Noticias

  • 29 Oct 2018
    El Concurso de Ortografía y Gramática —que tuvo su final el pasado viernes 26 de octubre en la Escuela Vocacional de la Universidad de Guadalajara (UdeG)— contó con la asistencia de 60 bachilleres, representantes de cada preparatoria del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), y otros 60...
    Cuerpo:

    El Concurso de Ortografía y Gramática —que tuvo su final el pasado viernes 26 de octubre en la Escuela Vocacional de la Universidad de Guadalajara (UdeG)— contó con la asistencia de 60 bachilleres, representantes de cada preparatoria del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), y otros 60 jóvenes que acudieron a alguno de los talleres que se ofertaron en la misma sede, como parte del Festival de las Letras SEMS 2018.
     
    Los ganadores de la competencia

    • Primer lugar: Diego Urbano Ayala Medina, de la Preparatoria de El Grullo.
    • Segundo  lugar: Samaria Sinaí Covarrubias Sánchez, de la Preparatoria de Tuxpan.
    • Tercer lugar: Emilio González Murillo de la Preparatoria 10
    • Cuarto lugar: Leilany Zazueta Dávalos de la Preparatoria de Tala.
    • Quinto lugar: José Eduardo Paz Hernández de la Preparatoria de Villa Corona.

     
    La licenciada Lilia Mendoza Roaf, coordinadora de Extensión y Difusión del Sistema,  detalló que además de estos estudiantes, se contó con la asistencia de 65 docentes que acudieron a alguno de los dos talleres disponibles para ellos –el de Promoción de Escritura Creativa, con Godofredo Olivares y Promoción de la Lectura, con Felipe Garrido—. La actividad de la edición 2018, desde su etapa eliminatoria en cada escuela, alcanzó la participación de 42 mil 367 alumnos.
     

    • “El SEMS se preocupa y se ocupa por promover estos espacios donde los jóvenes puedan desarrollar sus conocimientos y habilidades creativas en las distintas ramas enfocadas a la promoción de la lectura y la escritura creativa. Uno de los objetivos de nuestras actividades es que el joven que cursa sus estudios de bachillerato en la UdeG se enamore de nuestra lengua y reconozca su riqueza para escribirla y usarla correctamente”.

     
    Mendoza Roaf concluyó que es inspirador y satisfactorio ser testigo de la participación tan alta, por los talleres —que para los adolescentes fueron: Creación Poética: El Haikú, con Yuridia Pérez Viramontes; Corte y Confección de Monstruos Literarios, con Edna Montes y el Taller de Elaboración de Libros Cartoneros, con Israel Soberanes—  y el Concurso, “Además, esto nos sirve de antesala para los eventos con los que participamos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, los concursos de Cartas al Autor y Creadosres Literarios FIL Joven”, subrayó.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    29 de octubre de 2018
     
    Texto: Víctor Rivera | SEMS
    Fotografía:
    María Eugenia Ruelas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Oct 2018
    La creación de planes de estudio, dos centros de investigación, así como la entrega de dos títulos de Doctor Honoris causa y una modificación al Presupuesto de Ingresos y Egresos 2018 fueron aprobados hoy por el Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en Sesión...
    Cuerpo:
    La creación de planes de estudio, dos centros de investigación, así como la entrega de dos títulos de Doctor Honoris causa y una modificación al Presupuesto de Ingresos y Egresos 2018 fueron aprobados hoy por el Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en Sesión Extraordinaria, que tuvo lugar en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
     
    En materia de nuevos planes de estudio se aprobó la creación de las licenciaturas en Mercadotecnia Digital y la de Desarrollo de Sistemas Web, así como la maestría y doctorado en Gestión de la Cultura, la maestría en Gobierno Electrónico y la maestría en Desarrollo de la Innovación en UDGVirtual; la licenciatura en Diseño, Arte y Tecnologías Interactivas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); la maestría en Literaturas Interamericanas  y el doctorado en Cognición y Aprendizaje, teniendo como sede el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y el doctorado en Ciencias en Ingeniería en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega).
     
    Aunado a estos programas se crea el doctorado en Educación en el Centro Universitario del Norte (CUNorte), entre otros relacionados a las ciencias de la salud y las ingenierías.
     
    Fue aprobada también la creación del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados Guadalajara, adscrito a la Secretaría Académica del CUCSH, y el Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades, adscrito a la Secretaría Académica del CUAAD.
     
