Prepa Jalisco recibe talentos metropolitanos en Rugido UDG 2024
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza l Adriana González
La primera etapa de la eliminatoria metropolitana del Concurso de Talento Rugido UDG 2024 se celebró este día en la Escuela Preparatoria de Jalisco. En canto, baile, performance y música, 12 universitarios de preparatorias y centros universitarios metropolitanos lograron su pase a la semifinal; ellos buscarán su pase a la gran final, que tendrá lugar el próximo 6 de noviembre en la Sala Plácido Domingo, en el Centro Cultural Universitario.
La Coordinadora de Rugido UDG, maestra Marcela Hernández Aguayo, compartió el interés generado entre los universitarios, pues en esta edición 2024 casi mil 300 presentaron audiciones.
“Esto es muy complejo al momento de elegir, sólo 14 por cada una de las regiones. Creemos que en las siguientes ediciones será todavía más complicado elegir a los representantes”, dijo Hernández Aguayo.
Semifinalistas de Rugido UDG
El semifinalista de Rugido UDG, estudiante de la Preparatoria 7, Mauricio Cocula Villarreal, canta desde niño, pero hasta la preparatoria tomó la música en serio. Valoró como positiva la iniciativa universitaria de talentos.
“Me parece excelente la propuesta. Es una oportunidad que la UdeG nos da para expresarnos ante un público y en espacios que no conocemos”, expresó.
Jason Horta baila desde hace seis años por influencia de sus padres, también bailarines. Él invitó a los estudiantes a inscribirse en las próximas ediciones. “Lo que les digo a otros estudiantes que quieran expresar sus talentos es anímense, es mejor saber lo que pasó que imaginarlo”, compartió.
El cantante Alan Zepeda, de la licenciatura en Administración Financiera del CUCEA, no pudo inscribirse en la primera edición de Rugido, pero nada le impidió inscribirse en esta edición.
“No me esperaba este triunfo, que comparto con mis compañeros. Estoy tremendamente feliz de dar un paso más en una realidad que jamás imaginé protagonizar”, dijo.
El grupo de baile Arte Radical Blue Proyect-Prepa Tonalá, se conformó en una academia particular. El profesor se enteró de la convocatoria y preguntó a los estudiantes quiénes eran de la UdeG. Así nació un recorrido de intensos ensayos para conseguir un pase.
A la bailarina Ivana Saucedo de la Preparatoria 7 le pareció increíble la oportunidad que le dan a los bailarines que ya se les abren las puertas. “Les recomiendo a los que pierdan el miedo y participen”, dijo.
“Hicimos un buen trabajo y entrenamiento que valió la pena para llegar aquí. Vamos con todo porque se puede estudiar y también hacer lo que amas”, compartió el integrante Harold Fabián Reyes Martínez, de la Preparatoria Politécnica.
El grupo está integrado, además de Harold, por Valeria Michelle Jiménez Rodríguez (Preparatoria 20); Carmina Elizabeth Ortega Morales y Dulce Angélica Toscano Silva (Preparatoria Tonalá Centro); Jenifer Yamile Aceves López (Escuela Vocacional) y Citlalli Lizett Gómez Collazo (Preparatoria Tonalá Norte).
Citlalli's Duet, integrado por las violinistas Citlali Betsabé Soto Martínez, del CUCS y Julia Citlali Benítez de Santiago, del CUAAD, también terminaron “felices, confiadas y orgullosas” del trabajo que ambas hicieron.
“Estaba tan nerviosa antes, y cuando nos anuncian, la verdad sí quería llorar un poquito”, dijo Citlalli Betsabé.
Para Julia Citlalli, Rugido UDG es la oportunidad de presenciar grandes presentaciones, como las de la Preparatoria Jalisco, y recomendó la continuidad de la convocatoria para abrir espacios a jóvenes talentos.
El jurado de esta eliminatoria estuvo compuesto por César Macías Medina, Luis Felipe Muñoz Mendoza, Zayda Zamudio Terríquez, Alberto Luque Chang, César Andrés Gómez López, Daniel López Ramos y Teresita de Jesús Rizo Romo.
En la presentación de la eliminatoria participó la Coordinadora de Artes Escénicas y Literatura, de la Coordinación de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, Daniela Yoffe Zonana. En la clausura del evento, el finalista de Rugido UDG 2023, Abraham Navarro, del CUCSH, deleitó a la audiencia con una pieza musical.
La segunda fase de la eliminatoria metropolitana de Rugido UDG será este viernes 25 en la misma Preparatoria de Jalisco.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2024
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza l Adriana González
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza l Adriana González
El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara fue sede de la presentación de la investigación Tendencias actuales de la movilidad humana; el acto fue encabezado por la doctora Aída Silva Hernández, egresada de la Universidad Autónoma de Baja California; la acompañaron la doctora Ofelia Woo Morales y el doctor Robert Curley, Coordinador del doctorado en Ciencias Sociales de dicho plantel.
La investigación se centra en niñas, niños y adolescentes que se ven en la necesidad de desplazarse sin papeles desde México y Centroamérica hacia Estados Unidos sin la compañía de sus padres o tutores. Según las estadísticas presentadas, del año 2010 a 2018 se aprecia el aumento de infantes que buscaron cruzar la frontera de México a EUA por factores como la inseguridad que vivían en su lugar de origen, el desplazamiento forzado, la reunión con sus familiares (en muchos casos, sus padres) y la búsqueda de una vida mejor.
“Para muchos migrantes Estados Unidos es percibido como un país seguro; sin embargo, dicho país no tiene la intención de proteger a las personas desplazadas, aún cuando se trata de personas menores de edad”, comentó Silva Hernández.
En este momento, EUA sólo ofrece una manera para que infantes y adolescentes migrantes ingresen de manera “legal” a su país, y es solicitar la Protección Internacional, un trámite que los expertos califican de “cansado, largo y tortuoso” para los menores. Este trámite, que puede tardar más de dos años, suele ser manejado por abogados y los menores, mientras es pagado por “patrocinadores” que normalmente son familiares que se encuentran establecidos en el vecino país.
“Los menores enfrentan procesos tortuosos y largos para acceder a una residencia en Estados Unidos. Muchos de los encuestados han declarado que se sienten impotentes y tristes durante este proceso, pero hasta este momento no existe algún estudio que muestre los daños psicológicos que causa en los menores”, añadió la investigadora.
Para esta investigación fueron entrevistados 44 menores, de los cuales se supo que todos pudieron reubicarse con sus familiares en EUA. En este momento, y a pesar de su enorme flujo migratorio, dicho país se ha negado a firmar el convenio de protección para niñas, niños y adolescentes migrantes propuesto por organizaciones mundiales para garantizar la protección de infantes y adolescentes.
“Cuando las infancias y los menores no son aceptados en Estados Unidos, tienen que apelar ante un juez para que su caso vuelva a ser tomado en cuenta; sin embargo, mientras esto sucede, suelen ser repatriados a su lugar de origen, causando daños psicológicos en ellos”.
Se espera que pronto EUA acepte las diversas propuestas enviadas por organismos internacionales como la ONU y UNICEF, con el fin de garantizar la protección de los derechos humanos básicos para niñas, niños y adolescentes que tengan la necesidad de pasar por un proceso migratorio.
Para consultar todos los gráficos y datos que componen esta investigación es posible acceder a la página web de la doctora Aída Silva Hernández,
https://www.researchgate.net/profile/Aida-Silva-Hernandez
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2024
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) registra un promedio anual de 150 días con contaminación fuera de la norma, y se espera que en las próximas décadas este índice se reporte todos los días si no se implementan políticas públicas robustas para proteger la calidad del aire en la ciudad.
En esto coincidieron investigadores del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG durante la presentación del apartado “Aire y cambio climático” del estudio Jalisco ante el cambio climático. Una visión a futuro, en el que participaron en conjunto con el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de esta Casa de Estudio.
En este tercer apartado se analizaron los índices de contaminantes en el AMG con base en información recopilada de ocho estaciones meteorológicas; de acuerdo con el documento, las concentraciones máximas de contaminantes en el aire se mantienen fuera de las normas NOM, EPA y de la Organización Mundial de la Salud.
“Podemos definir que, en promedio, se rebasa la normatividad ambiental en 150 días al año”, aseveró el doctor Mario Enrique García Guadalupe, investigador del IAM.
La contaminación del aire no sólo repercute en la salud de la gente, sino que también impacta en la atmósfera generando gases de efecto invernadero, lluvia ácida y otras consecuencias, detalló.
Explicó que los principales contaminantes que se registran son monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y partículas menores a diez micrómetros.
Las principales actividades humanas relacionadas con el aumento de estos contaminantes son: el volumen de tráfico vehicular en la ciudad, los complejos industriales, el consumo de combustibles, la deforestación y quemas agrícolas, y el aumento en ladrilleras e incendios forestales. Además, factores físicos como los vientos, inversiones térmicas, la ubicación geográfica, el relieve o la morfología urbana también pueden facilitar la contaminación.
El investigador mencionó que se ha determinado que entre septiembre y febrero las inversiones térmicas influyen en la concentración de partículas. Mientras que de marzo a junio el aumento en las temperaturas favorece la producción y acumulación de ozono.
El Director del CEED, maestro César Omar Avilés González, informó que también existen otros estudios de esta instancia que proyectan que para 2050 es sumamente probable que el AMG esté todos los días del año fuera de la norma en materia de contaminantes.
“En 2024 podríamos estimar que podría ser antes ese límite, para encontrarnos con ese escenario bastante indeseable”, sostuvo.
Agregó que algunas propuestas locales son la sincronización de semáforos en la ciudad, la participación de agentes viales para agilizar el flujo de vehículos, la promoción de la adquisición de tecnologías verdes, la actualización en las planeaciones de las ciudades y aplicar con rigor los reglamentos de ordenamiento.
“Buscamos fomentar la reflexión entre los tomadores de decisiones y la sociedad en general para colaborar en la elaboración de políticas y acciones que minimicen las consecuencias de la contaminación del aire y del cambio climático local”, declaró el Director del IAM, doctor Héctor Hugo Ulloa Godínez.
Un escenario desalentador
El doctor Hermes Ulises Ramírez Sánchez, investigador del IAM e integrante de este estudio, señaló que también se elaboró un decálogo con los posibles escenarios y propuestas para mitigar el cambio climático en Jalisco.
Informó que se espera que en las próximas décadas se registre un aumento de 6 grados en la temperatura, con registros de 42 grados en las costas, descenso de hasta 20 por ciento de las lluvias y sequías extremas.
También se espera que para 2080 disminuya significativamente la velocidad de precipitación total, así como la humedad de suelo, que será de 40 por ciento de Los Altos de Jalisco y de cerca de 0 por ciento en el resto de la entidad.
Además, las zonas urbanas vulnerables enfrentarán riesgos de desastres y se prevé que entre 20 y 30 por ciento de especies de animales y plantas estén en riesgo de migración o extinción debido al aumento en la temperatura.
Ramírez Sánchez consideró que una medida para disminuir el impacto ambiental es la transición energética hacia energías limpias y renovables, junto con la instrumentación de políticas públicas que controlen el crecimiento acelerado de las ciudades.
Coincidieron en que iniciativas como el “Hoy no circula” no serían la solución a la contaminación, sino que esta propuesta se podría incrementar en conjunto con otras acciones orientadas a la disminución del parque vehicular y la disminución de combustibles.
“Podría ser una estrategia más de la solución, pero no es la solución; necesitamos una serie de estrategias, políticas públicas y acciones transversales para obtener mejoras en la calidad del aire y, por lo tanto, disminuir los impactos del cambio climático”, sentenció.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2024
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La maestra María Dolores del Río López, profesora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y Coordinadora de la maestría en Urbanismo y Territorio, así como la maestra Alma Rosa Castillo Torres, profesora jubilada del mismo plantel, fueron premiadas con el galardón Arquitectas 2024 que otorgan el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco AC y la Federación de Arquitectos de la República Mexicana.
“Me siento muy agradecida. Hicieron visible la trayectoria que he tenido en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Mi Alma mater me permitió desarrollarme (...) Me da mucho orgullo haber cumplido los encargos que he tenido; ahora en la maestría aplico mi labor docente y directiva”, dijo Del Río López, ganadora en la categoría Docencia e investigación.
La académica del CUAAD tiene 35 años de trayectoria docente y destaca por su línea de investigación en movilidad, desarrollo urbano y metropolitano. Además, ha sido representante de la UdeG en instituciones como la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana (ASINEA), donde ha fungido como Vicepresidenta Ejecutiva y Vicepresidenta Regional; así como en la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable AC, donde actualmente es tesorera.
Por su parte, en la categoría Labor gremial fue reconocida la maestra Castillo Torres, de quien sobresale su labor como integrante del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco AC en tesorería y vicepresidencia. Es profesora jubilada con 35 años de trayectoria.
“Hago un llamado a las arquitectas a unirse en el trabajo gremial; juntas podemos fortalecer nuestra representación”, comentó en la ceremonia de premiación, llevada a cabo la noche de este martes en Casa Cristo, sede del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco AC.
La ceremonia estuvo presidida por la Presidenta del colegio, Isabel de Anda González. En la categoría Trayectoria profesional fue ganadora Lucía Elena Gómez Autrique.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2024
Texto: Andrea Martínez Parrilla | CUAAD
Fotografía: Lizbeth Viramontes
Desde 2012, con el nacimiento del programa Destinação Brasil de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la literatura brasileña se ha abierto un amplio camino entre el gusto de los lectores, así como en el mercado editorial internacional que acude a la FIL. En esta edición algunas de las plumas más prodigiosas del país sudamericano formarán parte de diversos programas de la Feria como Latinoamérica Viva, Ecos de la FIL, al igual que en la presentación de los ganadores del Premio São Paulo de Literatura y charlas literarias, sin olvidar la actividad más representativa de la literatura brasileña en la Feria, Destinação Brasil.
Este 2024 el programa Destinação Brasil cumplirá doce ediciones ofreciendo nuevas aventuras literarias al público, del mismo modo que diversas propuestas de negocio entre los profesionales del libro, y lo hará con la participación de cinco destacadas plumas, quienes participarán en dos mesas de diálogo, que tendrán lugar en el salón B de la FIL Guadalajara. La primera charla se llevará a cabo el miércoles 4 de diciembre y contará con la participación de dos premios São Paulo de Literatura: el escritor y periodista Alexandre Alliatti, quien lo obtuvo en 2023, y la escritora e ilustradora Rita Carelli, galardonada en 2022. Ambos estarán acompañados por la escritora, periodista e investigadora literaria y premio Pretas Potências, Amanda Julieta.
Con la participación de la ganadora de los premios Jabuti y São Paulo de Literatura, Mariana Salomão Carrara, y la escritora, periodista y traductora brasileña, ganadora del Premio Bologna Ragazzi, Lucrecia Zappi, se realizará la segunda mesa el jueves 5 de diciembre. Por otro lado, una de las voces más influyentes del feminismo negro contemporáneo y premio Jabuti, Djamila Ribeiro, ofrecerá una charla denominada “Afectos, ancestralidades y cotidianos de las mujeres negras en Brasil”, donde leerá fragmentos seleccionados de su libro Cartas para mi abuela para hablar acerca de la resistencia e identidad, conectando sus experiencias personales con la lucha colectiva de las mujeres negras.
La literatura de América Latina adquiere una fuerte resonancia en la FIL Guadalajara y en su programa Latinoamérica Viva también contará con la presencia de autoras brasileñas. Djamila Ribeiro, quien estará acompañada de Santiago Wills y Magela Baudoin, formará parte de este encuentro en una charla que se efectuará el jueves 5 de diciembre en el salón E, de la FIL Guadalajara. Asimismo, Lucrecia Zappi participará, al lado de Tamara Silva Bernaschina y Carlos Aletto, en la mesa programada el viernes 6 de diciembre.
Gracias al programa Ecos de la FIL, año con año los escritores que asisten a la Feria acuden a los diferentes módulos y preparatorias de la Universidad de Guadalajara para reunirse con los jóvenes estudiantes en sus propias aulas. En esta edición, la presencia de las letras brasileñas también formará parte de este programa con la participación de Alexandre Alliatti, Rita Carelli y Mariana Salomão Carrara.
La presencia de los autores brasileños es posible gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo, SP Leituras Asociación de Bibliotecas y Lectura de São Paulo, Flotar, Cíclica, Harmonipan y Mandacarú Editorial.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2024
Texto: FIL
Fotografía: Cortesía FIL
La doctora Ileana Landeros, documentalista e investigadora de la División de Estudios Políticos y Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, junto con la licenciada Luz Elena Castillo, quien fue Directora de la Red Radio Universidad de Guadalajara, presentaron los avances de lo que será un cortometraje documental titulado Mujeres de frutos rojos, el cual busca representar la violencia rural que viven mujeres jornaleras en el municipio de Tuxcueca y el poblado de El Volantín, en el Sur de Jalisco.
“A través de esta investigación y del trabajo de campo percibimos cómo las mujeres eran víctimas de violencia de género disfrazado en trabajo. Las mujeres están expuestas a pesticidas, calor y quemaduras; reciben salarios precarizados y no pueden acceder a mejores puestos dentro del área por estereotipos de género”, comentó Castillo.
Ambas investigadoras, acompañadas de un extenso grupo de trabajo, reunieron entrevistas, imágenes, historias de vida, así como la participación de las mujeres jornaleras en talleres artísticos, donde se pudo evidenciar un poco más cómo la violencia ha sido parte de sus vidas desde temprana edad, ejercida ya sea por sus padres, parejas o patrones.
El documental, dado a conocer en rueda de prensa, gira en torno a la vida de las entrevistadas, sin embargo, se tendrá como protagonistas a Isabel y a Angelita, dos mujeres jornaleras con una historia de vida marcada por la violencia de género y el maltrato; esto con el fin de mostrar las diferentes vertientes que componen la vida de las mujeres trabajadoras.
Según mencionó Castillo, se espera que estas pequeñas historias puedan afectar el cotidiano, haciendo que los espectadores replanteen y valoricen el trabajo de las mujeres en el campo, así como crear reflexiones en torno a la violencia sistemática que afecta a la población.
“Las historias son más complejas cuando se trata de una vida, porque somos seres cambiantes, complejos y emocionales; los sentimientos toman un papel importante dentro de la investigación, pero en muchas ocasiones fue necesario contenernos para lograr obtener entrevistas sinceras y fructíferas para el documental”, relató.
La rueda de prensa fue moderada por la doctora Gisela Carlos, profesora de la licenciatura en Antropología del CUCSH; en ésta se informó que se espera que Mujeres de frutos rojos sea concluido pronto, con el fin de empezar a ser divulgado vía internet en el mes de diciembre de este año.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2024
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga