Noticias

  • 29 Oct 2024
    En México la enfermedad vascular cerebral (EVC) es la cuarta causa de muerte en mayores de 45 años; durante 2022 se registraron 36 mil 152 decesos, por lo que se estima que anualmente se presentan 118 nuevos casos por cada 100 mil habitantes, lo que se traduce en un aproximado de 170 mil nuevos...
    Cuerpo:

    En México la enfermedad vascular cerebral (EVC) es la cuarta causa de muerte en mayores de 45 años; durante 2022 se registraron 36 mil 152 decesos, por lo que se estima que anualmente se presentan 118 nuevos casos por cada 100 mil habitantes, lo que se traduce en un aproximado de 170 mil nuevos pacientes por año. 

     

    Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral, por ello el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) busca reforzar la atención médica y difundir información que permitan favorecer el reconocimiento y manejo oportuno del infarto y la hemorragia cerebral. 

     

    La enfermedad cerebrovascular se define como una alteración neurológica que se caracteriza por una aparición aguda, con síntomas de 24 horas de duración o más y que puede causar secuelas incapacitantes o muerte; así mismo, se puede dividir en infarto cerebro vascular o hemorragias. 

     

    “Esta es una enfermedad heterogénea que se divide en infartos cerebrales y hemorragias intracraneales, condición que frecuentemente afecta a más de 15 millones de personas al año en el mundo, de las cuales un tercio mueren, otro tercio tiene secuelas muy importantes incapacitantes y la última parte queda con secuelas leves”, declaró el Jefe del Servicio de Neurología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor José Luis Ruiz Sandoval. 

     

    Se estima que en Jalisco, durante 2024, tengamos un total de 8 a 10 mil casos nuevos”, añadió, los cuales ya no sólo se presentan en personas mayores de 45 años, sino que la prevalencia ha comenzado a ser desde edades tempranas debido a los múltiples factores de riesgo que existen. 

     

    “Tenemos factores prevenibles, algunos controlables y otros no modificables, como el sexo y la genética; entre aquellos que podemos controlar se encuentran el consumo de alcohol, el tabaquismo, la alimentación y el consumo de drogas; entre los prevenibles se encuentran el control de enfermedades como la hipertensión y la diabetes”, informó Ruiz Sandoval.

     

    Entre los síntomas que se pueden presentar y mediante los cuales se puede detectar que alguien tiene un accidente cerebrovascular son: entumecimiento, debilidad o parálisis del rostro, brazo o pierna; ocurrencia súbita de visión borrosa o reducción de la visión en uno o ambos ojos; aparición brusca de mareos; incapacidad para comunicarse o dificultad para hablar; y aparición súbita de dolor de cabeza con gran intensidad y por causas desconocidas. 

     

    El doctor Enrique Gómez Figueroa, adscrito al Servicio de Neurología del HCG Fray Antonio Alcalde, dijo que las personas que no fallecen por enfermedad cerebrovascular quedan con secuelas diversas, las cuales pueden tardar hasta 20 años en repararse e incrementan las posibilidades de muerte por otros factores.

     

    “La Organización Mundial de la Salud refleja en un estudio que las enfermedades neurológicas y, particularmente, la enfermedad cerebrovascular son la primera causa de discapacidad”, explicó Gómez Figueroa. 

     

    La rehabilitación o atención a las secuelas depende del déficit que tiene el paciente, puesto que pueden ser parálisis faciales, brazo colgado, problemas del lenguaje o movilidad de todo el cuerpo, dijo.

     

    “La rehabilitación tiene una ventana muy establecida en que el cerebro tiene cierta capacidad de regeneración y adaptación; lo más importante es que el proceso sea temprano, es decir, dentro de los primeros seis meses posteriores al infarto; además, es importante decir que no solamente hay que dar tratamiento médico a los pacientes, pues al dejarlos sin la recuperación física o neuromotora estamos sumando factores que pueden llevar al fallecimiento de la persona”, subrayó Gómez Figueroa. 

     

    Ruiz Sandoval concluyó invitando a la población, sobre todo a quienes padecen enfermedades cardiacas, diabetes o hipertensión, así como a quienes fuman o beben de manera constante, a acudir a chequeos constantes para prevenir alguna enfermedad cerebrovascular.

     

    “En los hospitales civiles tenemos un medicamento que desbarata los coágulos cuando existen casos de infarto cerebral, esto en una ventana de cuatro horas, es decir, se debe actuar de forma casi inmediata; además, contamos con otros tipos de terapia o intervención, así como un gran grupo de terapeutas físicos y neuropsiquiatras que nos ayudan con la rehabilitación que se puede requerir tras esta enfermedad”, dijo.   

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre de 2024

     

    Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Accidente cerebrovascular, cuarta causa de muerte en México en mayores de 45 años

    2024-10-29 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dr_rodrigo_ramos_zuniga-scaled_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_accidente_cardiovascular_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_accidente_cardiovascular_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_accidente_cardiovascular_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_accidente_cardiovascular_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_dia_mundial_accidente_cardiovascular.jpg
  • 29 Oct 2024
    El doctor Juan Ángel Demerutis Arenas, responsable técnico del Proyecto de Investigación y el maestro Luis Fernando Álvarez Villalobos, investigador del Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, presentaron los resultados de...
    Cuerpo:

    El doctor Juan Ángel Demerutis Arenas, responsable técnico del Proyecto de Investigación y el maestro Luis Fernando Álvarez Villalobos, investigador del Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, presentaron los resultados de una extensa investigación en torno a la deshabitación de vivienda en la ciudades mexicanas, con énfasis en municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Dicha investigación busca incidir en las políticas públicas y proponer la subutilización de las viviendas. 

     

    Según cifras oficiales, 14 por ciento de las viviendas ubicadas en territorio mexicano se encuentran deshabitadas, lo que implica una pérdida de patrimonio para los residentes; además, afecta el tejido social, puesto que este fenómeno provoca inseguridad y una desvalorización de la zona. 

     

    Según el Inegi, en el AMG, Tlajomulco de Zúñiga es el municipio con mayores viviendas deshabitadas: aproximadamente 76 mil viviendas, principalmente en el Valle de Tlajomulco (Chulavista, Santa Fe, Valle Dorado, etcétera). Esto también se replica en la zona norte de Zapopan y Tonalá. 

     

    “La deshabitación es un problema debido a muchos factores, y en comparación con otros países del mundo México presenta una cifra muy alta de deshabitación. Esto genera un despilfarro de recursos, lo que quiere decir que los recursos sociales no están siendo aprovechados al máximo y tiene que ver, además, con inseguridad y violencia, ya que las viviendas deshabitadas ocasionan problemas para los vecinos y crea que las propiedades vayan disminuyendo su valor. Hemos trabajado de la mano con los municipios, con vecinos y con integrantes del sector privado para esta investigación”, comentó Demerutis Arenas. 

     

    Estos problemas de deshabitación son más notorios en las periferias de las grandes ciudades, donde, al principio, los residentes se hacían de una vivienda en dichas zonas: sin embargo, en un promedio de 20 años se ha visto que los habitantes prefieren desplazarse, algunos hacia el Centro de la ciudad, abandonando su patrimonio. 

     

    Según los expertos, factores como la gentrificación, el costo de la vivienda y el desplazamiento de los barrios impulsaron a las personas a abandonar dichas zonas y a conseguir vivienda a mejor costo en la periferia, pero poco a poco se ha visto el regreso de muchos de ellos a las zonas centrales de las ciudades por factores como el costo y la falta de un transporte público de calidad. 

     

    Hasta este momento, municipios afectados como Tlajomulco de Zúñiga no han implementado un cambio en sus políticas públicas, a pesar de las desventajas en temas de seguridad que se genera en la zona por la deshabitación.

     

    “Como investigadores trabajamos de la mano con el municipio y esperamos que en el año 2025 se pueda presentar un informe o conteo respecto a las afectaciones para comenzar a tomar acciones sobre el asunto; pero en este momento no existe una política pública que pueda frenar este fenómeno social. Es importante recalcar que lo que sucede en la ciudad, por ejemplo, en Guadalajara, afecta a la periferia, por lo que no podemos sólo centrarnos en un caso en específico, sino en todos los municipios y sus pros y contras en cuestión de vivienda”, informó Álvarez Villalobos.

     

    Los investigadores ponen a disposición la investigación a través de la página web https://elecodetumetropoli.org/, donde encuentran gráficas, índices y datos sobre el ciclo de deshabitación en ciudades como Mérida y Guadalajara; sin embargo, se espera que el próximo año se pueda ampliar la base de datos a nivel nacional. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre de 2024

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Deshabitación de viviendas, un problema que afecta a las metrópolis

    2024-10-29 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano I Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_6843_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_6836.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_6822.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_6790.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_6817.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/1015010_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/vivienda_de_interes_social_ga-scaled.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/r_1.jpg
  • 29 Oct 2024
    Concursos de altares de muertos y calaveritas literarias, desfiles de catrinas y catrines, así como actividades artísticas y culturales, gratuitas y abiertas a toda la población, formarán parte de los festivales organizados por centros universitario de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en...
    Cuerpo:

    Concursos de altares de muertos y calaveritas literarias, desfiles de catrinas y catrines, así como actividades artísticas y culturales, gratuitas y abiertas a toda la población, formarán parte de los festivales organizados por centros universitario de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en conmemoración del Día de Muertos.

     

    El Jefe de la Unidad de Difusión del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), licenciado Joel Castellanos Lupercio, expresó que en ese plantel el festival vivirá su cuarta edición el día 1 de noviembre, e iniciará con el encendido del altar principal, dedicado al pintor mexicano Martín Ramírez.

     

    “Tendremos las actividades tradicionales del desfile de catrines y catrinas por parte de estudiantes y administrativos del centro universitario; altares de muertos; un concurso de cuento de terror y actividades inclusivas para toda la comunidad”, informó.

     

    Dijo que las actividades concluirán por la tarde con la presentación del concierto Cantos de amor y muerte, a cargo de Yesi González, egresada de este centro universitario y ganadora de Rugido UDG 2023. Todas las actividades del centro pueden consultarse en www.cualtos.udg.mx 

     

    El doctor Guillermo Aguilar Herver, Coordinador de Extensión del Centro Universitario del Norte (CUNorte), compartió que en esa sede tendrán el concurso de altares de muertos, en el que participan estudiantes de todos los programas educativos, y que dedican a un personaje representativo de su área de estudio.

     

    “Tendremos la participación de nuestro ballet folclórico con el grupo de danza indígena, con dos danzas dedicadas al tema de la muerte y bailables de Michoacán y Veracruz; un concurso de calaveritas literarias y una exposición de catrinas y catrines elaboradas por cada una de las áreas”, indicó.

     

    Sus actividades tendrán lugar el 30 de octubre y el programa de actividades puede consultarse en www.cunorte.udg.mx

     

    El Jefe de la Unidad de Difusión Cultural del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), maestro Carlos Muñoz Vázquez, comentó que un año más van a celebrar la vida a través de la muerte con un programa muy nutrido de más de 30 actividades, del 30 de octubre al 1 de noviembre.

     

    “Habrá actividades académicas, recreativas, culturales; es uno de los eventos más bonitos del centro universitario; concursos de calaveritas literarias, de altares de muerto, de catrinas y catrines; disfraces, y una conferencia magistral sobre tradición cultural tonalteca y Los Tastoanes”, expresó.

     

    Aunado a esto, estudiantes del taller de modelaje y expresión corporal realizarán una pasarela de catrinas relacionada con el paso de los años y la evolución de la moda; además de una rodada ciclista.

     

    El licenciado César Andrés Gómez López, profesor de música del CUTonalá, compartió que las actividades incluyen un concierto de música sacra y música contemporánea, el miércoles 30 de octubre a las 16:00 horas, por parte del Coro de Infantes de catedral, dirigido por el maestro Aurelio Martínez.

     

    “El día jueves 31 de octubre tendremos un tributo al rock y sus cantantes de los cincuenta y sesenta. Toda la información del festival la pueden encontrar en la página www.cutonala.udg.mx”, informó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Preparan festividades por el Día de Muertos

    2024-10-29 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4999.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-10-29_a_las_13.39.53.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-10-29_a_las_13.40.42.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-10-29_a_las_13.42.35.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-10-29_a_las_13.19.34.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-10-29_a_las_13.20.09.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-10-29_a_las_13.20.21.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5005_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4946.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4968.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5007.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5016_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dia_de_muertos.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4991.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5031.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5050.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5066.jpg
  • 29 Oct 2024
    Tras 16 años de construir comunidad entre la población de origen mexicana y latina, la Universidad de Guadalajara a través de su Fundación en los Estados Unidos de América llevará a cabo la ceremonia de apertura de su nueva sede en Los Ángeles, California, Estados Unidos de América.   El evento que...
    Cuerpo:

    Tras 16 años de construir comunidad entre la población de origen mexicana y latina, la Universidad de Guadalajara a través de su Fundación en los Estados Unidos de América llevará a cabo la ceremonia de apertura de su nueva sede en Los Ángeles, California, Estados Unidos de América.

     

    El evento que será presidido por el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí; el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y el presidente de la University of Guadalajara Foundation USA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, tendrá verificativo el 2 de noviembre del presente año a las 11:30 horas, en el Herald Examiner Building, ubicado en 1111 S Broadway, Suite 105, Los Ángeles, CA 90015.

     

    El programa inicia con la develación de una placa conmemorativa en honor a Raúl Padilla López, Presidente Fundador de la University of Guadalajara Foundation USA. 

     

    Posteriormente se proyectará un video institucional de dicha organización. Las autoridades compartirán un mensaje al público asistente sobre el impacto social y los alcances de la sede, y después se dará paso al corte de listón para formalizar la apertura de las instalaciones, y finalizará con un recorrido que será guiado por el personal de la Universidad de Guadalajara sede Los Ángeles.

     

    También se llevará a cabo una Master Class que impartirá la reconocida cineasta y guionista Alejandra Márquez Abella en el marco de la 14° edición del GuadaLAjara Film Festival que se realiza del 01 al 03 de noviembre en diversas locaciones del Centro de los Ángeles. Más información: https://glaff.org/project/draft-masterclass-alejandra-marquez/

    La apertura de la sede, un logro que culmina con dos años de arduo trabajo, dedicación y colaboración estratégica, marca un hito en la expansión de la Universidad de Guadalajara en Estados Unidos. 

     

    Esta nueva sede representa mucho más que un simple espacio físico; es un testimonio del compromiso inquebrantable de la Universidad de Guadalajara con la educación, la cultura y el intercambio académico entre México y Estados Unidos. Es un puente que conecta dos naciones, dos culturas y dos comunidades, fomentando el entendimiento mutuo y la colaboración.

     

    Ubicación estratégica de la nueva sede

    La sede está en el centro de Los Ángeles, una zona eminentemente cultural y económica en la que se encuentran otros campus universitarios como el de la University of Southern California (USC), además de museos, centros comerciales, salas de proyección, teatros, hoteles, cafés y restaurantes. Esta área es considerada como el punto neurálgico de la cultura, el legado y la herencia mexicana y latina.

     

    Un espacio vibrante para el aprendizaje y la cultura

    La nueva sede albergará una amplia gama de programas y actividades de educación continua, diseñadas para enriquecer la vida de la comunidad mexicana y latina en Los Ángeles. Desde cursos y talleres hasta proyecciones audiovisuales, exposiciones, presentaciones de libros y clubes de conversación en español, la sede será un epicentro de actividad intelectual y cultural. 

     

    Estas actividades serán permanentes y se sumarán a la importante presencia de la Universidad de Guadalajara, que desde 2008 realiza a través de la University of Guadalajara Foundation USA al impulsar iniciativas de relevancia social como la Feria de Libro en español y Festival Literario LéaLA, así como el GuadaLAjara Film Festival (GLAFF), proyectos de gran tradición en el paisaje cultural angelino y entre la comunidad mexicana y latina. 

     

    Ventanilla de información y trámites

    En la sede se contará con una ventanilla de atención para que exalumnos y egresados de la UdeG acudan a gestionar la realización o conclusión de su servicio social o a tramitar la obtención de su título universitario.

     

    Colaboración estratégica con la Arizona State University

    La ubicación privilegiada de la sede, junto al campus de la Arizona State University en Los Ángeles, crea una oportunidad única para la colaboración y el intercambio entre estudiantes y académicos de ambas instituciones. Esta sinergia fomentará la investigación conjunta, el desarrollo de programas innovadores y la creación de una comunidad académica emprendedora, comprometida con las mejores causas.

     

    Un hogar para la comunidad mexicana y latina

    La nueva sede no solo será un centro de aprendizaje, sino también un punto de encuentro para la comunidad mexicana y latina en Los Ángeles. Será un lugar donde las familias puedan reunirse, celebrar sus tradiciones y fortalecer sus lazos culturales. Será un espacio donde los jóvenes puedan encontrar inspiración y apoyo para alcanzar sus sueños. Los beneficios de esta sede alcanzan a la niñez hispanohablante, ya que con actividades lúdicas podrán conocer sus raíces, tradiciones y mejorar sus habilidades lingüísticas en el idioma español desde una edad temprana que le permita asumir con orgullo su identidad mexicana y latina.

     

    Un logro colectivo

    La apertura de esta nueva sede es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Guadalajara a través de la University of Guadalajara Foundation USA, la Arizona State University, el Consulado General de México en Los Ángeles y otras instituciones aliadas. Este logro es un testimonio del poder de la colaboración y la visión compartida.

     

    Un futuro prometedor

    La nueva sede de la University of Guadalajara Foundation USA en Los Ángeles representa un futuro lleno de posibilidades. Es un espacio donde la educación, la cultura y la comunidad se entrelazan para crear un impacto positivo y duradero. Es un símbolo de esperanza y un faro de conocimiento que iluminará el camino hacia un futuro más brillante para todos.

     

    Acerca de la University of Guadalajara Foundation USA

    La University of Guadalajara Foundation USA es una organización sin fines de lucro creada en 2008, dedicada a promover iniciativas que mejoren las condiciones de vida de la comunidad mexicana y latina en Estados Unidos. A través de programas educativos, culturales y de desarrollo comunitario, la Fundación busca empoderar a las personas y fortalecer su conexión con sus raíces e identidad.

     

    El Programa UDGLA se ha sumado a los postulados del Modelo Mexicano de Movilidad Humana para dar respuesta a las necesidades de la población migrante en los Estados Unidos. Por medio de este modelo las autoridades mexicanas en alianza con el sector privado y social colaboran para lograr el justo reconocimiento de la comunidad migrante mexicana, tanto por los aportes con los que contribuye al desarrollo de país, así como para darle visibilidad a las contribuciones que hacen a la sociedad estadounidense.

     

    Este modelo está diseñado para hacerse cargo de la exigencia de gestionar de manera humanitaria y con apego a los derechos humanos la realidad de la migración presente para que ésta sea segura, ordenada y regular. 

     

    Esa así que mediante estas alianzas y sinergias el Programa UDGLA construye puentes binacionales para fortalecer su misión y visión en beneficio de la diáspora mexicana

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 28 Oct 2024
    Con la develación del Monumento Vivo, consistente en la siembra de un roble, en Memoria del licenciado Raúl Padilla López, así como de una placa en el Auditorio Central, que ahora llevará su nombre, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), celebró su 30 aniversario.  ...
    Cuerpo:

    Con la develación del Monumento Vivo, consistente en la siembra de un roble, en Memoria del licenciado Raúl Padilla López, así como de una placa en el Auditorio Central, que ahora llevará su nombre, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), celebró su 30 aniversario.

     

    El rector de dicho centro, maestro Luis Gustavo Padilla Montes recordó lo que sucedió hace 

    30 años, cuando personas visionarías, con el espíritu de soñar y la fuerza de creer, dieron origen a la transformación de la Universidad en la Red Universitaria de Jalisco, que actualmente tiene un impacto social, cultural y económico en 109 de los 125 municipios.

     

    “Hemos sido testigos del trabajo realizado y la consolidación de un modelo académico sólido. Hoy tres décadas después, este gran sueño ha florecido, acercando la educación superior de calidad, sensible a las necesidades de las juventudes en todo el estado de Jalisco”, apuntó.

     

    Dijo que Raúl Padilla fue un hombre de gran visión, arquitecto de la institución, cuyo liderazgo transformó la universidad que ha formado a miles de personas y es un referente nacional e internacional.

     

    “Su legado nos une y nos inspira y su mejor homenaje será adecuar su visión a los retos actuales. La universidad ha tenido la valentía y la fuerza para romper moldes, de construir fuera de los límites convencionales y el tiempo ha confirmado que este ha sido el camino correcto’, expresó.

     

    El Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, destacó que este centro es uno de los que más han crecido en oferta educativa en los últimos años, en carreras, maestrías, doctorados, es uno de los que más materializa la vinculación productiva y que se ha vuelto pertinente en materia de colaboración con el aparato económico de Jalisco.

     

    “Raúl Padilla tuvo el mérito de poner en su sitio a la ideología y hacer que la ideología no gravitara más de lo que debe gravitar en el diseño de la institución, en la forma que se tomaban las decisiones y tuvo el gran mérito de construir una visión que hasta hoy nos sigue nutriendo”, expresó.

     

    Puntualizó que el mejor homenaje es hacer vigentes esas ideas, esos principios y ese legado.

     

    La doctora Carmen Rodríguez Armenta, Encargada del Despacho de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, vía remota comentó que en estos 30 años no solo se consolidó la Red Universitaria, se consolidó una comunidad y se consolidaron seres humanos como profesionistas de la educación.

     

    “Hemos trascendido porque las egresadas y egresados de la UdeG transformamos a todos los lugares a donde vamos y Raúl Padilla debe estar orgulloso de lo que su obra ha dejado en cada una y cada uno de nosotros”, apuntó.

     

    Previo a la develación del monumento vivo, la doctora Rosa Alicia Rojas Paredes, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Género, Liderazgo y Equidad, señaló que muchos han sido los homenajes que se han rendido a Raúl Padilla, donde se ha destacado su contribución a la cultura, pero también conviene repasar sus aportaciones a las actividades académicas.

     

    “La reforma universitaria es un proyecto claro de transformación, de desarrollo y vinculación con la sociedad y pensando sobre todo en la elevación de la calidad de los servicios educativos. El mejor reconocimiento a Raúl Padilla y la reforma universitaria es pensar el futuro de nuestra universidad, lo que queremos lograr para el 2050, qué vamos a hacer con nuestra universidad para las siguientes décadas, construyamos una universidad democrática, incluyente y solidaria, eso es un homenaje”, señaló.

     

    Como parte de las actividades de aniversario se realizó la entrega de reconocimientos Forjadores del CUCEA, a las mujeres y hombres que han contribuido a la consolidación del centro universitario como un referente en la educación superior.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 28 de octubre de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Conmemora CUCEA su 30 aniversario

    2024-10-28 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5659.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5733.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5771.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5826.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5847.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5853.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5857.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5999.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_5904.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6096.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6211.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6219.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6330.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6355.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6371.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6378.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6388.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6396.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6477.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6502.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6517.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6646.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6689.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6708.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6732.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6757.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6776.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6782.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6828.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_6852.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_7063.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_7097.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_7116.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_7203.jpg
  • 28 Oct 2024
    En una fiesta de la animación, la creación audiovisual y hasta de disfraces se convirtió la segunda edición del DATI Fest 2024, auspiciado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, y realizado el 24 y 25 de octubre en la sede Huentitán.   Por primera vez, este...
    Cuerpo:

    En una fiesta de la animación, la creación audiovisual y hasta de disfraces se convirtió la segunda edición del DATI Fest 2024, auspiciado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, y realizado el 24 y 25 de octubre en la sede Huentitán.

     

    Por primera vez, este espacio organizado por la Academia de Diseño Interactivo, adscrita al Departamento de Proyectos de Diseño, junto con la coordinación de la licenciatura de Diseño, Arte y Tecnologías Interactivas –todas del CUAAD–, reconoció a los mejores proyectos audiovisuales, de ilustración y sonido.

     

    En total participaron 118 trabajos en 13 categorías: diseño sonoro, de personaje, de interfaz, narrativa, videojuego, animación, efectos visuales, entre otros. En el último día fueron reconocidos 13 trabajos, uno por categoría, y en los que fueron distinguidos alrededor de 70 estudiantes con el premio “Píxel”, así como reconocimientos de los patrocinadores.

     

    Durante la jornada se realizó un “Wacombate”, una batalla de dibujo digital. Hubo una pasarela de disfraces y props relacionada con la hechicería, magia y fantasía. Fueron nueve disfraces inscritos. La ganadora del primer lugar fue una versión femenina de Quetzalcóatl.

     

    Previo a esta jornada fue realizada la inauguración del DATI Fest 2024, en la que el Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, destacó que es un espacio en el que la creatividad y las artes digitales se encuentran para crear experiencias únicas y emocionantes.

     

    “Es importante manifestar nuestra gratitud a los invitados, expertos en la materia, quienes nos compartirán sus experiencias profesionales en la industria creativa”, dijo, e invitó a los jóvenes a explorar la imaginación sin límites, acompañados por las artes digitales y la tecnología.

     

    La maestra Adriana Cristina Guzmán Ledezma, Coordinadora del DATI, dijo que este festival se da en el marco del sexto aniversario de la licenciatura. Hubo tres conferencias, talleres (cómic experimental, ilustración, caligrafía, stop motion) y una muestra audiovisual.

     

    A la ceremonia asistieron la doctora Isabel López Pérez, Secretaria Académica, otros funcionarios y académicos del CUAAD, así como estudiantes de dicha licenciatura.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 28 de octubre de 2024

     

    Texto: Eduardo Carrillo | CUAAD
    Fotografía: Victoria García | Eduardo Carrillo | CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas