Noticias

  • 27 Mar 2024
    En los ríos Purificación y Cuitzmala, en la región Costa Sur de Jalisco, la presencia de distintas especies de insectos pueden demostrar la calidad de sus aguas, dado que si el entorno está limpio éstos pueden habitar ahí.   Este conocimiento se está socializando con habitantes de las localidades...
    Cuerpo:

    En los ríos Purificación y Cuitzmala, en la región Costa Sur de Jalisco, la presencia de distintas especies de insectos pueden demostrar la calidad de sus aguas, dado que si el entorno está limpio éstos pueden habitar ahí.

     

    Este conocimiento se está socializando con habitantes de las localidades en ambas cuencas, no sólo para que se cuide de dicha fauna, sino también para que la reconozcan y la asocien con la calidad del agua en donde habitan.

     

    Se trata de un proyecto de investigación y vinculación titulado “Insectos acuáticos como bioindicadores de calidad de agua en las cuencas de los ríos Purificación y Cuitzmala, Jalisco, México”, que emprende el estudiante Andrés Felipe Grajales Andica, apoyado por el doctor Luis Manuel Martínez Rivera. Ambos de la maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG.

     

    “Los insectos tienen una sensibilidad a las condiciones de calidad del agua; entonces, monitoreamos diez sitios a lo largo de las dos cuencas donde tomamos calidad del agua; luego, muestreamos la familia de insectos y hacemos una relación entre la familia y las condiciones de la calidad de agua”, informó Martínez Rivera.

     

    “Esto nos va a ayudar a que en el futuro las comunidades puedan saber la calidad del agua sin tener que hacer monitoreos fisicoquímicos, que son costosos y se necesita equipo”, dijo.

     

    Fue así que el estudiante Grajales Andica identificó a más de 60 familias de insectos, algunas más tolerantes a la contaminación y otras muy sensibles a ésta. Algunas familias son: Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Gyrinidae, Hydraenidae, Hydrophilidae, Hydroscaphidae, Lutrochidae, Noteridae, Psephenidae, Ptilodactylidae, Scirtidae, Staphylinidae, Athericidae, Ceratopogonidae, Chironomidae, Culicidae, Dixidae, entre otras.

     

    Si encontramos especies sensibles es que el agua está muy buena, y si encontramos sólo tolerantes obviamente no está en condiciones”, dijo el investigador.

     

    El reto de identificar insectos para la gente es que aunque muchos sí son conocidos no se les suele dar un nombre común, por ello, las guías que crearon ayudan mucho. “Lo que queremos es que a largo plazo las personas puedan ir dando nombres locales a lo que ellos sientan que se parecen a esos insectos”, subrayó.

     

    Algunas de las localidades donde este equipo del CUCSur ya ha trabajado es: Agua Caliente, en el municipio de La Huerta; así como en La Eca y San Miguel, en Villa Purificación.

     

    Entre los trabajos comunitarios está llevar a niños de secundarias al río para enseñarles a identificar las familias de insectos sin tener experiencia taxonómica; a la par, también se han creado guías de identificación.

     

    El investigador del CUCSur recordó que las cuencas de los ríos Purificación y Cuitzmala, así como varias más de la Costa Sur de Jalisco están protegidas por decreto desde 2018 como zona de reserva parcial de aguas nacionales superficiales para uso ambiental o conservación ecológica.

     

    “En el caso del Río Purificación se reservó 40 por ciento del agua para el medio ambiente y también para el uso doméstico futuro y en el caso del Río Cuitzmala, 60 por ciento. Los porcentajes restantes se utilizan para agricultura, industria y servicios”, acotó.

    Esas dos cuencas son importantes a nivel nacional porque tienen buena cantidad de agua cuando llueve, y no tienen infraestructura de presas. Este fue de los primeros decretos a nivel país para hacer una reserva del caudal ambiental”, explicó.

     

    Dijo que aunque ambos ríos tienen buena calidad de agua: el Purificación pasa por valles agrícolas de caña y frutales, así como localidades grandes; mientras que el Cuitzmala atraviesa zonas montañosas donde hay cambios de uso de suelo para la ganadería. Esto hace que ambas presenten amenaza latente de arrastre de contaminantes, aunque hasta ahora sólo han identificado un agroquímico que es el malatión.

     

    Este proyecto de investigación forma parte de un proyecto nacional de Conahcyt llamado “Ecohidrología para la sustentabilidad y gobernanza del agua y cuencas para el bien común”, que consiste en investigaciones en diferentes cuencas del país.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de marzo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía CUCSur

    Galería de imágenes Relacionada:

    Estudian insectos para el rescate de ríos de la Costa Sur de Jalisco

    2024-03-21 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUCSur

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/insectos_indican_buena_calidad_de_agua_en_rios_de_la_costa_sur_de_jalisco.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_20230321_082149.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/insectos_indican_buena_calidad_de_agua_en_rios_de_la_costa_sur_de_jalisco_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/insectos_indican_buena_calidad_de_agua_en_rios_de_la_costa_sur_de_jalisco_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/insectos_indican_buena_calidad_de_agua_en_rios_de_la_costa_sur_de_jalisco_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/mapa_de_los_rios_cuitzmala_y_purificacion.jpg
  • 26 Mar 2024
    Como una alternativa a la movilidad, en la ciudad se han visto nuevas modalidades de vehículos, como los scooters o patines y las bicicletas eléctricas. Sin embargo, aunque se trata de una oportunidad de impulsar distintas modalidades, los ayuntamientos aún deben trabajar en regular y reglamentar...
    Cuerpo:

    Como una alternativa a la movilidad, en la ciudad se han visto nuevas modalidades de vehículos, como los scooters o patines y las bicicletas eléctricas. Sin embargo, aunque se trata de una oportunidad de impulsar distintas modalidades, los ayuntamientos aún deben trabajar en regular y reglamentar el uso de este tipo de vehículos.

     

    Aunado a esta reglamentación, los municipios también deben de trabajar en implementar infraestructura para que estos vehículos se desplacen con seguridad; así lo consideró el maestro Alexandro Alvirde Sucilla, profesor de los Departamentos de Proyectos Arquitectónicos y Técnicas de Construcción del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.

     

    “A la ciudad que tenemos le falta mucha infraestructura; los municipios deben voltear los ojos a esa micro movilidad, esa micromovilidad hace referencia a los vehículos ligeros”, explicó.

     

    En los alrededores del Centro Histórico de Guadalajara es posible observar a personas que se desplazan en vehículos motorizados tipo patín, que pueden alcanzar velocidades de hasta 25 kilómetros por hora.

     

    Recalcó que los municipios deben de apostar por mejorar la infraestructura y el diseño urbano, pero también es necesario que trabajen en ofrecer un transporte público que sea complementario e integral con estas alternativas de movilidad.

     

    “Los patines y las bicicletas suelen ser usadas para distancias cortas, entonces, debemos trabajar en una movilidad con interconexión”, mencionó.

     

    Sugirió que ante la presencia de zonas con elevaciones geográficas se pueden instalar paradores seguros e iluminados para que ciclistas y usuarios de estos vehículos puedan descansar antes de seguir con sus recorridos.

     

    Alvirde Sucilla agregó que registrar estos patines eléctricos ante instancias de movilidad no desincentivaría su uso, y sería complicado que las y los agentes viales puedan regular el comportamiento de los usuarios en la vía pública, por lo que una medida podría ser concientizar a las personas acerca de estas alternativas de movilidad.

     

    “Las personas que usan estos patines eléctricos deben de respetar la cultura vial, deben de respetar los lineamientos de movilidad”, subrayó.

     

    El investigador hizo hincapié en que estos vehículos no ofrecen la misma seguridad que los automóviles, y añadió que ante desperfectos de la infraestructura, los usuarios podrían experimentar accidentes si no existen suficientes medidas de seguridad.

     

    “Hay que darle preferencia a estos tipos de vehículos, pero también mucha responsabilidad a esta movilidad activa; sí a una ley, sí a un reglamento, pero no tan opresivo y donde el peatón sea la figura principal”, precisó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Mar 2024
    La ausencia de políticas públicas de integración social para las personas originarias del Caribe, Centroamérica y Sudamérica que llegan al Área Metropolitana de Guadalajara, les impide el acceso a derechos sociales como la salud, el trabajo y la asistencia social.   El profesor en las licenciaturas...
    Cuerpo:

    La ausencia de políticas públicas de integración social para las personas originarias del Caribe, Centroamérica y Sudamérica que llegan al Área Metropolitana de Guadalajara, les impide el acceso a derechos sociales como la salud, el trabajo y la asistencia social.

     

    El profesor en las licenciaturas de Relaciones Internacionales y Derecho en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, maestro Luis Enrique González Araiza, explicó que las condiciones de vida de las personas migrantes en tránsito se complican sin documentación.

     

    “Cuando quieres insertarte sin tener una regular estancia vinculada con el ejercicio al derecho al asilo, se te complica mucho. En términos de derecho migratorio estás en el país de forma irregular, estás ‘sin papeles’, como se dice popularmente; y en esta condición no tienes regular estancia, no tienes CURP, que es la llave a los derechos sociales en México”.

     

    Explicó que sin la Clave Única de Registro de Población (CURP) las personas no pueden registrarse ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para conseguir empleo, prestaciones sociales y médicas, ni ante el SAT.

     

    Sólo las personas que cuentan con una regular estancia mediante un documento expedido por el Instituto Nacional de Migración (INM) pueden procurar un proceso de integración social. 

     

    “Esto implica que cada orden de gobierno, de acuerdo con su jurisdicción y competencia, empiece a generar políticas de integración para esta población; por ejemplo, que los municipios, cuando solicitan un documento para identificarse, no sólo sea el que piden a los mexicanos, la credencial del INE, que las personas extranjeras tengan un documento migratorio con el cual puedan identificarse ante el municipio”, dijo. 

     

    En el documento de diagnóstico y recomendaciones El proceso sobre los procesos migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara, elaborado por investigadores de la UdeG y del ITESO, se recomienda a los municipios metropolitanos impulsar la coordinación intramunicipal para la atención de personas en contexto de movilidad por medio del Sistema DIF, institutos de las mujeres y de las juventudes, comisarías, servicios médicos municipales, registro civil, entre otros.

     

    “En la medida en que se tome en cuenta a esta población se pueden generar armonizaciones a nivel administrativo, y también algo concreto en los programas sociales, porque en las reglas de operación siempre te piden que se identifique a la persona del municipio a través de su credencial de elector, pero no todas las personas que viven en el municipio y pagan impuestos son mexicanas”, destacó.

     

    En los últimos dos años incrementaron las solicitudes para la condición de refugio: en 2022 el número de solicitudes fue de 120 mil, y en 2023 de 140 mil, peticiones que incrementan  con los migrantes que llegan tras enfrentar crisis medioambientales, pobreza o persecusión por violencia y ven en México a un país destino.

     

    “Lo importante es entender que esas personas están viendo en México, voluntaria o involuntariamente, un lugar de destino migratorio, y al entender esto ahora somos un país de destino migratorio de personas sujetas de protección internacional, de los solicitantes de asilo, que no sólo es una cuestión social, sino institucional, de los tres órdenes de gobierno”, enfatizó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de marzo de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Persisten barreras institucionales para brindar derechos sociales a migrantes en AMG

    2024-03-21 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fotografia._gustavo_alfonzo_e_ivan_lara_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fotografia._gustavo_alfonzo_e_ivan_lara_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fotografia._gustavo_alfonzo_e_ivan_lara_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fotografia._gustavo_alfonzo_e_ivan_lara_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fotografia._gustavo_alfonzo_e_ivan_lara_5.jpg
  • 22 Mar 2024
    Desde una lancha que partió del Malecón de Juanacatlán, Medusa cayó a las aguas del Río Santiago. Fue la artista Angélica Barba, su autora, quien cargó 50 kilogramos de dicha pieza conformada por tentáculos de cabello humano para después arrojarlos al cauce.   Bajo el sol agonizante de este viernes...
    Cuerpo:

    Desde una lancha que partió del Malecón de Juanacatlán, Medusa cayó a las aguas del Río Santiago. Fue la artista Angélica Barba, su autora, quien cargó 50 kilogramos de dicha pieza conformada por tentáculos de cabello humano para después arrojarlos al cauce.

     

    Bajo el sol agonizante de este viernes y el hedor penetrante que es común en esta zona de la ribera, decenas de presentes vieron desde la orilla cómo el esfuerzo se concretó: entre los lirios, este artefacto artístico ahora flota para visibilizar la problemática de la contaminación del río más largo de México.

     

    Medusa es un proyecto eco-artístico colaborativo, interdisciplinario, con perspectiva feminista. Es un dispositivo hecho de materiales reciclados, no hay contaminantes, contiene redes de cabello humano que hemos recolectado a lo largo de tres años, con ayuda de estilistas y gente que donó”.

     

    “Además de visibilizar la causa del Río Santiago, después de tres semanas vamos a analizar las redes para identificar qué contaminantes, de los mil que hay en el río, se pueden adherir al cabello”, explicó la artista.

     

    Los tentáculos de la Medusa están elaborados por medias rellenas de cabello humano donado, y estos a su vez están sujetos a una malla tejida que servirá como cabeza y a la cámara de una llanta de automóvil que será empleada como flotador.

     

    Esta iniciativa contó con el apoyo del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), además de vecinos de Juanacatlán que participaron activamente.

     

    La Secretaria Técnica del MCA, Gabriel Vaca Medina, explicó que desde la UdeG es importante apoyar iniciativas artísticas en pro del medio ambiente, que nacen de la sociedad. 

     

    Es una manera más de poner el dedo en la llaga de este problema que nos afecta a todos. El Museo apoya a través del CUCEI, CUTlajomulco, CUCSur y CUTonalá para hacer los estudios del agua”, indicó.

     

    Una vez identificados los contaminantes, dijo, se iniciará una etapa de biorremediación, con ayuda de un equipo técnico de dichos centros universitarios. Angélica Barba es optimista de que varios de los miles de contaminantes identificados que hoy tiene el río se adhieran. “Muchos son cancerígenos y provocan enfermedad y muerte”, recalcó.

     

    Llevar a Medusa al río conllevó la participación de niñas y niños de la Escuela Primaria “Josefina Mejía Jáuregui”, ubicada en el Barrio de La Playa de Juanacatlán, a unas cuadras del malecón.

     

    Mediante un rito prehispánico para la sanación del río y acompañado de la música electro folk de Paúl Campos “Paullie”, la comunidad se compenetró en la performance del accionar de la Medusa.

     

    Una de las exigencias es que las industrias de la zona dejen de verter sus residuos al Río Santiago, pues son las principales fuentes de envenenamiento de este ecosistema que a lo largo de las últimas décadas ha dejado víctimas. 

     

    Una de las propuestas de Angélica Barba es que cada una de dichas empresas tengan sus propias plantas de tratamiento.

     

    Se pretende que en un futuro la Medusa sea encapsulada en resina, para ser exhibida en otros espacios artísticos, y así seguir visibilizando el grave problema ambiental en el Santiago, que, a decir de la artista, es resultado de la irresponsabilidad de los gobiernos.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 22 de marzo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velazquez Mares

    Galería de imágenes Relacionada:

    “Medusa”, arte que confronta la contaminación del Río Santiago

    2024-03-22 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez Mares

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0349.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0031.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0020.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0038_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0064.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0083.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0090.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0128.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0151.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0169.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0222.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0261.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0292.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0341_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0370.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0352.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0382.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0416_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0428.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0442.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0458.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fdm_0502.jpeg
  • 22 Mar 2024
    Bajo un par de luces encendidas en el Taller del Chucho, Erick Iván Ramírez Justo y Diego Martínez Gutiérrez celebraron con sus equipos el haber sido seleccionados para proseguir con sus proyectos en la segunda fase del programa Fotogramas Vivos: Residencias de Animación Stop Motion.   Los...
    Cuerpo:

    Bajo un par de luces encendidas en el Taller del Chucho, Erick Iván Ramírez Justo y Diego Martínez Gutiérrez celebraron con sus equipos el haber sido seleccionados para proseguir con sus proyectos en la segunda fase del programa Fotogramas Vivos: Residencias de Animación Stop Motion.

     

    Los proyectos titulados “El Valle de los hombres sin rostro”, de Ramírez Justo, y “Teatro secreto”, de Martínez Gutiérrez, fueron seleccionados por un jurado conformado por mentores del Taller del Chucho, su directora Angélica Lares y parte del equipo de la Casa del Autor de Zapopan, encabezados por su directora Paola Campbell. 

     

    Angélica Lares compartió que poder ver el resultado del trabajo de tres meses de los quince equipos que iniciaron en la residencia fue una experiencia muy gratificante, pues denotó que tanto el talento como la entrega que tuvieron los participantes se vio potenciada gracias al acercamiento que se generó con los mentores, la generación de comunidad y las enormes ganas de seguir aprendiendo de todas y todos.

     

    Por su parte, Paola Campbell destacó sobre los residentes que “son una generación que va a venir a darle un impulso nuevo a la industria de la animación en nuestro país, tenemos artistas, creadores y gente de la animación de la Zona Metropolitana de Guadalajara y el resto de la república; creo que eso es bien importante para que todos entendamos que estamos yendo hacia el lugar adecuado al construir una industria, alianzas y una comunidad”. 

     

    Sumando a las palabras de la directora de la Casa del Autor de Zapopan, el coordinador del área de formación de los talleres, Santiago Romero, aprovechó sus palabras para incentivar a los involucrados a crear una red de aprendizaje, y sigan compartiendo conocimiento, ideas e innovando con estrategias que le favorezcan a las historias que quieren compartir sobre esta forma de animación. 

     

    Tras anunciar a los dos proyectos seleccionados que continuarán en la residencia artística, el mentor del taller diseño de personaje, compartió que en caso de que “El Valle de los hombres sin rostro” o “Teatro secreto” declinen su participación del programa, se tendrá como suplente el proyecto “Clara y Ana” de Irma Goretti Castellanos Cisneros, a quien incentivo a seguir trabajando en su animación y seguir la pista de los proyectos de sus compañeros. 

     

    Para la segunda etapa de la Residencia de Animación Stop Motion, el Taller del Chucho y la Casa del Autor de Zapopan brindaran presupuesto económico y apoyo de materiales para que los grupos puedan enfocarse totalmente en su trabajo sin preocuparse por como lo van a gestionar.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 22 de marzo de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Seleccionan dos proyectos de stop motion para crear comunidad

    2024-03-22 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_32.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_34.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ilg_35.jpg
  • 22 Mar 2024
    Durante el periodo vacacional de primavera, el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara permanecerá abierto y espera a los visitantes con cinco exposiciones.   Las muestras vigentes son Falsa memoria de un pasado verdadero; Arquitectos y muralistas. Casas estudio del siglo 20 en...
    Cuerpo:

    Durante el periodo vacacional de primavera, el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara permanecerá abierto y espera a los visitantes con cinco exposiciones.

     

    Las muestras vigentes son Falsa memoria de un pasado verdaderoArquitectos y muralistas. Casas estudio del siglo 20 en MéxicoCaragrande, de José Fors; Yo he sufrido más que Cristo, de Manuel González Serrano y Un Cauduro, es un Cauduro (es un Cauduro).

     

    Para brindar una mejor experiencia, el recinto ofrecerá recorridos guiados del 25 al 29 de marzo y del 8 al 12 de abril, a las 11:00 y a las 16:00 horas. Los interesados únicamente deben presentarse el día de su preferencia en alguno de los dos horarios, ya que no se requiere registro previo y la entrada es gratuita.

     

    Como actividad especial, hay dos recorridos que se realizarán el martes 26 y el miércoles 27 de marzo a las 12:00 horas en la exposición Yo he sufrido más que Cristo, de Manuel González Serrano. Quien acompañará a los asistentes es Helena González, curadora de la exhibición y sobrina del artista.

     

    También existe la opción de solicitar una visita guiada en otras fechas y horarios. Para ello es necesario enviar un correo a grupos@musa.udg.mx.

     

    El MUSA abre de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.

    EXPOSICIONES

    Falsa memoria de un pasado verdadero

    La historia de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco y el legado del visionario Raúl Padilla López son la esencia de este audiovisual contado a través de dos versiones: la de la Inteligencia Artificial (IA) y la humana, con una curaduría de Moisés Schiaffino, coordinador de Exposiciones y Vinculación del MUSA, y con un trabajo conjunto del equipo del museo.

     

    Luego de formar parte durante febrero de la sección DIVERSEartLA, organizada por Marisa Caichiolo dentro de la feria de arte LA Art Show, en Estados Unidos de América, la proyección que fue llevada a nivel internacional gracias al apoyo de la University of Guadalajara Foundation | USA y el Legado Grodman estará en el museo del 19 de marzo al 21 de abril.

     

    Curaduría: Moisés Schiaffino

    En colaboración con: LA Art Show, DIVERSartLA, University of Guadalajara Foundation | USA y Legado Grodman 

    Termina el 21 de abril

     

    Arquitectos y muralistas. Casas estudio del siglo 20 en México

    Proyectos arquitectónicos de espacios en los que habitaron y trabajaron tres grandes muralistas son revisados en una exposición que incluye fotografías, libros, maquetas y planos. David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Frida Kahlo son los artistas para quienes fueron específicamente diseñadas las casas estudio que ahora son motivo de observación y exploración en esta muestra.

     

    Curaduría: Mónica del Arenal

    En colaboración con: Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Universidad Panamericana y Albertina Proyectos Culturales

    Termina el 12 de mayo de 2024

     

    Caragrande

    José Fors

    Rostros con marcadas expresiones y líneas que cuentan historias han sido constantes en la obra de José Fors a lo largo de 45 años de trayectoria en el arte y que ahora celebra con la exposición Caragrande. La condición humana, la piel y las expresiones faciales son parte de las temáticas que explora en su obra, misma que, además, ahonda en la faceta psicológica del ser humano.

     

    Curaduría: José Fors

    Termina el 12 de mayo de 2024

     

    Yo he sufrido más que Cristo

    Manuel González Serrano

    Un artista que destaca por su originalidad, inventiva y fuerza plástica es Manuel González Serrano (1917–1960). Su prolífica obra se cuenta por cientos, ya que se han documentado alrededor de 500 piezas, producto de la labor que realizó a lo largo de 20 años.

     

    El título de la muestra alude al nombre de una de sus obras, a través de la cual el autor plasmó y expresó su sentir. Esta proyección del yo del pintor es recurrente en su trabajo y es así como se presenta en la exhibición.

     

    Curaduría: Helena González

    En colaboración con: University of Guadalajara Foundation | USA y Legado Grodman

    Termina el 16 de junio de 2024

     

    Un Cauduro, es un Cauduro (es un Cauduro)

    Con una carrera artística iniciada en los años setenta y que mantuvo por cinco décadas, Rafael Cauduro plasmó en su obra su visión sobre la sociedad y la política, entre otros temas. Comenzó como caricaturista y en sus piezas reflejó desde figuras geométricas hasta trazos suaves que dan movimiento a formas volumétricas, algunas llenas de color y otras tantas en blanco y negro, con el lápiz como instrumento principal para dar vida a los personajes.

     

    Las memorias y las situaciones son reunidas en esta muestra cuyo título hace énfasis en el reconocimiento inequívoco del autor de la obra incluida.

     

    Curaduría: Alesha Mercado

    En colaboración con: Casa Estudio Rafael Cauduro

    Termina el 23 de junio de 2024

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 22 de marzo de 2024

     

    Texto: MUSA
    Fotografía: Cortesía MUSA

    Galería de imágenes Relacionada:

    Exposiciones y recorridos durante vacaciones en el MUSA

    2024-03-22 00:00:00

    Fotografía: Cortesía MUSA 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/exposiciones_primavera_2024_musa_.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/exposiciones_primavera_2024_musa_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/53541928596_c396ee1145_o_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/53565448211_da326383ca_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/exposiciones_primavera_2024_musa_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/exposiciones_primavera_2024_musa_5.jpg

Páginas