Realiza UdeG congreso sobre tendencias en alimentos y tecnología
Fotografía: David Valdovinos
A fin de vincular a estudiantes, profesores, profesionistas y empresas de los alimentos se realiza, del 8 al 10 de noviembre, el III Congreso Nacional de Tendencias en Ciencias de Alimentos y Desarrollo Tecnológico, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Este miércoles, durante la inauguración en un hotel de la ciudad, la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), doctora Ruth Padilla Muñoz, aseveró que uno de los retos de la producción alimentaria, de la mano con la tecnología, es nutrir a la población sin afectar el medio ambiente.
“No es una tarea fácil, porque a través de los años la tendencia ha sido producir más alimentos sin pensar lo que pasa con el suelo al agregar pesticidas o haber agregado hormonas para el cuidado y crecimiento de los animales, etcétera, que han dañado a los humanos y el ecosistema”, dijo.
La Rectora del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), maestra María Felícitas Parga Jiménez, resaltó la importancia de conformar redes de colaboración académica, de investigación y con la industria, que permitan la capacitación y la actualización de estudiantes y profesionistas.
El tema del foro corresponde a los alimentos funcionales, dijo la Coordinadora General del congreso, doctora Mara Estrada Girón. Explicó que los probióticos, los componentes bioactivos de frutas y de plantas, y el yogurt, mejoran la salud intestinal de quien los consume de forma cotidiana.
Los alimentos funcionales “nos ayudan a eliminar todos los compuestos tóxicos que se nos van acumulando. Por ejemplo, en enfermedades como el cáncer, que se derivan de oxidaciones o reacciones de radicales libres en el organismo, esos compuestos ayudan a detener esos procesos”, añadió Estrada Girón.
Durante el foro se realizan conferencias relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería alimentaria y los retos que enfrentan.
Acuden también instituciones que orientan para crear empresa.
Participan alrededor de 250 alumnos de Nutrición, Biotecnología Alimentaria, Ciencias de los Alimentos, Químico Farmacobiólogo y Agronegocios de la Red Universitaria.
El congreso es organizado por académicos y estudiantes de los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Ciénega (CUCiénega), de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y de Tonalá (CUTonalá).
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 8 de noviembre de 2017
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
La Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso otorgó al maestro Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTYC) de la Universidad de Guadalajara, el nombramiento como miembro de su Consejo Consultivo Ciudadano por un periodo de tres años.
“Representa una distinción que a un jalisciense lo inviten a formar parte de un Consejo Consultivo de un Canal Nacional, que es una ventana para la transparencia a través del audiovisual del trabajo del Legislativo que realizan los representantes que integran la Cámara de Diputados y Senadores”, señaló Torres Espinoza.
Con otros seis miembros más, Torres Espinoza conformará un órgano apegado a los términos de la nueva Ley de Telecomunicaciones, que entró en vigor en 2014, con la finalidad de garantizar la independencia de los medios públicos y abrir un espacio para la participación ciudadana en dichos medios de comunicación.
Torres Espinoza agradeció el apoyo que obtuvo por parte del Rector General de esta Casa de Estudios, el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien respaldó su candidatura al cargo y expresó su orgullo por ser un representante universitario en un ente consultor para la televisión pública.
“Una de las tareas que tengo como integrante de este Consejo, con origen distinto a la Ciudad de México, es aportar elementos para la toma de decisiones para que los contenidos informativos del Canal del Congreso reflejen la pluralidad y diversidad del país”, expresó.
El director del SURTYC refrendó su compromiso por la independencia editorial que deben tener los informativos de medios públicos, así como promover la participación de los ciudadanos en la definición de horarios y formatos a través de la retroalimentación por medio de las redes sociales.
Por su parte, el Rector General felicitó a Torres Espinoza por el trabajo realizado y el papel desempeñado, y lo exhortó a dar un nuevo aliento de innovación a su participación en el comité del canal.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 8 de noviembre de 2017
Texto: Dania Palacios
Fotografía: Cortesía
Tres equipos de la Preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) resultaron entre los proyectos más destacados en las actividades del “Ideatón”, en el marco del Festival de Innovación Epicentro 2017, realizado del 31 de octubre al 4 de noviembre, en diversas sedes de la ciudad, entre ellas, el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
“Ideatón” es un concurso en el que participaron más de mil estudiantes de bachillerato de 32 planteles públicos y privados –incluidas las preparatorias de la UdeG–, quienes desarrollaron una idea o proyecto para solucionar problemas en las áreas de salud, campo y ciudades inteligentes, utilizando la tecnología.
Los representativos de la escuela obtuvieron dos segundos lugares: uno en ciudades sustentables con un proyecto de Autolavado y otro en la categoría campo inteligente, con un trabajo relacionado con la captación de agua.
Además, se hicieron acreedores al tercer lugar en vidas saludables, con una banda reactiva que detecta niveles de estrés y avisa a su empleador para que pueda tomar medidas que ayuden a reducirle este estado.
Los galardonados con el segundo lugar son Roxana Sinay González Mercado, Carlos Alberto Almaraz Medina, Álvaro Emmanuel Castillo Romero y Juan Pablo González Padilla, con el tema Ciudades sustentables.
Asimismo, Diana Emilia Ascencio Delgado, Jennifer Gutiérrez García, José Ramón Díaz Gutiérrez, Miriam Andrea Márquez Basurto y Andrea Guadalupe Reyes Mendoza, en el campo inteligente.
En el caso del tercer lugar, este fue otorgado a Paulina Miramontes Romero, Silvia Lucero Carrillo Rivera, Óscar Misael Gómez Sánchez, Sara Elena Gutiérrez Senda y David Gustavo Ocampo Valdivia.
En el Ideatón participaron 67 propuestas de todo el país.
La ceremonia de premiación se llevó a cabo el sábado 5 de noviembre en el marco del Concierto de clausura del Festival de Innovación Epicentro 2017.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 7 de noviembre de 2017
Texto: SEMS
Fotografía: Marisela Fierro
La Preparatoria de Sayula de la Universidad de Guadalajara (UdeG) celebró el pasado 2 de noviembre 40 años de formar parte de la máxima Casa de Estudio de Jalisco.
La ceremonia conmemorativa estuvo presidida por el maestro Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas, director general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y por el maestro Víctor Hugo Prado Vázquez, director de la Preparatoria.
Durante el evento —en el que fueron reconocidos quince profesores fundadores de la escuela— De los Monteros Cárdenas recordó que la Preparatoria de Sayula comenzó en 1977, como el primer módulo que tuvo una preparatoria regional, en este caso la de Ciudad Guzmán, por lo que señaló que el plantel fue pionero debido a que “sentó las bases para la posterior descentralización de la educación media superior y superior en Jalisco”.
Por su parte, Prado Vázquez señaló que la escuela que dirige nació con la finalidad de proporcionarles a los jóvenes de la localidad y lugares aledaños educación a nivel bachillerato.
“Somos iniciadores de la política de desconcentración de la Universidad, que se convertiría en un referente en el país; además de haber inspirado el origen de los centros universitarios y de lo que se conoce ahora como Sistema de Universidad Virtual y Sistema de Educación Media Superior”, subrayó.
Por la celebración del aniversario de la Preparatoria de Sayula, se realiza una semana de actividades culturales del 6 al 10 de noviembre.
El director del plantel, dio a conocer que entre los eventos destacan una exposición de pintura con 28 piezas de seis artistas locales, un ciclo de conferencias, funciones de teatro, danza, un festival de canto y la realización de la Olimpiada Estatal de Comunicación.
Además, dijo que se realizará un evento social para festejar la presencia de la Universidad en Sayula, Amacueca, Tapalpa y San Gabriel.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 7 de noviembre de 2017
Texto: SEMS
Fotografía: Jonatan Orozco
El uso de las tecnologías de la información y los dispositivos móviles colocan a docentes y estudiantes en un campo de batalla, ya que, en términos generales, los primeros están acostumbrados a tener el control y prohíben su uso; sin embargo, deberá de haber un proceso de adaptación que incluya las tecnologías y favorezca la enseñanza-aprendizaje, advierten investigadores de UDGVirtual.
Tras el auge de las computadoras, se reemplazó la tecnología del docente; no obstante, con los dispositivos móviles, los estudiantes pueden acceder a más información o de mayor interés, lo que genera inseguridad entre los académicos, comentó el especialista de UDGVirtual, doctor Rafael Morales Gamboa.
“Lo que implica, necesariamente, un cambio en la didáctica. No es nada más la parte tecnológica, en la que los dispositivos vengan a proveer información importante para la actividad educativa”, expresó.
Agregó que esto también puede realizarse con herramientas como la realidad aumentada.
Morales Gamboa dijo que en la medida en que los académicos modifiquen su práctica e incorporen la riqueza de internet en su actividad docente, podrán encaminar a los estudiantes para que lo usen hacia los fines que el profesor busca.
Respecto a si Jalisco está preparado para dar ese cambio, la doctora María Elena Chan Núñez, Directora del Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, comentó que hace 20 años había resistencia entre los docentes, pero debido a que la tecnología está más accesible esto ha cambiado.
Dio a conocer que mañana miércoles, UDGVirtual tendrán una actividad de vinculación con la Secretaría de Educación Jalisco. Se trata de talleres sobre tecnología para profesores de educación básica.
“Es la segunda ocasión en la que participamos con talleres, y nos damos cuenta de que hay un buen número de profesores, desde el jardín de niños hasta la universidad, que están teniendo prácticas diferentes”, dijo Chan Núñez.
Éste y otros temas serán analizados en el XXV Encuentro Internacional de Educación a Distancia, organizado por UDGVirtual, con el tema “Escenarios creativos para la educación”, a realizarse durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara –del 27 de noviembre al 1 de diciembre en Expo Guadalajara y el hotel Fiesta Americana Minerva–.
El director académico de UDGVirtual, doctor Jorge Alberto Balpuesta Pérez, comentó que el encuentro incluirá conferencias magistrales como la del experto internacional John Moravec; además de paneles, mesas temáticas con 61 trabajos, 14 talleres, entre otras actividades.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 7 de noviembre de 2017
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La Universidad de Guadalajara (UdeG) y comunidades wixaritari firmaron acuerdos de colaboración para incrementar la presencia de la institución en la región Norte de Jalisco, mediante la construcción y operación de tres Escuelas de Educación Media Superior Wixárika, en las cuales se impartirá el Bachillerato Intercultural Tecnológico.
Dicho acuerdo establece que la comunidad wixárika de Tateikie San Andrés Cohamiata, otorgará en comodato a la Universidad dos predios: uno de 6 mil 716 metros cuadrados y otro de 43 mil 486 metros cuadrados. En tanto que Waut+A San Sebastián Teponahuaxtlán y Kuruxi Manukátuxpan cederán también en comodato un terreno de 40 mil metros cuadrados a la Institución, y la comunidad wixárika de Tuapurie Santa Catarina Cuexcomatitlán cederá en comodato un predio 40 mil metros cuadrados.
El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que la idea central es articular un programa que, por la dispersión misma de las comunidades, les ofrezca tiempo completo con dormitorios, que incorpore a labores productivas a quien esté cursando este plan de estudios y que considere el español como segunda lengua.
“La propuesta es que juntos trabajemos para preservar la cultura wixárika. Esto sólo es el comienzo de un proyecto que la Universidad había anhelado desde hace muchos años. Queremos que los lazos de colaboración se incrementen, crezcan, rindan grandes frutos y nos unan más para conocer y hacer propias las cosmovisiones, las culturas y enriquecernos todos”, expresó Bravo Padilla.
Recordó que esta Casa de Estudio, fiel a su compromiso social, ha puesto en marcha diversos programas mediante los cuales ha contribuido a la cohesión, la defensa de los derechos, la salud y la educación de los pueblos originarios de nuestro Estado.
“Hace 23 años se creó la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), que ha dado voz y difundido las culturas indígenas de Jalisco y de diversas entidades federativas del Occidente del país. Durante la actual administración se instituyó el Programa de Universidad Incluyente para promover y garantizar la igualdad de oportunidades. Tan sólo durante este año –a través de este programa–, 877 estudiantes de origen indígena reciben un estímulo económico para apoyar sus estudios”, precisó el Rector General.
Actualmente, la UdeG cuenta con una población estudiantil indígena de aproximadamente 3 mil 885 jóvenes, de los cuales 2 mil 450 cursan el bachillerato y mil 435 se encuentran inscritos en programas de educación superior.
El Gobernador de Jalisco, maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, reconoció el interés de la Universidad por beneficiar a estas comunidades que han vivido en el rezago y desigualdad.
“Mi reconocimiento a las autoridades universitarias, están cumpliendo su palabra. Hoy estamos transformando nuestra realidad con hechos, impulsando la infraestructura con la herramienta más poderosa que puede transformar a la sociedad de una nación, que es la educación”, subrayó.
La titular de la Coordinación General Administrativa, doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, señaló que ya se cuenta con la inversión para realizar la primera etapa de dos planteles, cercana a los 50 millones de pesos.
“Uno de los planteles estará ubicado en San Miguel Huaixtita, de la comunidad de San Andrés Cohamiata. El proyecto contempla talleres, gimnasio, huertos, área arbolada, núcleo académico y administrativo, y un espacio que las comunidades nos dijeron que era muy importante, el takwá, donde pueden compartir el aprendizaje. La inversión de la primera etapa está disponible para construir tres aulas, laboratorio de ciencias, y áreas de dormitorios, administrativa y bibliotecas; además del takwá y las canchas de usos múltiples”, explicó.
Rodríguez Armenta puntualizó que en Ocota de la Sierra, en San Sebastián Teponahuaxtlán, el terreno mide poco más de tres hectáreas y el proyecto conceptual incluye núcleo de gobierno, académico y espacios comunes.
“Para esta primera etapa ya tenemos el recurso. Esperamos que el año que entra podamos tener a la primera generación en las aulas. La UdeG está cumpliendo el compromiso que hizo con estas comunidades de nuestro Estado”, concluyó.
El Presidente de bienes comunales de la comunidad de San Andrés Cohamiata, Claudio Montellano de la Cruz, felicitó a la UdeG por el logro histórico con estos pueblos y comunidades, al llevar una educación de calidad para el desarrollo de sus jóvenes, respetando la cosmovisión cultural de los pueblos originarios.
“Estamos agradecidos. Hoy es un día importante para nosotros, y en coordinación con instituciones, los tres niveles de gobierno, estamos trabajando para fortalecer el proyecto que ha desarrollado la Universidad”, dijo.
Durante la firma del acuerdo estuvieron también presentes el Vicerrector Ejecutivo de esta Casa de Estudio, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro y el Secretario General, maestro José Alfredo Peña Ramos, entre otras autoridades.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 6 de noviembre de 2017
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: David Valdovinos / Paulo Jiménez
Fotografía: David Valdovinos/ Paulo Jiménez