Noticias

  • 11 Abr 2018
    Ante la necesidad de incrementar la participación de los jóvenes en el proceso electoral 2018 y construir ciudadanía, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Universidad de Guadalajara, en conjunto con universitarios de diferentes instituciones y representantes de la sociedad civil...
    Cuerpo:

    Ante la necesidad de incrementar la participación de los jóvenes en el proceso electoral 2018 y construir ciudadanía, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Universidad de Guadalajara, en conjunto con universitarios de diferentes instituciones y representantes de la sociedad civil,  presentaron el proyecto “Presentes”, que incluyen actividades de promoción de la cultura cívica y el diálogo.
     
    El Presidente de la FEU, Jesús Medina Varela, detalló que el proyecto surge de los estudiantes, pero con el respaldo de organismos electorales y de universidades públicas y privadas que integran la Red Interuniversitaria de Jalisco (REDI). Su objetivo es que Jalisco sea la entidad donde más jóvenes salgan a votar.
     
    “Haremos una convocatoria nacional. Tenemos la expectativa de que vengan representantes de más de 20 universidades del país, públicas y privadas, para en conjunto construir un manifiesto que refleje el sentir de la juventud.
     
    “Buscamos que todos los candidatos a Presidente de la República y a Gobernador, se comprometan con la agenda de la juventud. De eso se trata este proyecto”, dijo.
     
    El proyecto constará de tres fases: una campaña de difusión de valores democráticos, los foros universitarios titulados “Nos van a escuchar” y, finalmente, el Festival de lo Común, del 16 al 18 de mayo, donde elaborarán el manifiesto de los estudiantes bajo tres rubros: cultura, activismo y política.
     
    Esperan la participación de 20 mil jóvenes de todo el país. Los detalles están disponibles en la página www.presentes.org.mx.
     
    “En la UdeG habrá piso parejo para todas las expresiones políticas. No vamos a ser paleros de nadie. Ya invitamos a todos los partidos e independientes pero para que nos escuchen a todos. No para oír choros. Esto irá a todos los centros regionales”, declaró Medina Varela.
     
    En la presentación del proyecto también participaron representantes del Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco, de la Red Interuniversitaria de Estudiantes de Jalisco, de Las Otras Caras de la Ciudad AC, y de Hacker Garage.
     
    El Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, expresó que esta Casa de Estudio, antes de formar profesionistas, forma a ciudadanos con conciencia de su responsabilidad.
     
    “Siempre, nuestra preocupación son las generaciones que vienen. Si venimos de una época de robo de urnas, caídas de sistema y mega fraudes electorales en el país, a ustedes les toca cambiar esto. Nos congratula que los jóvenes se organicen para cambiar lo que nosotros no hemos podido cambiar”, añadió.
     
    El doctor Héctor Arámbula Quiñones, Director de Participación Ciudadana del INE, explicó que este esfuerzo interinstitucional es una oportunidad pertinente para promover la participación electoral de los jóvenes, y que se ajusta a los proyectos de la Estrategia Nacional de Educación Cívica. Y es que, añadió, en el mundo existe evidencia de que los ciudadanos de entre 18 y 29 años suelen participar menos en actividades políticas.
     
    “Por un lado, hay una gran distancia entre ciudadanos jóvenes y su participación en la vida pública; por otra parte, la desconfianza que han producido el incumplimiento de normas y de la ley, y el desencanto por los resultados que ha ofrecido la democracia.
     
    “Eso explica por qué tenemos una débil cultura democrática”, reflexionó Arámbula Quiñones.
     
    El maestro Guillermo Amado Alcaraz Cross, Consejero Presidente del IEPCJ, auguró el éxito de este proyecto, que será una herramienta para elevar la participación de los jóvenes, y reconoció que en la Universidad de Guadalajara han encontrado un gran aliado en la promoción de la democracia.
     
    El delegado del INE en Jalisco, licenciado Carlos Manuel Rodríguez Morales, se pronunció en la misma tesitura.
     
    Informó que en México, alrededor de 89 millones 300 mil ciudadanos podrán votar, y en Jalisco suman los seis millones. 51 por ciento del padrón electoral está integrado por mujeres.
     
    En el ámbito nacional, los electores de entre 18 y 34 años son 45 millones. En 2012, en Jalisco, entre 44 y 52 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 34 años votaron. Alrededor de 14 millones de jóvenes votarán en México por primera vez. La meta es que 65 por ciento de los jóvenes voten.
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de abril de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Elizabeth Morales

     
     

    Galería de imágenes Relacionada:

    Universitarios dan a conocer "Presentes", proyecto de participación política para jóvenes

    2018-04-11 00:00:00

    Fotografía: Elizabeth Morales

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feu_em_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feu_em.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feu_em_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feu_em_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feu_em_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feu_em_7.jpg
  • 11 Abr 2018
    Proporcionar a la sociedad un panorama del delito que refleje lo que sucede en el Estado, es uno de los propósitos del Observatorio Universitario de la Violencia y la Delincuencia, que desde hace un mes inició actividades en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y que proporcionará...
    Cuerpo:

    Proporcionar a la sociedad un panorama del delito que refleje lo que sucede en el Estado, es uno de los propósitos del Observatorio Universitario de la Violencia y la Delincuencia, que desde hace un mes inició actividades en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y que proporcionará información de manera trimestral, afirmó el Jefe del Departamento de Psicología Básica de dicho plantel, doctor Francisco Gutiérrez Rodríguez.
     
    El observatorio es uno de los servicios que prestará el nuevo Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología Forense, cuyas actividades fueron dadas a conocer en rueda de prensa.
     
    Gutiérrez Rodríguez explicó que, muchas veces, las estadísticas sobre índice de delitos varían según la dependencia que proporciona la información; además de que no siempre ésta es de fácil acceso para los ciudadanos, quienes tienen que solicitar los datos vía transparencia; de ahí la utilidad del observatorio.
     
    Detalló que para su funcionamiento se está recopilando información de algunos medios de comunicación, también se hace vinculación interinstitucional con el INEGI y la Fiscalía General del Estado, así como monitoreos; se están armando la estructura, los protocolos y las bases de datos.
     
    Adelantó que en el primer trimestre del año se han registrado casi 400 homicidios de tipo doloso en Jalisco, es decir, que no son accidentales; y en el trimestre anterior se registraron alrededor de 300.
     
    El observatorio será apoyado por 14 personas entre académicos, prestadores de servicio social y egresados voluntarios que se interesen por la temática. Y calculó que el próximo mes de junio estaría en condiciones de realizar comparativos en torno a los diferentes tipos de delitos.
     
    El Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología Forense, al que pertenece el observatorio, fue inaugurado hace un mes por el anterior Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. Incluye, también, la Unidad de Atención a Víctimas y la próxima elaboración del Manual participativo de seguridad ciudadana.
     
    Dicho centro está conformado por 33 personas, entre académicos, prestadores de servicio social y voluntarios. De éstos, 15 son académicos de tiempo completo.
     
    Unidad de Atención a Víctimas
     
    La Unidad de Atención a Víctimas cuenta con apoyo para intervenciones en crisis, además de que tienen enlaces con las clínicas universitarias para procedimientos terapéuticos, una vez que las víctimas hayan superado la crisis.
     
    Esta unidad proporcionará, además, asesoría para orientar a la población sobre cómo presentar una denuncia. Por tal motivo, se busca tener vinculación con el Centro Unviersitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), donde se imparte la carrera de Derecho.
     
    Esta unidad, que cuenta con 15 psicólogos, ofrece a quien lo solicita, apoyo psicológico, legal, orientación sobre procesos de denuncia, de querella, así como sobre los derechos de las víctimas.
     
    Quines son víctimas de delito pueden acudir o hablar al teléfono 1058–5200, extensiones 33946 y 33947, o pueden acudir al CUCS, en la calle Sierra Mojada 950 (puerta 16, edificio H), colonia Independencia, Guadalajara.
     
    Manual de participativo de seguridad ciudadana
     
    El doctor Francisco Gutiérrez Rodríguez anunció la creación del Manual participativo de seguridad ciudadana, que se enfocará en proporcionar información a los estudiantes y la sociedad sobre medidas de prevención del delito; además de que hará recomendaciones sobre la seguridad en casa, al transitar por la calle, en torno a la seguridad informática, entre otros.
     
    Señaló que ya existen algunos manuales de seguridad ciudadana, pero la mayoría no está actualizado con las condiciones actuales, ya que no incluye, por ejemplo, las nuevas formas de operar en los delitos sexuales y cibernéticos.
     
    Para elaborar el manual se realizarán mesas de trabajo con el fin de recopilar sugerencias y revisar las ya existentes en materia de seguridad, además de que se hará un censo en el CUCS sobre las necesidades de seguridad de estudiantes, maestros y personal administrativo.
     
    “Empezaremos con la seguridad en los centros universitarios, y luego se ampliará a las condiciones de seguridad ciudadana en la vía pública, hogar, trabajo y manejo de cuentas bancarias”, recalcó Gutiérrez Rodríguez.
     
    El manual podría estar disponible a partir del próximo año.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de abril de 2018

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    El CUCS cuenta con un observatorio de la violencia y la delincuencia

    2018-04-11 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelaciones_edificio_h_fv_6_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7f455b37-97c6-4c23-af8e-b63de32ba047.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/08b55435-6db8-4a71-b479-8b146f414be5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/393515d9-5607-4390-86b6-d007e6fc4d87.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cd60e999-af37-45ad-bfe7-722960a7f6bd.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/remodelaciones_edificio_h_fv_3.jpg
  • 11 Abr 2018
    Las cataratas son la principal causa de ceguera reversible en México y el mundo, y se presentan sobre todo entre los adultos mayores. Esta enfermedad oftálmica es completamente curable mediante una cirugía mínima invasiva, dijo este miércoles el Subdirector Médico del Antiguo Hospital Civil de...
    Cuerpo:

    Las cataratas son la principal causa de ceguera reversible en México y el mundo, y se presentan sobre todo entre los adultos mayores. Esta enfermedad oftálmica es completamente curable mediante una cirugía mínima invasiva, dijo este miércoles el Subdirector Médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Horacio Radillo Morales.
     
    Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que 217 millones de personas tienen algún grado de discapacidad visual de moderada a severa, y 81 por ciento de ellas tienen más de 50 años de edad, dijo Radillo Morales, durante una conferencia de prensa para dar a conocer la Campaña Gratuita de Detección de Catarata 2018, que se realizará los días 14 y 21 de abril.
     
    En México, de acuerdo con el INEGI, hay cuatro millones 500 mil personas con alguna discapacidad visual. Las principales enfermedades oftalmológicas son las cataratas, el glaucoma, la conjuntivitis, la miopía y el astigmatismo. En el caso de las personas que se someten a cirugía por cataratas, 95 por ciento tienen una gran mejoría en su visión.
     
    Por primera ocasión, el Hospital Civil de Guadalajara realizará estas jornadas de detección de cataratas, una enfermedad en la que se empaña o se nubla el cristalino –que es la parte que se encarga de reflejar la luz que ingresa en el ojo para ayudarnos a ver–.
     
    Desde hace dos años, este nosocomio practica cirugías para corregir las cataratas; en 2016 atendió a dos mil 100 pacientes y en 2017, a dos mil 300, por lo que esperamos que este año la cifra sea superior, expresó el Subdirector Médico Oftalmólogo del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Miguel Ángel Zambrano Velarde.
     
    La Jefa del Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, doctora Miriam Guadalupe Becerra Cota, explicó que los adultos mayores son más susceptibles de sufrir esta enfermedad, por lo que es importante detectarla a tiempo mediante una revisión oftalmológica completa, que se realizará de forma gratuita.
     
    “Es importante atender a los pacientes a tiempo. Con una cirugía en el ojo se puede resolver, y el paciente puede volver a ver, tener calidad de vida y reintegrase a sus actividades, pues aunque son adultos mayores, muchos están en edad productiva”, indicó.
     
    Adelantó que quienes sean diagnosticados con la enfermedad en alguno de los dos días de las jornadas, serán sometidos ese mismo día al protocolo quirúrgico a fin de que sean programados para una cirugía ambulatoria durante abril o mayo.
    Las personas interesadas en acudir a la revisión deben de hacerlo en ayunas y con un acompañante. La campaña está dirigida a personas mayores de 50 años que noten disminución en su visión en alguno de los ojos o tengan antecedentes personales o familiares de cataratas.
     
    La atención será otorgada los sábados 14 de abril y 21 de abril, de las 8:00 a las 12:00 horas, en la calle Coronel Calderón 729, entre las calles Hospital y Tenerías, en el Centro de Guadalajara. Mayores informes en el teléfono 3942–4400, extensión 49395.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jal., 11 de abril de
     2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Elizabeth Morales / Jorge Íñiguez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Hospital Civil tendrá jornadas gratuitas de detección de cataratas

    2018-04-11 00:00:00

    Fotografía: Jorge Íñiguez/ Elizabeth Morales

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_dsf9333.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cataratas_em.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cataratas_em_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cataratas_em_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cataratas_em_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cataratas_em_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_0315-2.jpg
  • 11 Abr 2018
    Con temáticas relacionadas con la producción y consumo responsable; la acción por el clima; la reducción de desigualdades; la paz, justicia e instituciones sólidas, y alianzas para lograr los objetivos, se realizó “ODS Fest CUCEA” en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de...
    Cuerpo:

    Con temáticas relacionadas con la producción y consumo responsable; la acción por el clima; la reducción de desigualdades; la paz, justicia e instituciones sólidas, y alianzas para lograr los objetivos, se realizó “ODS Fest CUCEA” en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    Se trata de un espacio de reflexión y llamado a la acción que fomenta la cooperación y las alianzas entre los diferentes actores sociales, públicos y privados, y donde se incluye a la Universidad al acercar a la comunidad universitaria los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, adoptados por la Organización de las Naciones Unidas.
     
    La Coordinadora de Extensión del CUCEA, doctora Kenia Berenice Ortiz Cadena, dijo que ODS Fest tiene como finalidad difundir dichos objetivos de desarrollo sostenible creados para impulsar la construcción de soluciones pertinentes a problemas complejos, por medio de la sociedad, el ámbito empresarial y el medio ambiente.
     
    “Las universidades tenemos un papel sumamente importante dentro de esta lucha, y nos congratula poner de nuestra parte, ya que hemos realizado diferentes actividades para favorecer el desarrollo de estos objetivos. El desarrollo sostenible es una cuestión inevitable, ineludible e impostergable para la humanidad, y debemos de abordar este desafío desde el ámbito local”, señaló.
     
    En el CUCEA, informó, han asumido esta responsabilidad con mayor empeño en el análisis de la generación de conocimiento y en el desarrollo de propuestas viables, mediante planes de estudio y proyectos de investigación.
     
    La Jefa de la Unidad de Vinculación, maestra María Luz Cabrera Treviño, señaló que el centro universitario ha desarrollado, en los últimos seis años, un proyecto de sustentabilidad que incluye diversas acciones, como el ODS Fest, que abren un espacio de reflexión al fomentar la cooperación y las alianzas entre diferentes actores.
     
    Como parte de las actividades se realizó una exposición de productores locales, artesanos, grupos indígenas y organizaciones civiles, con el objetivo de promover el consumo local.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de abril de 2018

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran ODS Fest en CUCEA para promover el desarrollo sostenible

    2018-04-11 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ods_cucea_dv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ods_cucea_dv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ods_cucea_dv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ods_cucea_dv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ods_cucea_dv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ods_cucea_dv_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ods_cucea_dv_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ods_cucea_dv_17.jpg
  • 11 Abr 2018
    “La Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), ha desempeñado un papel destacado en el crecimiento de la ergonomía; primero, por el Laboratorio de Factores Humanos, que se convirtió posteriormente en el Centro de Investigaciones en...
    Cuerpo:

    “La Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), ha desempeñado un papel destacado en el crecimiento de la ergonomía; primero, por el Laboratorio de Factores Humanos, que se convirtió posteriormente en el Centro de Investigaciones en Ergonomía y, por último, por la creación de la maestría en Ergonomía”, dijo el Rector del CUAAD, maestro Ernesto Flores Gallo, durante el acto académico de los 14 integrantes de la tercera generación de este posgrado. 
     
    Señaló que existen maestrías en Ergonomía en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Inglaterra, Malasia, Irlanda y Brasil; pero en México, el posgrado de la UdeG es el único actualmente.
     
    La Coordinadora de la maestría en Ergonomía, doctora Lilia Roselia Prado León, felicitó a los nuevos maestros por concluir sus estudios, lo cual es el principio de una nueva etapa a “una nueva puerta que se abre, incorporándose al mundo de la investigación y la especialización en la ergonomía, poniéndose al servicio de toda la sociedad con todos los conocimientos y habilidades adquiridas en su paso por la maestría en Ergonomía”, dijo.
     
    Prado León compartió con los egresados cinco valores que consideró estuvieron presentes durante su formación y que les recomendó seguir manteniendo en sus conductas: competencia y responsabilidad, iniciativa, compromiso, solidaridad y respeto.
     
    La maestría en Ergonomía inició actividades en agosto de 2011; este logro se debió al esfuerzo conjunto de los entonces integrantes del Centro de Investigaciones en Ergonomía, a cargo del doctor Rosalío Avila Chaurand; la primera generación estuvo conformada por cinco alumnas que participaron en congresos internacionales y produjeron publicaciones.
     
    En diciembre de 2012, el posgrado ingresó al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt como Programa de reciente creación, y para el año 2013 recibiría a 11 alumnos en su segunda generación. Fue en julio de 2015, resultado de la evaluación por parte del Conacyt, que la maestría fue beneficiada al pasar al nivel En desarrollo en el PNPC.
     
    La tercera generación que recién culmina, se distingue por ser la más numerosa y la pionera en realizar estancias de investigación, ya que seis alumnos fueron apoyados con becas mixtas del Conacyt en una universidad nacional y dos extranjeras.
     
    En el acto académico y como agradecimiento a las empresas e instituciones públicas que abrieron sus puertas para que algunos de los alumnos realizaran su trabajo de titulación, se les entregó un reconocimiento por parte del CUAAD.
    De igual forma se reconoció a Sergio Alberto Valenzuela Gómez, Carlos Díaz de León Zuloaga y Zuli Tatiana Galindo Estupiñán, por obtener los mejores promedios; y como profesores distinguidos a María de Lourdes Preciado Serrano, Víctor Hugo González Becerra y Lilia Roselia Prado León.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de abril de 2018
     
    Texto: CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Egresa tercera generación de la Maestría en Ergonomía

    2018-04-11 00:00:00

    Fotografía: Cortesía

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9722.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9847_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9992.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0013.jpg
  • 10 Abr 2018
    Refrendando su carácter como institución plural y abierta, la Universidad de Guadalajara (UdeG) inició una serie de diálogos entre su comunidad estudiantil y académica con los candidatos a la gubernatura de Jalisco. Y el primero en acudir fue Enrique Alfaro Ramírez, candidato de Movimiento...
    Cuerpo:

    Refrendando su carácter como institución plural y abierta, la Universidad de Guadalajara (UdeG) inició una serie de diálogos entre su comunidad estudiantil y académica con los candidatos a la gubernatura de Jalisco. Y el primero en acudir fue Enrique Alfaro Ramírez, candidato de Movimiento Ciudadano.
     
    El Rector General de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, explicó que la comunidad  universitaria es plural, pues está integrada por simpatizantes de distintos partidos, así como por quienes no tienen militancia política.
     
    Indicó que esta Casa de Estudio ha girado invitación a todos los candidatos a gobernador para que los estudiantes conozcan propuestas y establezcan un diálogo franco, con la intención de que puedan ejercer un voto razonado y consciente, y que este ejercicio se replicará en otros centros universitarios de la Red.
     
    “Esta Casa de Estudio mantiene una permanente convocatoria a quienes representan las diferentes expresiones políticas del país, a fin de promover el conocimiento y el diálogo sobre los problemas más importantes de la agenda nacional y estatal. En el actual proceso electoral y con la convicción de que el diálogo informado y sustentado es parte nodal de nuestra democracia, la Universidad invitó a los candidatos a la gubernatura del Estado, con el objetivo de que los miembros de su comunidad conozcan sus perspectivas en materia de educación superior y media superior, ciencia, tecnología y cultura”, afirmó Navarro Navarro.
     
    Alfaro Ramírez hizo una intervención de 35 minutos y, posteriormente, respondió a las preguntas de los jóvenes sobre temas como la crisis de inseguridad en la entidad, la falta de oportunidades de empleo para los egresados y el deficiente servicio de transporte público.
     
    “La UdeG es una piedra central para la refundación. Cómo imaginar la refundación de Jalisco sin la UdeG. Sería imposible. Por eso quiero refrendar mi compromiso con el Rector General, con la comunidad universitaria, con el Secretario General, de que vamos a trabajar juntos. No quiero construir con la UdeG una agenda para construir una elección. Quiero construir con la UdeG una agenda para reconstruir a Jalisco”, afirmó.
     
    En el acto estuvieron, además, el Secretario General, maestro José Alfredo Peña Ramos; el Rector del CUCEA, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez; el candidato a diputado federal por Movimiento Ciudadano, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla y el candidato a diputado local, Enrique Velázquez González.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 10 de abril de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inician diálogos universitarios con candidatos a Gobernador de Jalisco

    2018-04-10 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/alfaro09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/alfaro17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/alfaro15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/alfaro06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/alfaro10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/alfaro05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/alfaro11.jpg

Páginas