    Asimismo, el CGU aprobó otorgar el título de Doctor Honoris causa al doctor Enrique Dussel Ambrossini por su trabajo y aportes en los campos de la ética, la filosofía, la historia, la política y el pensamiento latinoamericano, y por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es constructor e ideólogo, lo que lo convierte en uno de las más prestigiados críticos sociales y pensadores filosóficos del siglo XX, quien ha contribuido en el planteamiento de una filosofía comprometida con los sectores más desfavorecidos.
     
    El mismo título le será otorgado a la doctora Judith Butler por sus aportes en los campos de la filosofía posestructuralista del feminismo, de la filosofía política y de la ética. Es reconocida como una teórica del género, la identidad y el poder, además por ser elogiada en el plano internacional como la filósofa feminista más famosa de Estados Unidos de América y la teórica de la sexualidad más sobresaliente de los últimos años.
     
    Se aprobó también el calendario escolar correspondiente al período 2019-2020, aplicable a centros universitarios y el Sistema de Educación Media Superior, que iniciará el 16 de enero de 2019 y concluirá el 15 de enero de 2020.
     
    El máximo órgano de gobierno de esta Casa de Estudio aprobó además la modificación del Presupuesto de Ingresos y Egresos 2018 por un monto de 536 millones 285 mil 952 pesos.
     
    El Rector General, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, dijo que en todos los años el presupuesto ampliado da cuenta de incrementos presupuestales que se aplican a diversos conceptos, pero este año no hubo ampliación presupuestal.
     
    “Estos recursos llegaron de fondos externos determinados, todos traen etiqueta y debemos de ingresarlos formalmente al presupuesto de la Universidad. Lo que tenemos es el mismo presupuesto que aprobamos en diciembre del año pasado, con los fondos extraordinarios que fueron llegando con etiqueta, tanto del gobierno federal como del estatal”, aclaró.
     
    En sesión ordinaria se instaló el CGU para el periodo 2018-2019, integrado por 186 propietarios  y 137 suplentes, a quienes les fue tomada la protesta por el Rector General, y se integraron las comisiones que agrupa el órgano de gobierno.
     
    Informativo 1599
    Por: Laura Sepúlveda
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre de 2018
    Galería de imágenes Relacionada:

    Aprueba CGU modificación al presupuesto 2018 y nuevos planes de estudio

    2018-10-29 00:00:00

    Fotografías: David Valdovinos / Abraham Aréchiga.

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5e05b366-eba4-461e-ba5b-292f53e39330.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9881cfda-adb7-4bff-80e6-f3de81a967ab.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6a631888-0120-48d1-a1f5-9038b699eaab.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ab34fb6f-569b-4d2d-8a78-d6bfd6cecb3c.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/77ea0b5c-0bbf-4710-bfc7-b4a5fe9dc21c.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1c75039d-f5b5-4825-8d2a-af5c17ce708a.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7e04b984-8cf1-4fc0-a19c-d8cf3fd93b48.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sesion_ordinaria_octubre01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sesion_ordinaria_octubre04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sesion_ordinaria_octubre06.jpg
  • 29 Oct 2018
    El Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aprobó hoy la creación del Defensor de los Derechos Universitarios y el Protocolo de Atención para Casos de Violación a los Derechos Universitarios, que incluyen la violencia, el acoso y el hostigamiento.   Esta...
    Cuerpo:
    El Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aprobó hoy la creación del Defensor de los Derechos Universitarios y el Protocolo de Atención para Casos de Violación a los Derechos Universitarios, que incluyen la violencia, el acoso y el hostigamiento.
     
    Esta figura del defensor, así como el protocolo y el reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, fueron avalados de forma unánime por 132 votos de los consejeros universitarios presentes en la Sesión Ordinaria del CGU, celebrada en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
     
    “Finalmente hemos logrado concretar esta propuesta. La comunidad ha hecho un esfuerzo importante a través de un grupo de trabajo y de las observaciones y sugerencias de la comunidad. Quiero reconocer el trabajo de las comisiones y las aportaciones de estudiantes y profesores. Hoy estamos avanzando”, afirmó el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro.
     
    El Director de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor José de Jesús Becerra Rodríguez, aseguró que las comisiones de Responsabilidades, Hacienda y Normatividad del CGU, así como la Oficina del Abogado General trabajaron en este dictamen, que se apega a los tratados internacionales y al texto constitucional en materia de derechos humanos; es decir, pondera el principio pro persona.
     
    “Con esto, la Universidad de Guadalajara se pone al día en el tema de la defensa de los derechos universitarios y en la promoción de los derechos humanos”, subrayó Becerra Rodríguez.
     
    La estructura de la defensoría incluye un titular, un secretario y tres visitadores. 
     
    Los aspirantes a encabezar la Defensoría de Derechos Universitarios deberán de contar con un conocimiento teórico-práctico en materia de derechos humanos, así como formación académica, experiencia y prestigio.
     
    La persona que ocupe esta defensoría será electa por el CGU mediante una convocatoria que para tal efecto emitirá la Comisión Permanente Electoral del consejo.
     
    Durará en el cargo un periodo de seis años, y sólo podrá ser reelecto en una ocasión.
     
    Las competencias de esta Defensoría de Derechos Universitarios son las siguientes:
     
    • Contribuir a la cultura del respeto entre las personas.
    • Promover los derechos humanos.
    • Proteger los derechos universitarios de quienes integran la comunidad universitaria.
    • Coordinar las acciones de prevención de la violencia y la atención de los casos.
     
    Las visitadurías se encargarán, entre otras tareas, de llevar el registro de las quejas por presuntas violaciones a los derechos universitarios; orientar a los universitarios y desempeñarse como primer contacto en las quejas que sean presentadas por actos de violencia y, en su caso, llevar procesos de conciliación.
     
    Becerra Rodríguez explicó que las visitadurías podrán emitir medidas precautorias o cautelares para evitar que se sigan violentando derechos de la víctima en tanto está en curso una investigación, además de que emitirán recomendaciones públicas.
     
    “Mientras se analiza e investiga, este órgano de defensoría brindará diligencias precautorias necesarias para que no se sigan vulnerando los derechos humanos. Esto es fundamental. Todos los órganos protectores de derechos humanos y las medidas precautorias son fundamentales; no esperar hasta que esté la resolución, sino que de inmediato se dé respuesta pronta y expedita, y emitir recomendaciones públicas”, agregó.
     
    Se excluyen del alcance de la Defensoría de los Derechos Universitarios los temas relacionados con las materias electoral, laboral y procedimientos de responsabilidades, así como los que correspondan a los medios de comunicación universitarios, pues éstos ya cuentan con su Defensor de las Audiencias, el maestro Gabriel Sosa Plata.
     
    Diferentes actores universitarios tomaron la voz para congratularse por la aprobación de la Defensoría de los Derechos Universitarios.
     
    Informativo 1596
    Por: Julio Ríos
     
    *A t e n t a me n t e*
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre de 2018
    Galería de imágenes Relacionada:

    Aprueba el CGU la creación de la Defensoría de los Derechos Universitarios

    2018-10-29 00:00:00

    Fotografías: David Valdovinos / Abraham Aréchiga.

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sesion_ordinaria_octubre09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/397f87d2-7ae2-42f9-898e-29bf2580860f.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/b0d14eb2-e508-4a35-8277-e9f3dd60f0a8.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1b738694-126b-48a5-9720-684064b6b2de.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f3493e9a-9bb9-41a5-af09-ffc530cdb5ea.jpeg
  • 29 Oct 2018
    La violación de los derechos humanos de los delincuentes durante el proceso penal pone en riesgo la reparación del daño para las víctimas y garantizar sus derechos, afirmó el especialista en derechos humanos y académico de la Universidad de Tlaxcala, doctor José Zamora Grant, durante una...
    Cuerpo:

    La violación de los derechos humanos de los delincuentes durante el proceso penal pone en riesgo la reparación del daño para las víctimas y garantizar sus derechos, afirmó el especialista en derechos humanos y académico de la Universidad de Tlaxcala, doctor José Zamora Grant, durante una conferencia dada este lunes en el marco de la profesionalización de Operadores y Comunicadores del Sistema de Justicia Penal, que organiza la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) de la UdeG.
     
    “Pensemos en los derechos humanos de las víctimas, pero sin cometer el error de reprimir los derechos humanos de los imputados, porque esto pondrá en riesgo garantizar su derecho a la justicia y a una reparación; una detención arbitraria, una prueba obtenida ilegalmente o por tortura pone en riesgo el procedimiento y que las pruebas sean invalidadas por un juez, y al final, quien perdió fue la víctima”, declaró.
     
    En la conferencia “Los derechos de la víctima en el proceso penal acusatorio”, que impartió en el auditorio Silvano Barba del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), campus La Normal, Zamora Grant aseguró que, por este motivo, la justicia penal en México está “urgidísima” de alternativas como la justicia restaurativa, que tendría que ser aplicada en lugar de un sistema que lo que busca es castigar “inquisitoriamente”.
     
    Además, debido a la escasa cantidad de delitos que son denunciados y que terminan con una sentencia en nuestro país, la reparación del daño a las víctimas es casi nula.
     
    El especialista puso como ejemplo datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mediante la Encuesta Nacional de Victimización, que revelan que 7.3 de cada 100 delitos son denunciados; de éstos, por cada 100 denuncias, sólo 10 llegan a conocimiento de un juez y de éstos, cuatro de cada 100 casos tienen una sentencia condenatoria.
     
    “En retrospectiva, la posibilidad de que una persona sea condenada penalmente en relación con los delitos que se cometen, y no que se denuncian, el resultado sería el 0.001 por ciento. Si olvidamos la cifra negra y los delitos que no se denuncian, aun así la justicia penal no estaría logrando tener condenatoriamente sentenciadas a personas en prisión más de 1 por ciento de los delitos que se cometen, lo cual lo pone en serias dudas”, dijo el académico miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II.
     
    “¿Qué más da que tengamos el sistema de justicia penal más crudo y represivo del mundo, si no vamos a lograr castigar ni a uno de cada 100 delincuentes? Ahora, pónganse del lado de las víctimas, las posibilidades de que les reparen el daño son nulas”, agregó.
     
    Zamora Grant dijo que en lugar de que el Estado esté pensando en cómo reprimir desde la justicia penal, tendría que darse cuenta de que las posibilidades que tiene el derecho penal de resolver el problema social-delito son muy pocas.
     
    “Nos estamos haciendo tontos aumentando penas a ciertos delitos sólo para violentar los derechos humanos de las pocas personas que alcanzamos a atender”, subrayó.
     
    Aseguró que el derecho penal no resuelve problemas, sino que decide qué hacer con ellos. “Lo único que está haciendo la justicia penal es ensañarse con las víctimas y con los pobres, y eso hay que resolverlo, porque generaliza los delitos y quien generaliza, discrimina. Si los problemas-delitos están sucediendo es que dejamos de desarrollar políticas públicas para prevenirlos”, concluyó.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    29 de octubre de 2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Violación de derechos humanos de delincuentes afecta reparación de daño a las víctimas

    2018-10-29 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_los_derechos_de_la_victima_en_el_proceso_penal_acusatorio_fv_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_los_derechos_de_la_victima_en_el_proceso_penal_acusatorio_fv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_los_derechos_de_la_victima_en_el_proceso_penal_acusatorio_fv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_los_derechos_de_la_victima_en_el_proceso_penal_acusatorio_fv_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_los_derechos_de_la_victima_en_el_proceso_penal_acusatorio_fv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/conferencia_los_derechos_de_la_victima_en_el_proceso_penal_acusatorio_fv_16.jpg
  • 29 Oct 2018
    Las maestrías en Desarrollo y Dirección de la Innovación, Gobierno Electrónico, Valuación, y Transparencia y Protección de Datos Personales, que forman parte de la oferta de posgrados de UDGVirtual, cerrarán su periodo de inscripciones para el calendario 2019-A, este miércoles 31 de octubre.   Al...
    Cuerpo:

    Las maestrías en Desarrollo y Dirección de la Innovación, Gobierno Electrónico, Valuación, y Transparencia y Protección de Datos Personales, que forman parte de la oferta de posgrados de UDGVirtual, cerrarán su periodo de inscripciones para el calendario 2019-A, este miércoles 31 de octubre.
     
    Al ser programas 100 por ciento en línea, los posgrados de UDGVirtual permiten que el estudiante gestione sus propios tiempos de estudio, para que puedan seguir trabajando sin necesidad de descuidar su formación, y que pueda hacerlo desde cualquier lugar.
     
    En estas maestrías en línea, los estudiantes desarrollan capacidades en el dominio de la interacción social en ambientes virtuales de aprendizaje, la gestión de la información y del conocimiento con uso de tecnologías informáticas, así como el trabajo colaborativo en red.
     
    En la maestría en Desarrollo y Dirección de la Innovación, el empresario podrá responder a los cambios del entorno y crear ventajas competitivas sustentables a través de la innovación; el emprendedor encontrará, validará y emprenderá ideas, proyectos y empresas basadas en la innovación, mientras que el investigador podrá gestionar sus proyectos de desarrollo tecnológico desde la idea hasta su despliegue en el mercado.
     
    En Gobierno Electrónico los estudiantes aprenderán a identificar y diagnosticar problemáticas de carácter público para proponer soluciones que involucren la sinergia entre el gobierno y los ciudadanos mediante el uso de las Tecnologías de la Información.
     
    La maestría en línea en Valuación forma expertos en el ámbito, que realicen una lectura fidedigna, crítica y rigurosa de la realidad para dictaminar el valor de una amplia gama de tipos de bienes tanibles e intangibles, sus egresados poseen un criterio desarrollado a partir de la experiencia y el dominio de una metodología específica.
     
    Los egresados de maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales podrán analizar y resolver eficazmente casos y situaciones relacionados con transparencia, rendición de cuentas y protección de datos personales, mediante la interpretación y aplicación adecuada de la norma jurídica y de los aspectos técnicos y procedimentales correspondientes.
     
    Los interesados en cursar alguna de estas maestrías en línea en UDGVirtual, pueden consultar el calendario de trámites y la información necesaria para hacer su registro, en el sitio web de UDGVirtual. La publicación del dictamen de admisión será el próximo 14 de enero de 2019 y el inicio de cursos será el día 16 del mismo mes.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajra, Jalisco,
    29 de octubre de 2018
     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Oct 2018
    En El asesino tímido, “Clara Usón nos demuestra que la novela es el verdadero campo de la libertad en donde la naturaleza filosófica del suicidio, el juicio de la monarquía y los derroteros del cine del destape de un país alucinado marcan la pauta de la herencia histórica aún latente”.   Así lo...
    Cuerpo:

    En El asesino tímido, “Clara Usón nos demuestra que la novela es el verdadero campo de la libertad en donde la naturaleza filosófica del suicidio, el juicio de la monarquía y los derroteros del cine del destape de un país alucinado marcan la pauta de la herencia histórica aún latente”.
     
    Así lo dictaminó un jurado integrado por Ana García Bergua, de México; Claudia Piñeiro, de Argentina, y Daniel Centeno, de Venezuela, que decidió otorgarle de forma unánime, y “tras haber examinado y discutido cuidadosamente las candidaturas presentadas”, la edición 26 del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz a la narradora española Clara Usón. 
     
    “Dentro de una urdimbre narrativa excepcional, El asesino tímido nos bosqueja en clave de primera persona las placas de una fractura nacional sin enmiendas”, destacó el jurado.
     
    La autora “registra parte de la transición española en su propuesta, entre la erudición y la accesibilidad, fuerza los límites de la novela convencional atreviéndose a ir más allá”, puntualizó el jurado en el acta resolutiva del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2018.
     
    La autora describe su obra como un híbrido en el que se mezclan personajes de la realidad con ficción, además de matices personales, donde se tratan temas como el suicidio, la monarquía y el cine de destape.
     
    Clara Usón nació en Barcelona en 1961. Su primera novela, Las noches de San Juan, obtuvo el Premio Femenino Lumen en 1998. También publicó Primer vuelo (2001), El viaje de las palabras (2005) y Perseguidoras (2006), y la crítica reconoció en su trayectoria a una escritora de primer orden que ha hecho de la creatividad su marca de estilo, con su “notable afán fabulador” que se erige “como el valor que otorga distinción a esta heredera de Chéjov”.
     
    En 2009, Clara Usón ganó el Premio Biblioteca Breve con su novela Corazón de napalm. En 2012, publicó La hija del Este, que fue reconocida con el Premio de la Crítica, el Premio Ciutat de Barcelona y el Premio de la Cultura Mediterránea.
     
    “No esperaba el premio y siento absoluta felicidad, revela Clara Usón en entrevista desde España: “No era consciente de que el premio se estaba deliberando estos días y cuando me llamaron de Guadalajara pensé que era para invitarme a la Feria, lo cual me hacía mucha ilusión. Estoy muy agradecida porque es un premio muy importante, muy especial, nunca pensé que yo podría ganarlo porque hay tantísimas escritoras en español, que nunca pensé que yo podría tener la suerte”.
     
    “Sor Juana era una de mis heroínas. Ojalá llegue un día que no haga falta un premio de literatura femenina, porque las mujeres hayamos alcanzado la absoluta igualdad en todos los sentidos. A medida que me hago más mayor me vuelvo más feminista”, señaló la autora.
     
     “Yo siempre he querido ir a la Feria de Guadalajara porque es la mejor que hay en español. Ahora no sólo voy a la FIL, sino que voy con este premio. Además, México me parece un país fascinante, no sólo por su cultura, por todo”, compartió.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    29 de octubre de 2018
     
    Texto: FIL
    Fotografía: Cortesía

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas