Noticias

  • 10 Sep 2008
    La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, confirmó la asistencia de cinco destacados intelectuales que vendrán en noviembre a impartir algunos de sus conocimientos a nuestra ciudad y al Distrito Federal, comentó este medio día la responsable de Logística, de dicha...
    Cuerpo:

    La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, confirmó la asistencia de cinco destacados intelectuales que vendrán en noviembre a impartir algunos de sus conocimientos a nuestra ciudad y al Distrito Federal, comentó este medio día la responsable de Logística, de dicha cátedra, Ixchel Nacdul.

    Saúl Sosnowski, fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos, especialista en la obra de Julio Cortázar, viene a dar un curso y una conferencia magistral con el título “Kibbutz del deseo, revolución y democracia: Cortázar en el cielo”. El curso será del 17 al 21 de noviembre, y la conferencia sería el 21 de noviembre. Los horarios están por ser confirmados.

    Saúl Sosnowski nació en Buenos Aires, en 1945. En Argentina e Israel cursó estudios que lo facultaban para dar clases en escuelas hebreas primarias y secundarias, además del bachillerato, con especialidad en física y matemática. En Estados Unidos estudió historia y literatura e hizo cursos de cultura latinoamericana. Luego de doctorarse en la Universidad de Virginia llegó a la de Maryland, en 1970. Allí fundó el Centro de Estudios Latinoamericanos y la revista literaria Hispamérica. Ha publicado, entre otros títulos: La Cábala, la búsqueda del verbo; La orilla inminente, escritores judíos argentinos, y Lectura crítica de la literatura latinoamericana.

    Para el 25 de noviembre estará en la ciudad la escritora catalana Nuria Amat, que impartirá una conferencia magistral titulada “Entre guerras: escribir en tiempos confusos”. Nuria Amat, nativa de Barcelona, es una autora conocida y respetada en el mundo de la literatura en español, tanto en España como en la América morena.

    Licenciada en estudios hispánicos con un doctorado en ciencias informáticas, ha escrito numerosos trabajos de ficción y no ficción. Sus obras más recientes son La intimidad (1997) y la colección de ensayos Letra herida (1998). Próximamente publicará su novela El país del alma.

    Para el 27 de noviembre estará el politólogo uruguayo Natalio Botana, quien dictará una conferencia magistral, aún sin título. Es columnista de La Nación y miembro fundador del Círculo de Montevideo, que preside Julio María Sanguinetti.

    Es doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad de Lovaina, profesor y director del Departamento de Ciencia Política y Gobierno, en la Universidad Torcuato Di Tella, además de miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de la Historia.

    Alma Guillermo Prieto, periodista mexicana, va a impartir un taller para periodistas, el 27 de noviembre, y el 28 de ese mes dará una conferencia magistral con el título “Cómo ser periodista y no morir en el intento”. Ese mismo día, en la ciudad de México, en el auditorio del Colegio de San Ildelfonso, Mássimo D’Alema dictará una conferencia magistral.

    Mássimo D Alema, político italiano, nacido en Roma el 20 de abril de 1949. Pertenece al centro-izquierda italiano y forma parte del Partido Democrático. Precedentemente estuvo en los Demócratas de Izquierda, del cual fue presidente de 1994 a 1998.

    Presidente del gobierno de la República Italiana del 27 de octubre de 1998 al 19 de abril de 2000, sucedió en el cargo a Romano Prodi y fue sucedido por Giuliano Amato. Su principal problema al frente del ejecutivo italiano fue que no llegó al poder como vencedor de unas elecciones, sino como resultado de un pacto parlamentario.

    Guadalajara, Jal., 11 de septiembre de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 10 Sep 2008
    El fenómeno criminal ha ido transformándose, tanto en el perfil de los delincuentes, como en su forma de operar. Para Francisco Gutiérrez Rodríguez, director del Centro de evaluación e investigación psicológica, de la UdeG, “la violencia es el termómetro de las ciudades respecto a su crecimiento,...
    Cuerpo:

    El fenómeno criminal ha ido transformándose, tanto en el perfil de los delincuentes, como en su forma de operar. Para Francisco Gutiérrez Rodríguez, director del Centro de evaluación e investigación psicológica, de la UdeG, “la violencia es el termómetro de las ciudades respecto a su crecimiento, desarrollo y nivel de contradicción. Las muertes por violencia se han venido incrementando (…) mientras la población moría por enfermedades infectocontagiosas y crónicodegenerativas, hoy estamos teniendo un problema que son las muertes por violencia”.

    Por ejemplo, en el caso de los delitos sexuales, la persona antes era victimada con golpes y hematomas en el cuerpo, ahora son agredidas con lesiones como quemaduras y cortadas con objetos punzocortantes. Asimismo, Francisco Gutiérrez explicó que la violencia intrafamiliar, de empujones y gritos, ahora ha terminado hasta en parricidio.

    El aumento y cambio de la violencia son ocasionados por aspectos sociales como la inseguridad, cambios en los modelos familiares, promoción de la violencia mediante televisión o juegos electrónicos, incremento en el consumo de drogas y reducción en espacios habitacionales.

    Advirtió que en América Latina, México ocupa el cuarto lugar respecto al número de muertes registradas por homicidios, y el riesgo de morir por homicidios es del 11 por ciento, mientras que en países como Alemania, el riesgo no alcanza el uno por ciento.

    Según el experto, antes las drogas que se consumían eran alcohol, cigarro y marihuana, mientras que en los últimos cinco años, se ha incrementado el uso de cocaína, drogas sintéticas y metanfetaminas. Además, vivir en espacios pequeños, como multifamiliares, genera estados de estrés e irritación.

    En el caso del suicidio, el perfil del suicida también ha cambiado, explicó el académico. “Por décadas se suicidaban personas entre los 30 o 40 años de edad o más de 60. En la última década, el suicidio en Jalisco ocurre en jóvenes entre 15 y 24 años de edad, y el fenómeno parece preocupante en los niños”. Agregó que 189 de los 261 suicidios que se han registrado en lo que va del año en la entidad, son en jóvenes.

    Respecto a la capacitación policial, Gutiérrez Rodríguez dijo que más que profesionarlos en aspectos de su trabajo, es necesario brindarles herramientas en el área humana. “Los perfiles todavía hablan de la necesidad de una capacitación en cuestiones de victimología, perfil delincuencial, psicología del delincuente, psicopatología y delincuencia, los cuales se llevan como cursos-talleres, siendo insuficiente para la capacitación policial”.

    Claudia Chan, jefa del Departamento de Psicología Clínica, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, informó que el próximo 19 de septiembre tendrá lugar el I Seminario internacional de psicología jurídica, en el cual especialistas de la UdeG y la Universidad de Oviedo, España, darán a conocer nuevas investigaciones en materia de delincuencia, intervención en crisis y seguridad. Más información en el teléfono 10 58 52 00, extensión 3945.

    Guadalajara, Jal., 11 de septiembre de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Sep 2008
    Para los interesados en el buen cine, el Cineforo, de la Universidad de Guadalajara, anuncia un par de ciclos que pocas oportunidades tienen de mirar los cinéfilos en las pantallas comerciales, como es sin duda Lo mejor del III Festival internacional de cortometrajes de México, que inicia mañana y...
    Cuerpo:

    Para los interesados en el buen cine, el Cineforo, de la Universidad de Guadalajara, anuncia un par de ciclos que pocas oportunidades tienen de mirar los cinéfilos en las pantallas comerciales, como es sin duda Lo mejor del III Festival internacional de cortometrajes de México, que inicia mañana y concluye el 18 de septiembre, y el XII Tour de cine francés, que comienza el 19 de septiembre y concluye el 2 de octubre.

    Ernesto Rodríguez, director del Cineforo, comenta que respecto al festival de cortos, durante los ocho días que dura el ciclo, proyectarán en horarios de 16:00, 18:00 y 20:00 horas, la mejor producción de directores de Italia, Cuba, México, Hong Kong, Japón, Estados Unidos, China y otros países, sobre todo europeos, en la que incluyen directores tan prestigiosos como Won Kar Wai, Michelangelo Antonioni, Fatih Akin, Lukas Moodysson, Christopher Nolan y Park Chan Wook.

    “Ésta es una selección hecha en la ciudad de México, que tuvo varias sedes, entre éstas, la Cineteca nacional. Es un material bastante interesante y tendremos la oportunidad de ver lo que están haciendo en diferentes partes del mundo, con directores, algunos de ellos de bastante prestigio. Tenemos la programación por paquetes. Algunos cortos duran menos de cinco minutos, algunos más, y la gente que tenga tiempo, habrá permanencia voluntaria”.

    Respecto al tour de cine francés, que también exhibirán en horarios de 16:00, 18:00 y 20:00 horas, la oportunidad será ver lo último que han hecho en aquel país directores como Bruno Dega, Claude Lelouch o Laurent de Bartillat. “Lo importante para nosotros es que en esta ocasión incluiremos en la programación algunos de los más importantes cortos que han hecho directores tapatíos, con la producción de la Universidad de Guadalajara”.

    El ciclo de cine francés comienza el 19 de septiembre, con la película París, de Cedric Klapisch, que será exhibida el viernes 19, con el cortometraje El método, de Alfonso Suárez, y el sábado 20, Sin sostén, de René Castillo. Para el domingo 21 está programada la cinta Un secreto, de Claude Miller, que será exhibida junto con el cortometraje tapatío Señas particulares, de Kenya Márquez, y el lunes 22, La mesa servida, también de Kenya Márquez.

    Para el 23 y 24 de septiembre exhibirán ¿Cambiamos parejas?, de Bruno Dega, que exhibirán junto con el cortometraje tapatío Una larga sombra, de Raúl López Echeverría, y el miércoles 24, El octavo día, de Juan José Medina y Rita Basulto. Crimen de autor, de Claude Lelouch, la exhiben el jueves 25 y viernes 26 de septiembre, junto con los cortos en fechas respectivas Ojos que no ven, de Marisol Jasso, y Aquí no hay nadie, de Alfonso Esquivias.

    El programa queda complementado con las películas La culpa la tiene Fidel, de Julie Gavras, el sábado 27 y domingo 28 de septiembre, junto con los cortos La leche y el agua, de Celso García, y Charros, de Jorge Riggen; Mi pareja es mi rival, de Léa Fazer, el lunes 29 y martes 30 de abril, junto con De tripas corazón, de Antonio Urrutia, y Fuera de control, de Sofía Carrillo. Para el 1 y 2 de octubre exhiben Lo que mis ojos han visto, de Laurent de Bartillat, junto con los cortos La milpa, de Patricia Riggen, y Hasta los huesos, de René Castillo.

    Guadalajara, Jal., 10 de septiembre de 2008
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Sep 2008
    El playón de Mismaloya, uno de los sitios más importantes para la anidación de estas especies en el mundo, este año registra una situación “crítica”, ya que aumentó la depredación del quelonio, informó el responsable del Programa de tortuga marina, del CUCSur, Antonio Trejo Robles.  Durante el 30...
    Cuerpo:

    El playón de Mismaloya, uno de los sitios más importantes para la anidación de estas especies en el mundo, este año registra una situación “crítica”, ya que aumentó la depredación del quelonio, informó el responsable del Programa de tortuga marina, del CUCSur, Antonio Trejo Robles.

     Durante el 30 de julio pasado, investigadores, estudiantes y personal que labora en el campamento La gloria, ubicado en Tomatlán, Jalisco, encontraron 20 tortugas sacrificadas, mientras que el 29 de agosto pasado hallaron 25 organismos más, sin contar con las cinco o seis que mueren diariamente y los nidos saqueados.

     Según el CUCSur, desde hace 10 años no se presentaba tanta rapiña en un solo día. “Éstas son las que nosotros encontramos, es decir, calculamos que hay por lo menos 10 o 12 escondidas o tiradas en otros sitios”.

     Ante esto, los universitarios presentaron dos denuncias correspondientes, tanto a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), como a la Secretaría de Marina. La primera fue enviada el 11 de agosto y la segunda, el 2 de septiembre.

    Acerca de las razones por las que aumentó la depredación, Trejo Robles explicó: hay poca vigilancia en la playa y ha incrementado la cantidad de tortugas y de anidación por las condiciones ambientales (lluvias y huracanes), lo que genera que las personas aprovechen la situación.

    Otro problema es que el campamento ya sólo tiene una moto para patrullar. “Entonces, tenemos a gente de la cooperativa (Cruz de Loreto), a estudiantes, tesistas e investigadores a pie y rescatando lo que más se pueda. Hace falta equipo de esta índole para dar abasto y, obviamente, vigilancia por parte de las autoridades”. En este momento realizan gestiones para conseguir más motocicletas.

    Trejo Robles comentó que durante un patrullaje en el que participaron tres alumnas del Tec Milenio “lloraron por la masacre. Encontramos grupos de dos o tres tortugas (muertas por cuchillo) a lo largo de 10 kilómetros de playa del barco al hotelito desconocido. En algunos casos no fueron robados los huevos”.

    En días pasados fue detenido un joven de 15 años por la policía de Tomatlán, por posesión de huevo y carne. “Es otra problemática que vemos. Muchos jóvenes entran a la playa en motos y camionetas. Nosotros ya pusimos letreros de que está prohibido el paso, que es área de tortugas, pero muchos no hacen caso”.

     El investigador comentó que luego de los sucesos que la Profepa y la Marina realizarán operativos. De hecho, ya efectuaron algunos. Antonio Trejo espera que cambie la estrategia e intensifiquen la labor en pueblos, carreteras y botaneros.

     Dijo que este aumento en la depredación y la falta de vigilancia afectarán la protección del quelonio y abrirán el paso a un mayor saqueo. “Es necesario que se pare esto”, ya que ni siquiera quien trabaja en su conservación tendrá seguridad e incluso podría indignar a quien ya tiene conciencia de no saquear.

    Guadalajara, Jal., 10 de septiembre de 2008
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Sep 2008
    Para la Universidad de Guadalajara representa un orgullo que la judoka Lenia Ruvalcaba Álvarez se adjudicara la medalla de plata en la categoría de menos de 70 kilogramos, en los Juegos paralímpicos que tienen como sede Beijing.  El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS),...
    Cuerpo:

    Para la Universidad de Guadalajara representa un orgullo que la judoka Lenia Ruvalcaba Álvarez se adjudicara la medalla de plata en la categoría de menos de 70 kilogramos, en los Juegos paralímpicos que tienen como sede Beijing.

     El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Víctor Ramírez Anguiano, plantel del cual es estudiante Lenia, expresó que ella no sólo es una excelente atleta, sino que ha sabido combinar su actividad física con la academia, ya que es una buena estudiante.

     “Es complicado destacar en las dos áreas, y ella, a pesar de sus limitaciones, ha demostrado que se puede. Estamos orgullosos de que está destacando en un deporte como el judo”.

     Comentó que la Unidad de deportes de dicho centro universitario ya planea un reconocimiento para la atleta, que también se adjudicó el oro en los Juegos parapanamericanos de Río de Janeiro, Brasil, en 2007, y que este año se ubicó en la posición de honor en la Universiada nacional.

     Su padre, Gerardo Ruvalcaba, tiene clara la diferencia entre los atletas convencionales y los de deporte adaptado.

     “Los deportistas convencionales van a romper sus propias marcas, los de deporte adaptado van por los récords mundiales, por la gloria, el triunfo, por el oro, y eso los hace llegar a donde están, a pesar de todas las carencias y obstáculos que superan”.

     Lenia es estudiante de la licenciatura en cultura física, pero durante este año no ha podido dedicar mucho tiempo a los estudios, a fin de concentrarse al 100 por ciento en los entrenamientos. Será a su regreso cuando vuelva a las aulas universitarias para continuar con su carrera, según expresó en una entrevista previa.

    “El último semestre tuve que cursar solamente una materia para poder realizar mis entrenamientos y participar en la Universiada, en la que obtuve el oro. Ahora regresaremos después de los juegos, para ponernos al corriente en la licenciatura. Me gusta mucho mi carrera, por lo tanto, no creo que se me haga difícil. En la mañana asistiré a clases y por las tardes a entrenar para prepararme para la Universiada nacional 2009”.

    Guadalajara, Jal., 10 de septiembre de 2008
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 09 Sep 2008
    Gracias a los instrumentos vanguardistas de planeación, desarrollo institucional y evaluación, la Universidad de Guadalajara consiguió la coordinación de la Red de desarrollo institucional y evaluación de la ANUIES región centro-occidente, para el periodo 2008 – 2010. La titular de la Coordinación...
    Cuerpo:

    Gracias a los instrumentos vanguardistas de planeación, desarrollo institucional y evaluación, la Universidad de Guadalajara consiguió la coordinación de la Red de desarrollo institucional y evaluación de la ANUIES región centro-occidente, para el periodo 2008 – 2010.

    La titular de la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional (Copladi), Carmen Rodríguez Armenta, informó que la coordinación de esta red es un reconocimiento para el trabajo de la casa de estudios de Jalisco, y demuestra que los esquemas de planeación y desarrollo institucionales de la UdeG, como el P3E o el PIFI, son innovadores.

    “Es un honor y reconocimiento que en cuestiones de desarrollo y planeación ha tenido la Universidad. Es un reconocimiento para los instrumentos que tenemos en la Universidad, en nuestros esquemas de planeación, nuestros planes de desarrollo de los centros universitarios y en la administración general”.

    Rodríguez Armenta, quien es presidenta de esta red, presentó un plan de trabajo de desarrollo institucional y evaluación, basado en tres rubros que deben desarrollarse en los próximos dos años: un diplomado en planeación y desarrollo institucional, un Sistema nacional de indicadores para la gestión universitaria y la comunicación permanente con los homólogos de planeación de las instituciones que conforman la red de la ANUIES, con el fin de compartir experiencias en torno a la planeación y evaluación institucional.

    Respecto al diplomado, la especialista comentó que será en modalidad en línea y presencial, y estará dividido en cinco módulos, cada uno impartido por una institución diferente. Contextualización de la planeación, la necesidad del cambio institucional, la planeación estratégica y la prospectiva, teorías en el desarrollo de sistemas de evaluación, así como gestión de la calidad educativa, serán algunos temas del diplomado.

    Además, coordinar esta red servirá para el proceso de Actualización del Plan de Desarrollo Institucional, el cual iniciará antes de que finalice este año, informó Carmen Rodríguez.

    “Se requiere la participación de toda la comunidad universitaria, y será por medio de grupos de enfoque. Es una metodología muy interesante, que realizará una comisión del Consejo de rectores (…) la Copladi forma parte del apoyo técnico y metodológico que se requiere. El Plan de Desarrollo Institucional nos permitirá conocer cuál es el rumbo que debe tomar esta institución educativa”.

    La región centro-occidente de ANUIES agrupa instituciones de educación superior públicas y privadas de Jalisco, Guanajuato, Colima, Michoacán, Nayarit y Aguascalientes.

    Guadalajara, Jal., 10 de septiembre de 2008
    Texto: Wendy Aceves
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas