la primera ocasión que la Universidad de Guadalajara participa en este evento y Alessandra Anguiano que es el nombre como diseñadora de la alumna, fue la única seleccionada como finalista. 
     
    El premio consiste en apoyo financiero para la creación de la colección. El concurso Nuevos talentos es uno de los mas importante de textiles en Jalisco y una plataforma para conocer las propuestas de estos jóvenes creadores.
     
    La Licenciatura de Diseño de Modas, se ofrece en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, desde el año 2010, y ha obtenido diversos reconocimientos por parte de sus alumnos desde su apertura.

     
    Guadalajara, Jal., 20 de agosto de 2012
    Texto: Fernando Rodríguez
    Fotografía: CUAAD (Alejandra Anguiano Trigo)
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2012
    Una investigación titulada “Generación de superficies y nanopartículas antimicrobiales a partir de compuestos de origen vegetal mediante el uso de plasmas fríos”, realizada en el laboratorio de Biomateriales y Nanotecnología, del Departamento de Ingeniería Química, del Centro Universitario de...
    Cuerpo:

    Una investigación titulada “Generación de superficies y nanopartículas antimicrobiales a partir de compuestos de origen vegetal mediante el uso de plasmas fríos”, realizada en el laboratorio de Biomateriales y Nanotecnología, del Departamento de Ingeniería Química, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (Cucei), de la Universidad de Guadalajara, ha hecho posible que diferentes superficies de contacto frecuente con el hombre puedan tener propiedades antimicrobianas y antisépticas.
     
    El director de este estudio, doctor Luis Emilio Cruz Barba, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, explica que mediante esta técnica de plasma ionizado con gas de algunas especies vegetales endémicas, han logrado separar componentes básicos que al entrar en contacto con la superficie reaccionan y quedan ahí plasmados estos componentes antisépticos.
     
    “De esta manera podemos recubrir cualquier superficie, como la mesa de un comedor, un escritorio, el azulejo de una alberca o la mesa de un quirófano, que reducen notoriamente la cantidad de organismos patógenos en el ambiente, además de que permite tener una especie de cubierta antimicrobial y antiséptica, es decir que mata a los organismos que entran en contacto con la superficie, y como antiséptico retarda el crecimiento de los organismos tóxicos”, dijo.
     
    Cruz Barba añade que con esta técnica han podido comprobar el efecto que tiene para retardar la descomposición de alimentos por acción microbiana, ya que han hecho pruebas con bolsas que envuelven el papel o la carne: “En el caso del pan, a cuatro meses de haberse recubierto esa bolsa, los panes aún no presentan hongos, y en el caso de la carne se demostró que inhibe el crecimiento de bacterias hasta en 30 por ciento”.
     
    “Además, esta técnica tiene potencial en muchas otras aplicaciones, ya que hemos descubierto, por ejemplo, que es capaz de matar 50 por ciento de las larvas de los mosquitos en un periodo de 24 horas, es decir, que puede ser útil para combatir el mosquito del dengue. Además tiene propiedades antioxidantes para tratar el cáncer, ya que utilizamos compuestos del zapote y cacao. Una tendencia mundial es utilizar la biotecnología; recurrir a la naturaleza y replicar esos procesos naturales”, agregó el investigador. 
     
    Cruz Barba señala que la investigación está en su última fase de experimentación y pronto podría ser patentada, para luego buscar financiamiento y así lograr su comercialización. Cuenta con la participación de diferentes alumnos de licenciatura y maestría, además de la participación del doctor Marco Antonio Sánchez Castillo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 
     
    Guadalajara, Jal., 17 de agosto de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Archivo
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2012
    Cooperativistas y especialistas de Colombia, Venezuela, Cuba y México, se reunieron en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), para arrancar con el 1er Encuentro del Cooperativismo en el Occidente de México y la 1er Expo de...
    Cuerpo:

    Cooperativistas y especialistas de Colombia, Venezuela, Cuba y México, se reunieron en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), para arrancar con el 1er Encuentro del Cooperativismo en el Occidente de México y la 1er Expo de Cooperativismo y Economía Social en la Región Valles.
     
    Durante la inauguración, el presidente del Comité Interinstitucional de Fomento Cooperativo (CIFCOO) y vicepresidente de la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (Concamex), licenciado César Zepeda Prado, señaló que las cooperativas de ahorro y préstamo en México ya suman más de 6 millones de socios y se calcula que esto incide en 20 millones de personas.
     
    La cartera más representativa está destinada al consumo de bienes, pero se trabaja para enfocarlo también a proyectos productivos que generen riqueza en las regiones de Jalisco. En este encuentro el papel de las cooperativas, agregó, es apoyar proyectos agropecuarios, en el que la UdeG se encargue del estudio de viabilidad. 
     
    Se está empezando a trabajar en la región Valles y se pretende ir avanzando en más regiones. El campo, dijo, requiere financiamiento, hay muchas tierras abandonadas y ahí puede incidir el financiamiento de las cooperativas, que es más barato. Con ello se puede promover el autoempleo y el desarrollo regional.
     
    La aplicación de la Ley General de Economía Social y Solidaria, que requiere reglamentarse antes de que termine este sexenio presidencial, va a significar un reto porque las cooperativas deberán pertenecer a un instituto de economía social y un aspecto favorable para el fortalecimiento del cooperativismo y de sus políticas públicas, dijo Zepeda.
     
    Se contará en los eventos con la presencia de expositores internacionales con experiencia en el cooperativismo en varios países, entre ellos Colombia, que tiene un gran avance y es una nación referente en este sentido, señaló el Zepeda Prado.
     
    Los cooperativistas y los expositores recibieron la bienvenida de parte del secretario de la División de Contaduría del CUCEA, doctor David Topete Topete. 
     
    El encuentro y la expo cuentan con talleres, paneles, conferencias y expo venta. Las actividades se llevan a cabo en el CUCEA, Ahualulco de Mercado, Etzatlán y en algunas cooperativas del 16 al 22 de agosto. Los eventos son organizados por CIFCOO y la UdeG a través del CUCEA. Mayores informes en el Departamento de Finanzas, 3770-3300, ext. 25180. 
     
    Guadalajara, Jal., 17 de agosto de 2012
    Texto y fotografía: CUCEA
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2012
    Jalisco y Colima son los estados del occidente de México con mayores condiciones socioeconómicas y territoriales para potenciar un mayor desarrollo, afirma un estudio encabezado por la académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Rosario Cota Yáñez.   Ambos...
    Cuerpo:

    Jalisco y Colima son los estados del occidente de México con mayores condiciones socioeconómicas y territoriales para potenciar un mayor desarrollo, afirma un estudio encabezado por la académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Rosario Cota Yáñez.
     
    Ambos estados son los que cuentan con un mayor número de municipios con las condiciones territoriales, sociales, de infraestructura y económicas para detonar un mayor crecimiento a mediano y largo plazo, que redunde en un mejor estadio de vida para sus habitantes.
      
    La universitaria analizó datos estadísticos de los municipios de Jalisco, Colima, Nayarit y Michoacán, relacionados con el grado de urbanización, el índice de marginación, la tasa bruta de actividad económica, la dependencia económica, la densidad  de carreteras pavimentadas y los niveles de desarrollo local.
     
    En cuanto a Colima, el 40 por ciento de sus municipios tienen muy alto potencial, otro tanto presenta perspectivas de altas a medianas y solo 20 por ciento del estado tienen bajos proyecciones de desarrollo.
     
    En el caso de Jalisco, 38 por ciento de sus 125 municipios, entre ellos Puerto Vallarta y los que forman parte de la zona metropolitana de Guadalajara presentan un muy alto potencial de desarrollo, 35 por ciento tienen condiciones de crecimiento medianas y altas, y solo 25 por ciento presentan elementos negativos.
     
    Pese a que Michoacán es el estado con 38 por ciento de sus municipios con altas posibilidades de desarrollo, 39 tienen posibilidades de medianas a altas y 24 por ciento se encuentran en condiciones extremadamente alarmantes.
     
    En Nayarit las perspectivas son más equilibradas, pues 40 por ciento de sus municipios tienen muy  alto potencial mientras que 35 por ciento tiene perspectivas de altas a medianas y otro tanto bajas condiciones para el desarrollo.
     
    Con este análisis la académica afirma que el occidente es la zona de México que toma mayor importancia pues se convierte en una región articuladora que sirve como enlace geográfico, productivo, social y cultural entre un norte desarrollado, el sureste en vías de desarrollo, el golfo y la cuenca del Pacífico constituyéndose al mismo tiempo en la principal plataforma para la descentralización.
     
    Esto debe llevar a un proceso de fortalecimiento de las redes estatales que permita convenios para generar resultados eficientes en temas como el reordenamiento y aprovechamiento del territorio de forma responsable respecto a los recursos naturales, integrar las cadenas productivas y fortalecer el mercado interno, modernizar la infraestructura y optimizar la cobertura y calidad de los servicios sociales.
     
    La metodología y las conclusiones del estudio realizado por el Departamento de Estudios Regionales del CUCEA pueden ser consultadas en el número 107 de la  Carta Económica Regional, publicación académica de esta casa de estudios.
     
    Guadalajara, Jal., 17 de agosto de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2012
    Esta mañana los alumnos de recién ingreso de la carrera de medicina del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) juraron ante un cadáver anónimo cumplir con los principios de la carrera.   En dicha ceremonia, los testigos de honor fueron encabezados por el secretario de Salud del Estado de Jalisco...
    Cuerpo:

    Esta mañana los alumnos de recién ingreso de la carrera de medicina del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) juraron ante un cadáver anónimo cumplir con los principios de la carrera.
     
    En dicha ceremonia, los testigos de honor fueron encabezados por el secretario de Salud del Estado de Jalisco, José  Antonio Muñoz Serrano, el presidente municipal de Tonalá, Juan Antonio Mateos Nuño y el coordinador ejecutivo del CUTonalá, José Antonio Gómez Reyna, quienes fueron acompañados por diversos funcionarios universitarios y padres de familia.  
     
    Al respecto, Gómez Reyna se dijo satisfecho por la reciente apertura en el Centro Universitario de la licenciatura de Médico, Cirujano y Partero; “es motivo de satisfacción el abrir la carrera de medicina, ya que es un reclamo que se venía dando dentro de la sociedad para contar con más espacios para el área médica”.
     
    El funcionario universitario mencionó que la Universidad de Guadalajara ha cumplido con los compromisos federales de incrementar la matricula, siendo un caso específico la carrera de medicina. 
     
    Los estudiantes de esta carrera tendrán que asistir a clases en la sede alterna de la Casa de la Cultura, y sus prácticas de estudio las realizarán en el Centro Universitario de Ciencias de Salud, ya que de esta forma sus autoridades han convenido para cubrir  las necesidades de la carrera. 
     
    Gómez Reyna aseguró que la carrera de medicina complementa otras carreras que se ofertan en el Centro universitario como Salud pública y Gerontología. 
     
    José Antonio Muñoz Serrano, secretario de Salud de Jalisco habló con los jóvenes de los valores de que deben tener para ejercer la medicina y aseguró que éstos deben procurase desde su formación en las aulas. 
     
    Por su parte Mateos Nuño se congratuló de recibir en el municipio de Tonalá a los estudiantes que inician la carrera de medicina, asegurando que el día de mañana los jóvenes serán de gran apoyo para el desarrollo del municipio tonalteca. 
     
    Guadalajara, Jal., 17 de agosto de 2012
    Texto y fotografía: CUTonalá
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2012
    El herpes es una enfermedad que requiere en algunos casos tratamiento hasta por un año, afecta más a los hombres en proporción de 2 a 1 y es más frecuente en personas de los 20 a los 50 años, informó el doctor Eduardo David Poletti, médico invitado de Aguascalientes a la clausura de las III...
    Cuerpo:

    El herpes es una enfermedad que requiere en algunos casos tratamiento hasta por un año, afecta más a los hombres en proporción de 2 a 1 y es más frecuente en personas de los 20 a los 50 años, informó el doctor Eduardo David Poletti, médico invitado de Aguascalientes a la clausura de las III Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado”: Dermatología Integral, celebrada en el Auditorio de la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”.
     
    “Quienes presentan herpes por tres o cuatro ocasiones durante el año, requieren además de los medicamentos, un seguimiento especial durante ese tiempo para ver sus reacciones, recordando que también es contagioso”, añadió el especialista.
     
    El virus del herpes puede causar varias infecciones y se puede presentar en labios, boca y cara, mientras que el herpes genital en esas partes del cuerpo representa una enfermedad altamente contagiosa y en la que se debe evitar la automedicación y los remedios caseros.
     
    “Lamentablemente hay una gran variedad de productos en el mercado que la gente en ocasiones piensa que puede utilizar sin medir las consecuencias”, comentó el experto. 
     
    En estadísticas del ámbito privado, informó que de cada 100 mexicanos, de 5 a 7 pueden presentar algún tipo de herpes, que tiene entre sus factores de riesgo la exposición al sol.
     
    Los síntomas del herpes de forma general son: comezón, ardor, resequedad y en la boca, también conocido como “fuego labial”, se manifiesta con pequeñas llagas o ampollas y se detecta por medio de un examen médico.
     
    También se contó con la conferencia de la doctora Josefina Carbajosa Martínez, dermatóloga de la ciudad de México, quien reiteró la importancia de utilizar el bloqueador con el objetivo de prevenir el cáncer de piel, mismo que debe utilizarse en todo el cuerpo y cara, que es donde principalmente se puede manifestar el cáncer de piel con cambio de coloración, aparición de manchas, incluso con apariencia descarapelada, entre otros.
     
    Por último, en la clausura de las III Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado”: Dermatología Integral, los organizadores destacaron lo exitoso que fueron estas jornadas, iniciadas el lunes 6 de agosto y posteriormente los días miércoles y viernes de las dos últimas semanas.
     
    Guadalajara, Jal., 17 de agosto de 2012
    Texto: HCG
    Fotografía: Velazco, A. (08 de Agosto de 2012). Milenio. Recuperado el 17 de Agosto de 2012, de http://www.lajornadajalisco.com.mx/2012/08/08/celebran-el-220-aniversari...
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas