Noticias

  • 26 Feb 2013
    Debido a políticas neoliberales, las zonas rurales de México enfrentan una “crisis” que despoja su patrimonio cultural y natural, lo que obliga el surgimiento de movilizaciones de resistencia, por lo que cada vez será más difícil que los gobiernos tomen decisiones sin consultar a sus habitantes,...
    Cuerpo:

    Debido a políticas neoliberales, las zonas rurales de México enfrentan una “crisis” que despoja su patrimonio cultural y natural, lo que obliga el surgimiento de movilizaciones de resistencia, por lo que cada vez será más difícil que los gobiernos tomen decisiones sin consultar a sus habitantes, plantearon investigadores del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
     
    Durante una rueda de prensa, la doctora Sofía Mendoza, adscrita al Departamento de Estudios Socio Urbanos, subrayó que le arrebatamos al campo su esencia con el despojo de tierras mediante robos, engaños y con “muchas negligencias de planeación, desde los modelos de desarrollo y las agendas públicas”.
     
    “Entonces, se transforman desde los modos de vida, las estrategias de sobrevivencia, y también viene otra parte que no es un daño colateral porque no es secundario, sino parte de la vida, es esencial, son las nuevas experiencias en los roles de género. ¿Qué hacen los jóvenes ahora en el campo?”, dijo Mendoza.
     
    La doctora Cecilia Lezama lamentó la “impresionante” cantidad de tierras en manos de empresas extranjeras, que trabajan la minería con tecnologías, en desuso en otras partes del mundo, que además de acabar con el paisaje, contaminan los acuíferos. Otro asunto tiene que ver con los transgénicos, que acaban con el patrimonio natural y cultural de nuestra biodiversidad.
     
    También se da un proceso de “privatización” en lo referente al agua. Con las grandes obras como las presas, sobre todo las hidroeléctricas, “realmente lo que están haciendo es copando en diferentes cuencas, todo lo que implica los ecosistemas”.
     
    Resaltó que desde finales del siglo pasado ya se han presentado muchas demandas y resistencia. “En muchas comunidades, sabemos, que llevan 40 años de estar solicitando justicia y que finalmente no se les ha dado absolutamente nada”. De no cambiarse el esquema, a mediano plazo vamos a dejar tierras estériles y agua contaminada.
     
    Ante este panorama, el profesor investigador maestro Hirineo Martínez Barragán, del Departamento de Geografía, preciso que las comunidades han incorporado el uso de tecnologías y otros elementos para defenderse. Por ejemplo, ahora lo que les ocurre lo suben a internet a fin de que la sociedad esté enterada.
     
    La doctora Alicia Torres informó que preparan el noveno Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), asociación nacional sin fines de lucro. El CUCSH será sede del foro en el que habrá 343 ponencias, distribuidas en 93 mesas y 11 comités temáticos.
     
    Del 5 al 8 de marzo se espera la asistencia de más de mil personas, entre expositores y público, en sesiones abiertas y gratuitas, para discutir temas como: sistemas agroalimentarios, educación, políticas públicas, trabajo y migración, pueblos indígenas, derechos y autonomías, movimientos sociales, recursos naturales, entre otros.
     
    El congreso está abierto para académicos y estudiantes de las ciencias sociales, la agronomía, el derecho, así como público en general. Para mayor información consultar la página web: http://amer.org.mx/congreso_9Guada/index.html
     
    Guadalajara, Jal., 26 de febrero de 2013
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 26 Feb 2013
    “El capitalismo está en etapa terminal. Se derriba un viejo mundo, pero podemos hacer uno nuevo”, señaló esta mañana el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Jorge Alonso Sánchez, al participar como invitado al foro de análisis “Los...
    Cuerpo:

    “El capitalismo está en etapa terminal. Se derriba un viejo mundo, pero podemos hacer uno nuevo”, señaló esta mañana el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Jorge Alonso Sánchez, al participar como invitado al foro de análisis “Los grandes problemas de México”, dentro del marco del 60 aniversario de la carrera de trabajo social, adscrita al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara.
     
    En su intervención hizo un diagnóstico de la situación que guarda en este momento la mayoría de los Estados del mundo, en el que la mayoría vive en un “nuevo totalitarismo” caracterizado por el poder corporativo que desmoviliza a las personas y defiende los intereses de los poderes fácticos aliados con los hombres del gobierno, quienes apoyados por los medios de comunicación cultivan el miedo social como arma de control. 
     
    Es así como “lo político adquiere características gerenciales. Hay un grave deterioro de la ética y la privatización es un componente importante. La democracia es de quien ostenta el poder y se acostumbra a la gente a someterse a este poder. En este escenario crece la corrupción. Este totalitarismo se ha apoyado con los electores, que no tienen control sobre nada. Y este totalitarismo no busca la unidad, sino la escisión. No hay un ciudadano participante, sino un ciudadano consumidor. Las decisiones fundamentales no se discuten, se imponen”. 
     
    Alonso Sánchez explicó que en esta crisis también puede surgir una enorme desobediencia masiva y el desacato a la ley. “Hay regímenes que han sido derribados poco a poco, más que por acciones vanguardistas. Se derriba un viejo mundo, pero podemos hacer uno nuevo. Y en este sentido es que la carrera de trabajo social tiene una tarea nada desdeñable. Podemos ser testigos de lo emergente, que no están cifrados en grandes acontecimientos, sino en la vida cotidiana. El trabajo social puede dar cuenta de esas búsquedas de la gente para sobrevivir y para relacionarnos de otra forma”. 
     
    Guadalajara, Jal., 26 de febrero de 2013
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: CUCSH
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Feb 2013
    El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) invirtió cerca de 25 millones de pesos en infraestructura física, además de lograr la certificación de calidad de todos sus programas de licenciatura y una cifra récord de profesores de tiempo completo, informó el rector de ese...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) invirtió cerca de 25 millones de pesos en infraestructura física, además de lograr la certificación de calidad de todos sus programas de licenciatura y una cifra récord de profesores de tiempo completo, informó el rector de ese centro, maestro Tonatiuh Bravo Padilla.
     
    Al rendir su tercer y último informe de actividades correspondiente al periodo 2012-2013, Bravo Padilla aseguró que además de los programas presupuestales internos, el CUCEA contó con fondos federales de diversas instancias otorgados para la construcción y adecuación de diversos edificios.
     
    Gracias a ello se logró terminar y poner en marcha la guardería para hijos de estudiantes que ofrece sus servicios a 45 menores de entre 45 días de nacido hasta los 3 años, con la finalidad de que las jóvenes puedan continuar sus estudios.
     
    La estancia, que tuvo un costo de 4.5 millones de pesos provenientes de recursos a concurso del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Educación Pública, convierte a la UdeG en una de las seis universidades en México que ofrecen este servicio.
     
    La guardería fue inaugurada este lunes y cuenta con todos los servicios necesarios para la atención infantil, así como con los protocolos de seguridad aprobados tanto por el Instituto Mexicano del Seguro Social como por el sistema DIF.
     
    En materia académica, el CUCEA logró éste último año un incremento en la plantilla de profesores de tiempo completo con 48 nuevos académicos, que por primera vez superan a los profesores de asignatura, para dar un total de 474 contra 42 de medio tiempo, de los cuales 91 por ciento cuenta con estudios de maestría o posgrado.
     
    Bravo Padilla destacó que de 2010 a 2013 el CUCEA incrementó en 14 el número de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), al pasar de 45 a 59, es decir, un incremento de 31 por ciento en los tres años. Asimismo aumentó el número de cuerpos académicos consolidados en 8 y 10 en proceso de consolidación, además ser concretada la participación de investigadores en 35 redes  internacionales y 34 nacionales.
     
    En 2012 se superó la cifra de recursos externos de investigación para contar con 28 millones de pesos adicionales al presupuesto regular del centro, proveniente de diversas fuentes públicas y privadas de financiamiento.
     
    En este último año se logró que 10 posgrados pertenezcan al Padrón Nacional de Posgrados del Conacyt. En 2011 y 2012 el centro recibió la visita de los organismos evaluadores, con lo que se logró la acreditación de todas sus carreras hasta 2014 y otras a 2016, mientras que en 2013 se someterán a evaluación el programa de licenciatura en administración gubernamental y políticas públicas.
     
    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado aseguró que este centro universitario destaca por la eficiencia en la gestión de recursos que han sido muy escasos para la UdeG, sobre todo ante su disminución, además de ser un pilar en la defensa de la autonomía universitaria y en la lucha por un presupuesto acorde a las necesidades de una de las mejores universidades del país.
     
    Este centro, dijo, ha sabido mantener el ambiente y la infraestructura física en la que realizan las actividades, siendo el más funcional y atractivo de la Red Universitaria, además de haber mejorado la calidad de sus programas educativos y la pertinencia de la investigación que desarrollan. 
     
    Guadalajara, Jal., 25 de febrero de 2013
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Feb 2013
    El día 28 de febrero es la fecha límite para que todos aquellos interesados por realizar trámites para ingresar a cualquier carrera de los centros universitarios o preparatorias del Sistema de Educación Media Superior, afirmó Roberto Rivas Montiel, coordinador general de Control Escolar.   Los...
    Cuerpo:

    El día 28 de febrero es la fecha límite para que todos aquellos interesados por realizar trámites para ingresar a cualquier carrera de los centros universitarios o preparatorias del Sistema de Educación Media Superior, afirmó Roberto Rivas Montiel, coordinador general de Control Escolar.
     
    Los interesados pueden registrar su solicitud en línea en la página www.escolar.udg.mx. 
     
    El trámite a nivel bachillerato es anualizado. Todos aquellos muchachos que están en tercero de secundaria deben registrar su solicitud, sacar la solicitud de aspirante y presentar el examen en mayo, para tener el derecho de concursar para el ingreso en agosto de este año y febrero del siguiente año.
     
    El dictamen se publicará en julio, correspondiente al ciclo escolar que empezaría en agosto se ocupan los lugares disponibles y quienes aun teniendo el trámite completo no alcancen lugar, en el mes de septiembre se publicará otro dictamen con los que están pendientes, tomando en cuenta desde el mayor al menor puntaje hasta que sean cubiertos los lugares.
     
    En cuanto a licenciaturas, el trámite es semestral. Después de presentar el examen en el mes de mayo, los egresados de alguna preparatoria de la Universidad de Guadalajara, del plan de estudios de bachillerato general del 96 en adelante no tienen que hacer otro trámite más que el examen porque “contamos con el promedio electrónico”.
     
    “Los que sean alumnos externos o de bachilleratos anteriores, deben tener certificado para nosotros capturar el promedio de estudios precedentes que cuenta el cincuenta por ciento del puntaje”, dijo.
     
    Rivas Montiel recomendó a los interesados en hacer trámites, no dejar todo hasta el último momento porque pueden tener algún problema con su navegador o presentarse algún problema que no puedan sortear en el último momento, entonces perderían la oportunidad de registrarse.
     
    “Para llevar a cabo el registro deben seguir las instrucciones que les da el sistema, cuando se registran, les emite un formato para que asistan a una sucursal bancaria a realizar el pago correspondiente. Dos días después vuelven a ingresar con el número de registro y el NIP de cada aspirante y al estar el pago en firme, pueden bajar una cita para que se les expida la solicitud de aspirante con fotografía, huella digital y su firma”, agregó el coordinador de Control Escolar.
     
    El proceso es abierto, transparente, en igualdad de condiciones para todos los aspirantes. La posibilidad de concursar se abre a todos los que tengan el trámite completo. 
     
    Guadalajara, Jal., 25 de febrero de 2013
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Feb 2013
    Por el compromiso adoptado desde su fundación con valores universales como bienestar, ayuda, solidaridad, protección, amor y servicio, “la carrera de trabajo social ha sido emblemática para la Universidad de Guadalajara”, señaló el coordinador académico, Héctor Raúl Solís Gadea, quien en...
    Cuerpo:

    Por el compromiso adoptado desde su fundación con valores universales como bienestar, ayuda, solidaridad, protección, amor y servicio, “la carrera de trabajo social ha sido emblemática para la Universidad de Guadalajara”, señaló el coordinador académico, Héctor Raúl Solís Gadea, quien en representación del Rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, inauguró la semana de festejos que a partir de hoy y hasta 1 de marzo realizará con motivo de su 60 aniversario.
     
    Reunidos en el auditorio Salvador Allende, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), que lució pletórico con estudiantes, profesores, funcionarios y egresados, Solís Gadea recordó a su fundadora, Irene Robledo García, cuyos restos descansan ahora en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, quien se dio a la tarea de luchar por los más desprotegidos y asistir a quienes carecían de lo más elemental.
     
    La jefa del Departamento de Trabajo Social del CUCSH, maestra Martha Beatriz Perea Aceves, recordó que fue un 3 de marzo de 1953 que inició la carrera con nueve profesores, quienes asumieron el compromiso de formar a la primera generación, de la cual egresaron 11 alumnos. “A partir de ahí han egresado un sinnúmero de profesionales con la misión de convertirse en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan”.
     
    Durante el evento hubo reconocimiento a los profesores jubilados que durante años impartieron clases; además, se entregó el premio al Mérito Profesional a la maestra Rosa María Reyes Jiménez, así como poesía y música. En el presídium estuvieron además el secretario académico del CUCSH, José María Preciado Nava y por parte del gobierno del municipio de Guadalajara el secretario de educación, Juvenal Esparza Vázquez, entre otros.
     
    El programa de actividades contempla la realización martes y miércoles de los paneles Los grandes problemas nacionales y Los escenarios actuales del trabajo social.
     
    Guadalajara, Jal., 25 de febrero de 2013
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: CUCSH
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Feb 2013
    Marco Antonio Núñez Becerra, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara, anunció este mediodía la entrega del galardón Corazón de León, al sacerdote Alejandro Solalinde Guerra.   La presea se otorga en reconocimiento a su labor en defensa de los...
    Cuerpo:

    Marco Antonio Núñez Becerra, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara, anunció este mediodía la entrega del galardón Corazón de León, al sacerdote Alejandro Solalinde Guerra.
     
    La presea se otorga en reconocimiento a su labor en defensa de los derechos de los migrantes indocumentados en nuestro país, con acciones como la fundación del albergue “Hermanos en el Camino”, cuya misión ha sido proporcionar un lugar seguro para los migrantes, ofreciéndoles alimento y posada, así como asistencia médica y psicológica, además de orientación jurídica.
     
    En su lucha ha sido encarcelado junto con 17 migrantes en Ciudad Ixtepec,  sufrió un atentado para quemar su albergue y amenazas contra su vida. Ha acompañado a los migrantes a presentar más de 200 denuncias ante la PGR y la Procuraduría de Oaxaca por delitos como homicidio, robo, secuestro, asalto, extorsión y violaciones.
     
    En 2011 se convirtió en uno de los personajes emblemáticos del Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), que aglutina a las víctimas de la guerra contra el crimen organizado. A finales del 2012 tuvo que salir del país al recibir amenazas de muerte del crimen organizado, solapado por autoridades estatales y federales.
     
    El próximo 29 de abril Alejandro Solalinde encabezará la “Caravana de la Esperanza”, con el propósito de sensibilizar a los legisladores de Estados Unidos para promover una reforma migratoria integral. Por ello, la FEU considera al sacerdote Alejandro Solalinde merecedor del máximo reconocimiento que otorga la organización estudiantil.
     
    Con este reconocimiento, el sacerdote Alejandro Solalinde se sumará al doctor José Narro Robles, Rector de la UNAM, al poeta Javier Sicilia, dirigente del MPJD, y al obispo Raúl Vera López, como los luchadores sociales que han recibido la presea “Corazón de León”.
     
    La entrega será este miércoles 27 de febrero a las 11 de la mañana en el Paraninfo Enrique Diaz de León de la UdeG.
     
    Guadalajara, Jal., 25 de febrero de 2013
    Texto: FEU
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas