Firma de convenio entre fiscalía General y el Sistema de Universidad Virtual
Fotografía: David Valdovinos, Paulo Jiménez
Diana Jiménez, estudiante de la carrera de Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) de la Universidad de Guadalajara, obtuvo Mención Honorífica por su trabajo “El otro legado de Da Vinci”, en concurso internacional convocado por el Tercer Foro de Documental Sonoro en Español SONODOC 2017, realizado del 7 al 10 de noviembre.
La producción sonora fue realizada en la asignatura de Taller de Radio II, impartida por la profesora Candice Carrazco. En el documental de poco más de 30 minutos se cuenta la historia de cómo se ha conformado la Escuela y Orquesta de Cámara Da Vinci, integrada por niños y adolescentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y que nació con el propósito de contribuir a la formación integral de los estudiantes a través de la disciplina que otorga la música.
El periodista y radialista Juan Carlos Roque, jurado del concurso, explica que el premio responde a la excelente participación de los alumnos al 2do Foro de Documental Sonoro realizado en septiembre de 2016 en CUCiénega.
“Este trabajo recoge en sí lo aprendido por los estudiantes de periodismo de México en el SONODOC pasado”, destacó.
También reconoció que el trabajo cuenta con buena dirección y edición, y que el tratamiento del tema resultó atractivo: “Esta historia fue premiada porque captura de manera sonora cómo estos niños aprenden a tocar los instrumentos guiados por el instructor”
Agregó que además destaca la atmósfera que se recrea dentro del documental sonoro, con escenas, con la música que es el patrón de este documental. Está bien lograda esa armonía, entre testimonios y escenas del profesor dando indicaciones a los chicos.
No es la primera vez que los estudiantes de periodismo de Ocotlán reciben reconocimientos por la calidad de sus trabajos radiofónicos, ya que anteriormente habían recibido menciones en la Bienal Internacional de Radio. Lo que resulta interesante es que ahora lo hacen en género radiofónico poco explorado en nuestro país.
En SONODOC 2017, realizado del 6 al 10 de noviembre en Santiago y Valparaíso en Chile, el Centro Universitario de la Ciénega también participó a través de profesores que impartieron conferencias y talleres.
A la convocatoria de dicho concurso, dirigida a productores, estudiantes y radios comunitarias de cualquier país, respondieron 52 realizadores provenientes de nueve países de habla hispana.
Link para escuchar el Documental Sonoro:
http://www.labradiocuci.com/2017/05/11/documental-sonoro-el-otro-legado-de-da-vinci/
A T EN T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 12 de noviembre de 2017
Texto: José Andrés Almada Rivera
Fotografía: Cortesía
La Universidad de Guadalajara (UdeG), por medio de UDGVirtual y la Fiscalía General del Estado (FGE) establecieron un convenio para que, de forma conjunta, diseñen el diplomado en Materia del Sistema Estatal Anticorrupción, que se impartirá en línea.
Con la firma del Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla y el Fiscal General del Estado, licenciado Jesús Eduardo Almaguer Ramírez, se autorizó la creación del programa de actualización que se impartirá a 10 mil 657 servidores públicos de la FGE.
“La profesionalización de los trabajadores de las instituciones de procuración de justicia constituyen la base de la mejora de los procesos de gestión, cuyos beneficios se extienden a toda la población”, aseguró el Rector General.
La doctora María Esther Avelar Álvarez, Rectora de UDGVirtual, explicó que el convenio tiene la finalidad de actualizar al personal de la FGE sobre las reformas constitucionales y leyes relacionadas con los sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción.
El diplomado estará compuesto de un curso de inducción y cuatro módulos o unidades, con un total de 150 horas.
“Es el primer convenio que la UdeG celebra en materia de actualización sobre el Sistema Anticorrupción. Será ejemplo a seguir para otras instituciones”, enfatizó Avelar Álvarez.
El Fiscal General reconoció que con el apoyo de la Casa de Estudio y la firma de este convenio se da un paso para dar forma y consolidar el Sistema Estatal Anticorrupción.
En la firma del documento estuvieron presentes el Secretario General, maestro José Alfredo Peña Ramos; el Vicerrector Ejecutivo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro; la coordinadora de Diseño Educativo de UDGVirtual, maestra María del Carmen Coronado Gallardo; la Fiscal Central, maestra Marisela Gómez Cobos y el Fiscal de Derechos Humanos y encargado de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, doctor Dante Haro Reyes, entre otros.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 10 de noviembre de 2017
Texto: Dania Palacios
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos, Paulo Jiménez
En lo que va de noviembre el número de casos delictivos en las zonas próximas a los planteles educativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), han disminuido gracias a la vinculación que se ha logrado con las corporaciones, así como a las denuncias de la comunidad universitaria.
Durante octubre ocurrieron 74 incidencias delictivas, que en promedio diario significan 2.38 casos. En contraste, en los primeros diez días de noviembre se han reportado cuatro casos, que en promedio diario representa 0.4.
“Alrededor del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), gracias a las estrategias que hemos establecido, ha bajado la incidencia delictiva; sin embargo, no deja de haber casos. Uno de éstos ocurrió hoy cuando asaltaron a un estudiante de la Preparatoria 3”, expresó el titular de la Coordinación de Seguridad Universitaria (CSU), licenciado Montalberti Serrano Cervantes.
Dijo que según los reportes oficiales de las autoridades de cada plantel de la Red Universitaria se han disminuido las incidencias de manera significativa, aunque no se debe de bajar la guardia en la prevención y la denuncia.
“El problema de seguridad está ahí y la única manera es la vinculación institucional con cada una de las corporaciones, así como trabajar de manera conjunta”, explicó.
Serrano Cervantes aseveró que esta reducción se ha logrado gracias a las denuncias que la comunidad estudiantil ha interpuesto, muestra de esto es el caso ocurrido este miércoles en el Núcleo Tecnológico.
“El 8 de noviembre se detuvo a un grupo de estafadores en el CUCEI, que se hacían pasar por una escuela de inglés y estaban cobrando dinero como enganche. Se les detuvo y fueron puestos a disposición de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGE)”, detalló.
Con respecto a la vinculación con las autoridades, añadió que el trabajo conjunto con la FGE se ha reforzado, pues se instaló una caseta móvil en la Preparatoria 4, lo que redujo los casos en este plantel.
“Asimismo, una segunda caseta móvil se acaba de instalar en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) sede La Normal, con un elemento de la FGE las 24 horas que cuenta con cámara para filmar y una volanta que está fuera del plantel; esto nos ayuda a bajar la incidencia delictiva”, indicó.
El Gobierno de Guadalajara también ha realizado acciones preventivas a las afueras del CUCSH, vinculadas con la UdeG, como la instalación de luminarias led y el podado de árboles.
Dijo que el número de detenciones que se han suscitado alrededor del Núcleo Tecnológico es un dato reservado por las autoridades municipales, pero la CSU tiene conocimiento cuando éstas se efectúan gracias a la cercana comunicación que tienen.
A la par, recordó, se siguen efectuando talleres de prevención del delito en todos los planteles de la Red, y en lo que va del año han acudido a éstos 63 mil personas.
“Esto permite que tengan una cultura de autoprotección, sensibilización y de denuncia”, destacó.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 10 de noviembre de 2017
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Gustavo Alfonzo / Israel Rivera
Estudios que relacionan el consumo de agavinas o fructanos provenientes del agave (polisacáridos de la fructosa del agave) con la disminución del peso corporal y el control de desórdenes metabólicos asociados al sobrepeso y la obesidad como los altos niveles de colesterol y triglicéridos, fueron dados a conocer en el Simposio “Agavinas: prebióticos para el manejo de la obesidad”.
En el simposio, organizado por la Subdirección General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara y el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional, se informó que los estudios destacan que el consumo de estos fructanos del agave aunado a una dieta baja en grasas y carbohidratos puede acelerar la pérdida de peso corporal y mejorar la salud significativamente. Las principales fuentes de fructanos provienen tanto de la raíz de achicoria y del agave.
Al inaugurar el simposio, el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del Hospital Civil de Guadalajara, recalcó que de forma conjunta la obesidad y la diabetes representan el más serio problema de salud pública en el mundo y México no es la excepción.
Subrayó que el 12 por ciento de la población mexicana tiene diabetes y de estos casos, el 80 por ciento tiene como problema base la obesidad.
“Está revisión científica sobre las agavinas nos permitirá proyectar algunos estudios clínicos a través del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional”, agregó.
De acuerdo a investigaciones realizadas por las doctoras Mercedes G. López, Alicia Huazano-García y la maestra María Blanca Silva Adame, todas ellas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Irapuato, el primer efecto al consumir fructanos es un cambio en la microbiota intestinal.
Estos prebióticos producen, en un complejo proceso, ácidos grasos de cadena corta que participan en reacciones bioquímicas de lipogénesis y colesterogénesis, lo que da como resultado una disminución en los niveles de triglicéridos y colesterol en el organismo.
Por otra parte, estos ácidos grasos tienen un impacto positivo en el tejido adiposo, ya que se ha visto una disminución de masa grasa.
Asimismo, los procesos de estos componentes inducen un estado de saciedad y un incremento de insulina lo que resulta en una disminución de los niveles de glucosa en sangre.
Durante el simposio, la doctora Alicia Huazano-García describió que realizó estudios en ratones con sobrepeso, un estudio comparativo entre dos grupos de roedores, cuyos resultados demostraron que los animales que fueron alimentados con una dieta baja en grasas más agavinas tuvieron una disminución de peso corporal del doble, (de un 9 por ciento), con respecto de los animales que sólo cambiaron de dieta. Su estudio también comprobó que no sólo hubo una disminución en el peso, sino que hubo una disminución en los valores elevados de triglicéridos y colesterol en los ratones.
Estos descubrimientos alientan, a decir de las científicas invitadas al simposio, que se realizó en el Recinto Fray Antonio Alcalde del Antiguo Hospital Civil, el grave problema de salud pública que representa el sobrepeso y la obesidad en México.
De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016, el 72 por ciento de la población adulta y el 33 por ciento de la población infantil tienen algún grado de sobrepeso u obesidad.
Al concluir el Simposio, la doctora Ana María Contreras Navarro, responsable técnica del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) y el maestro Víctor Manuel Ramírez Anguiano, subdirector general de Enseñanza e Investigación, quien destacó la importancia de investigaciones como ésta para el desarrollo de las tareas sustantivas del CIMeT, agradecieron las grandes contribuciones científicas que se han hecho al respecto de las agavinas para el manejo del sobrepeso y la obesidad con productos naturales y de la región.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 10 de noviembre de 2017
Texto: HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez
Fotografía: Jorge Íñiguez
La Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA) entregaron este jueves el galardón “Granito de Arena” al licenciado Octavio Alejandro Casarrubias Jiménez, por su contribución en el fomento de la lectura y la fundación y sustento de bibliotecas por medio de donaciones de libros.
“Granito de Arena” se entrega a agentes culturales que se desarrollan en la promoción del libro y la lectura.
En la ceremonia, que tuvo lugar en el Paraninfo Enrique Díaz de León, el doctor Efraín Franco Frías, Presidente del CECA y académico del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la UdeG, destacó que Casarrubias Jiménez forma parte de los “enormes promotores del libro que tiene Jalisco, apasionados profesionales del fomento a la lectura y convencidos del poder transformador del libro”.
Enfatizó la labor del programa de lectura “Letras para volar” de esta Casa de Estudio, y el trabajo de otras instituciones civiles dedicadas al fomento de la lectura que se han sumado a la cruzada de alfabetización cultural que se está librando en nuestra sociedad.
La maestra Sara Velasco, miembro de la Comisión de Fomento al Libro y la Lectura de Jalisco y de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado, hizo una semblanza del galardonado, y afirmó que el trabajo de Casarrubias Jiménez “es digno de tener seguidores, pues es una labor callada y generosamente gratuita que aporta granito a granito, para compartir y ayudar culturalmente a Guadalajara”.
El galardonado recordó que la pasión por la lectura y los libros le viene de su abuelo, quien era maestro y poseía una gran biblioteca; y después, por su padre, quien vendía enciclopedias y abrió una de las primeras librerías que permitieron a los lectores tener contacto con los ejemplares.
Casarrubias Jiménez aseguró que su único vicio son los libros, por lo que se ha dedicado a promoverlos como una forma de educar y de ayudar a las personas a desarrollarse más allá de la tecnología, que “nos está haciendo dependientes y no nos hace pensar”.
El galardón ha sido entregado al poeta Ernesto Flores (2011), al ensayista José Rosario Ramírez y a la investigadora Sara Velasco (2012), al arquitecto Guillermo García Oropeza (2013), al escritor Luis Sandoval Godoy (2014) y a los escritores Hugo Gutiérrez Vega y Fernando del Paso (2015).
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 10 de noviembre de 2017
Texto: Mariana González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La Universidad de Guadalajara (UdeG) presentó la revista Cuarta Hélice, de la Coordinación General de Extensión, cuya meta es difundir la academia, investigación, cultura y deporte de la Red Universitaria, a las organizaciones sociales, empresas y gobiernos estatales y municipales.
Así lo destacó el Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, Doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, quien dio a conocer que este proyecto alude a la vinculación triple hélice: Universidad, Gobierno y Empresa, pero también a la cuarta que remite a la capacidad de las universidades para emprender trabajos que solucionen problemas sociales.
“Esta revista ofrece al lector una perspectiva novedosa de nuestra Alma Mater, combinando artículos que presentan historias de vida de académicos, proyectos de los centros universitarios y reflexiones en torno a temas como emprendimiento, sustentabilidad e inclusión”, señaló Navarro Navarro, quien acudió al acto, en representación del Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
En el Patio de Columnas del Museo de las Artes (MUSA), la Coordinadora General de Extensión, maestra Rosa Eugenia Velasco Briones, subrayó que esta revista, iniciativa de Bravo Padilla, se gestó a inicios de 2017 y ya cuenta con los números 00 y 01.
Velasco Briones destacó la entrevista al arquitecto Mauricio de Font-Réaulx, director del Centro Cultural Universitario (CCU) que plantea el espíritu de este conjunto y espacios como el Centro de Artes Escénicas, el Museo de Ciencias Ambientales, la Cineteca y el Centro de Instrumentación Transdiciplinaria y de Servicios.
También resaltó la entrevista con la doctora Mariela Castro Espín, nacida en Cuba en 1962, e hija del actual presidente Raúl Castro y de Vilma Espín.
“Ella fue presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas y se ha destacado en el campo de la inclusión y derechos humanos, como directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba”, agregó.
El director de Cuarta Hélice, doctor Jorge Octavio Ocaranza comentó que esta revista, con más de 130 páginas, incluye secciones como Bitácora, Eukiekari, Ágora, Numeralia y Mapping, ésta última narra la vocación de la Red Universitaria.
Apuntó que la revista está enfocada con los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030, que proponen metas para lograr el Desarrollo Sustentable del entorno y la Universidad es el eje detonante.
La revista tendrá una periodicidad cuatrimestral y un tiraje de tres mil ejemplares. A futuro se espera digitalizarla para que esté al alcance de la población.
Incluye, además, expresiones de artistas plásticos universitarios como el académico de la UdeG, el doctor Alberto Peredo Pozos, en el 00 y la propuesta de Diana Velázquez en la 01, con aplicaciones 3D de realidad aumentada, visible desde dispositivos móviles.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 9 de noviembre de 2017
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Paulo Jiménez/ Abraham Aréchiga
Fotografía: Paulo Jiménez/ Abraham Aréchiga