Noticias
-
07 Sep 2009Con el objetivo de apoyar a los estudiantes mediante información y orientación durante el proceso de elección de la carrera que estudiarán al terminar el bachillerato, la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), a través de la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE), que...Cuerpo:
Con el objetivo de apoyar a los estudiantes mediante información y orientación durante el proceso de elección de la carrera que estudiarán al terminar el bachillerato, la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), a través de la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE), que preside el maestro Gerardo Flores, inauguró por onceava ocasión Expo Profesiones, que permanecerá los días de hoy y mañana.
Para el banderazo inicial estuvieron presentes la jefa de Apoyos Económicos, Lilia García Murillo y la responsable de Orientación Educativa, Judith Nápoles Echauri, ambas de la CSE.
El jefe de la Unidad de Bienestar Estudiantil de la CGSU, Edgar Pulido Chávez, destacó la importancia de realizar una buena elección: “la decisión que tomen será determinante no sólo para su futuro profesional, sino para su comunidad, que requiere personas responsables y comprometidas con el desarrollo de una sociedad”.
Esta expo, consiste en un espacio de módulos de información en el que las instituciones participantes muestran su oferta sobre las carreras que imparten. Estos módulos estarán instalados durante los dos días de la expo en el edificio del Sindicato Trabajadores Académicos de la UdeG (StaUdeG) de las 9:00 a 17:00 horas.
Algunas de las instituciones participantes son: los 14 Centros Universitarios de la UdeG en zona metropolitana de Guadalajara y regionales; universidades privadas, institutos especializados, y algunas empresas de intercambios educativos en el extranjero.
Esta expo ofrecerá además foros y conferencias, en las mismas instalaciones para que los estudiantes puedan escuchar tanto a profesionistas, como a representantes de las distintas instituciones educativas, y hacer preguntas para informarse mejor.
Cinthia Ramírez, alumna del quinto semestre de la Preparatoria 8, está interesada en la licenciatura en administración de empresas, sin embargo comentó que quiere conocer más opciones para cerciorarse que está eligiendo en verdad lo que le gusta. “Está muy bien porque veo que hay información de las diferentes áreas para que una se capacite”, comentó respecto a Expo Profesiones.
Adriana Montero, estudiante de la Preparatoria 10, cree que es importante tomar la decisión adecuada “porque de ahí dependen muchas cosas de lo que vas a hacer después”. Ella se está decidiendo entre estudiar mercadotecnia o psicología.
La entrada es libre y está abierta al público en general. Más información sobre Expo Profesiones está disponible en la CSE: 38270613, 38256158 y 38263642; en la página: www.estudiantes.udg.mx, o al email: mnapoles@redudg.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 8 de septiembre de 2009
Texto: Araceli Llamas
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
07 Sep 2009La situación económica en Jalisco es aún más difícil que a escala nacional, pues además de que su población tiene serios problemas de consumo, las fuentes de empleo son volátiles y poco estables, lo que provoca una menor producción de bienes materiales y una excesiva dependencia del financiamiento...Cuerpo:
La situación económica en Jalisco es aún más difícil que a escala nacional, pues además de que su población tiene serios problemas de consumo, las fuentes de empleo son volátiles y poco estables, lo que provoca una menor producción de bienes materiales y una excesiva dependencia del financiamiento federal.
El investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, Antonio Ruiz Porras, dijo en rueda de prensa que desde el 2006 la producción de bienes y servicios es menor a la registrada en todo el país. Esto se ha traducido en “una caída muy notoria de micro y pequeñas empresas”.
La estabilidad de nuestra entidad está cada vez más en riesgo, pues 80 por ciento de sus ingresos económicos dependen de las participaciones y aportaciones federales. De continuar la caída en la recaudación fiscal en todo el país, Jalisco tendrá que recurrir a otras fuentes de financiamiento, si no quiere caer en una situación de déficit más preocupante, señaló el académico.
“Por ello es urgente que las propuestas para impulsar el desarrollo económico propuestas por el presidente Felipe Calderón sean puestas en marcha de inmediato y sobre todo, que sean adecuadas a la participación y necesidades de cada estado”.
Por su parte, Mauricio Ramírez Grajeda, investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA, mencionó que aunque el ejecutivo federal ha tomado medidas anticíclicas para revertir la recesión económica, tiene poco margen de maniobra, pues la mayor parte del presupuesto con el que cuenta ya está comprometido para diversas partidas.
“El presidente sabe de los malos indicadores macroeconómicos del país, en términos de inflación, desempleo e ingresos por inversión extranjera, por ello es que está apostando a mantener los recursos para el combate a la pobreza y a hacer cambios en el gabinete para retomar el crecimiento económico”.
Los académicos, miembros del SNI, coincidieron en que el gabinete presidencial debe seguir el ejemplo de varios países que han impulsado el crecimiento mediante el gasto público. Calderón tiene varias opciones para ello: genera una política monetaria expansiva, endeudamiento para infraestructura que generaría empleos, mayor poder adquisitivo y beneficios para la población a corto y mediano plazo; o un incremento en los impuestos, lo que disminuiría el poder de compra de los mexicanos.
Esta última sería la salida más fácil porque es muy sencillo gravar los productos y servicios de primera necesidad, pero miles saldrían afectados, por eso es que es una medida tan impopular. Lo importante es que el gobierno entienda que tiene un déficit en su balanza comercial y haga algo para revertirlo porque la población está demandando cada vez más el gasto público.
Reúnen a economistas internacionales
El CUCEA será sede del primer Seminario internacional en teoría económica contemporánea que reunirá a especialistas de Estados Unidos y México para analizar las perspectivas económicas para los próximos años y proponer soluciones que ayuden a superar la recesión mundial, anunció el profesor del CUCEA, Salvador Sandoval.En este seminario que será realizado el 10 y 11 de septiembre, habrá conferencias y mesas de trabajo sobre economía internacional, finanzas, macroeconomía y economía pública. Mayores informes en la página electrónica www.cucea.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 8 de septiembre de 2009
Texto: Mariana González
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
07 Sep 2009El periodista peruano Carlos Paredes, quien inauguró esta mañana en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara, el Seminario permanente de periodismo. Investigación y narrativa en el periodismo, señaló que ante el riesgo latente de perder cada día más lectores en los...Cuerpo:
El periodista peruano Carlos Paredes, quien inauguró esta mañana en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara, el Seminario permanente de periodismo. Investigación y narrativa en el periodismo, señaló que ante el riesgo latente de perder cada día más lectores en los diarios, es necesario “regresar al periodismo de calidad” y ser capaces de motivar al público a leer “por interés y por placer”.
El también ganador de diversos premios internacionales como el Premio Nuevo Periodismo Cemex+FNPI, señaló que a diferencia del periodismo que se hace día con día, en el que las notas son efímeras y hay que cerrar la edición a determinada hora, el periodismo de investigación se asoma como una opción, cuya principal característica es el “interés público”.
“Con frecuencia estamos acostumbrados a seguir la coyuntura informativa que marcan los políticos con sus agendas, y no lo que la gente necesita saber y que debe ser divulgado. El periodismo que se hace cada día es una fotografía de la realidad, mientras que el periodismo de calidad, de investigación, es una radiografía que nos permite ver más allá de lo obvio”.
Y luego, Carlos Paredes definió las particularidades más importantes del periodismo de investigación cuya principal característica es “develar, más que contar”. Por eso, agregó, de lo que se trata es informar lo que sucede detrás de las apariencias. “Es el arte de armar rompecabezas donde hay piezas que los poderes tratan de ocultar”. El periodismo de investigación “vigila al poder”. Cada investigación es como “un flash en la oscuridad”.
Señaló que un problema que comienza a rebasar a los medios de comunicación, sobre todo a los electrónicos, es que ellos mismos se han convertido en un poder fáctico dentro de algunos países. Entonces la pregunta que hizo Paredes para el público ahí reunido —la mayoría estudiantes de periodismo de la Universidad de Guadalajara—, fue: ¿Y quién vigila a los vigilantes?
Por supuesto que el periodismo de investigación toca las fibras más sensibles de los grupos de poder, por lo que la profesión de periodista raya en una de las más peligrosas, sobre todo cuando las grandes empresas transnacionales corrompen a los funcionarios. “El periodismo de investigación es el más costoso, el más comprometido y el más riesgoso, capaz de generar grandes odios y grandes amores”.
”Como dijera el periodista Darío Restrepo: nuestro patrón es la gente. Ante la disyuntiva de con quién hay que quedar bien, el interés público debe ser nuestra referencia. Escribir bien no sólo es un asunto estético, sino ético. Sólo así sobrevivirán los periódicos porque es mentira que la gente no lee. Nadie puede resistirse a leer una buena historia”.
La inauguración del evento estuvo a cargo del titular de la Dirección General de Medios, de la UdeG. Rogelio Campos Cornejo, quien explicó que este seminario es para aprovechar mejor la presencia de algunos periodistas, que suelen ser invitados al Encuentro Internacional de Periodistas que desde hace cuatro años es realizado durante la Feria Internacional del Libro. Lo acompañó el director de la revista Emeequis, Ignacio Domínguez Reyna, quien leyó la trayectoria profesional del invitado.
Guadalajara, Jal., 8 de septiembre de 2009
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: José María Martínez
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Sep 2009El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, dio el banderazo de salida del diplomado de amparo en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en el que resaltó la importancia de este tipo de programas académicos que sirven para tener...Cuerpo:
El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, dio el banderazo de salida del diplomado de amparo en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en el que resaltó la importancia de este tipo de programas académicos que sirven para tener actualizado a los profesionales de la materia.
Me da mucho gusto estar esta tarde con ustedes, sobre todo por el aprecio que les tengo a muchos de mis amigos de la antigua Facultad de Derecho, que suena raro ante el nuevo nombre que ahora tiene: División de Estudios Jurídicos. También me da gusto estar con los magistrados que hoy nos acompañan, que también egresaron de esa antigua Facultad de Derecho .
Luego Cortés Guardado felicitó el programa que han hecho sobre este tema, que redundará en una sólida formación para la impartición de justicia y la vigencia del estado de derecho en el país, tan necesario en estos tiempos. Estoy seguro que este diplomado cumplirá con las expectativas que tienen todos ustedes .
El director de la División de Estudios Jurídicos, del CUCSH, Jorge Humberto Chavira Martínez, señaló que esta es la tercera ocasión que imparten el diplomado, que es el fundamento del derecho mismo, ya que dentro de la estructura jurídica es vital para así poder defender a la ciudadanía de los medios coercitivos del Estado .
Conocer la materia de amparo implica conocer todas las ramas del derecho, porque al fin de cuentas cualquier proceso termina en los tribunales. Las reformas y numerosos cambios que ha últimas fechas ha tenido la Constitución mexicana también nos obliga a actualizarnos, pues ha habido variación en el aprendizaje sobre este tema .
Al acto inaugural estuvieron presentes los magistrados del Primer tribunal colegiado en materia penal del tercer circuito, José Félix Dávalos Dávalos; el magistrado del Cuarto tribunal colegiado en materia administrativa del tercer circuito, Julio Ramos Salas, y el magistrado coordinador de Magistrados de los tribunales colegiados tercer circuito del Consejo de la judicatura federal, Hugo Ricardo Ramos Carreón, quines forman parte de los profesores, todos ellos egresados de la UdeG.
Guadalajara, Jal., 7 de septiembre de 2009
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Francisco Quirarte
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Sep 2009La sociedad debe evitar generar más residuos y los que ya existen hacerlos nuevamente valiosos, aseguró el Dr. Francisco Javier González Madariaga, secretario académico del Centro de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) y líder del proyecto “Uso de pastas aligeradas de yeso y residuos de partículas...Cuerpo:
La sociedad debe evitar generar más residuos y los que ya existen hacerlos nuevamente valiosos, aseguró el Dr. Francisco Javier González Madariaga, secretario académico del Centro de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) y líder del proyecto “Uso de pastas aligeradas de yeso y residuos de partículas de plástico reportadas con fibra seca de agave tequilero”, que consiste en el reciclaje de material de espuma de plástico para la construcción.
Explicó que el proyecto nace del problema ambiental que se tiene en cuanto a la acumulación de residuos. “Es necesario empezar a fabricar productos que no solo no contaminen mas, sino que también nos ayuden a reutilizar residuos que ya existen y que tienen un gran valor de utilidad en sus características”.
Indicó que el material que se propone en este proyecto es el de espuma de poliestireno expandido, mejor conocido como hielo seco o corcho blanco que sirve para embalar o envolver materiales como productos electrónicos y que inmediatamente es desechado. “Estos plásticos son tan ligeros que pueden ser vueltos a usar”.
La aplicación de dicho material dentro de la construcción es prácticamente el mismo que se le da a la tabla roca comercial: “recubrimiento de muros, como divisor de áreas en forma vertical, pero además, estamos diseñando algunos dispositivos que nos van a permitir hasta cierto punto curvarlo”.
Señaló que dicho material tiene un beneficio ambiental, que no tiene el material comercial, “no tendremos que agregar otro tipo de aligerante. El manejo de un material más ligero siempre favorece que haya menos deterioro del mismo material y favorece también el trabajo de la gente que lo instala, es 40 por ciento más ligero que el material comercial. Permite colocarlo y cargarlo con más facilidad”.
Otra ventaja, dijo, es que la espuma de plástico está intacta en sus propiedades, no ha recibido ningún deterioro, nosotros estamos aprovechando esas propiedades, la estamos valorando y estamos convirtiendo un producto que va dirigido a la basura en un producto útil para la sociedad.
“Estamos recuperando un material que va directo a la basura; estamos recuperando fibra de agave que es muy abundante en nuestra industria tequilera que va generalmente a quemarse o como abono y es mucha la cantidad que se desperdicia”.
No debemos olvidar, agregó, que México es un gran fabricante de yeso, desgraciadamente una buena cantidad del yeso que se produce en el país o se exporta y nos lo devuelven en otro tipo de materiales o se pierde en utilidades menores. Es un material muy noble para la construcción.
Añadió que actualmente se traba en las pruebas de laboratorio acerca de la resistencia de los materiales que se involucran como son: yeso, espuma de plástico y fibra de agave. “Estamos trabajando en la fabricación de las muestras y en su evaluación en laboratorio. Pienso que estaremos generando resultados en términos de evaluar su aplicación en la industria de la tabla roca para principios del 2010”.
Además del Dr. Francisco Javier González Madariaga, participan en este proyecto otros investigadores del CUAAD, así como egresados y becarios de la carrera de Diseño Industrial.
Guadalajara, Jal., 7 de septiembre de 2009
Texto: Lorena Ortiz
Fotografía: CUAAD
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Sep 2009Por sus estudios y contribución al conocimiento de las enfermedades neurológicas, el doctor Leonardo Eleazar Cruz Alcalá, investigador del Centro Universitario de los Altos, con sede en Tepatitlán, recibió el reconocimiento a lo Mejor de las neurociencias del Instituto Mexicano del Seguro Social (...Cuerpo:
Por sus estudios y contribución al conocimiento de las enfermedades neurológicas, el doctor Leonardo Eleazar Cruz Alcalá, investigador del Centro Universitario de los Altos, con sede en Tepatitlán, recibió el reconocimiento a lo Mejor de las neurociencias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Cruz Alcalá recibió esta distinción en el marco del XIII Congreso Anual Nacional de Neurología de la Asociación Nacional de Neurólogos del IMSS realizado a finales de agosto en Veracruz. Dicha asociación congrega a los neurólogos que hayan hecho la especialidad o que hayan trabajado dentro del IMSS.
El académico ha realizado diversas investigaciones en enfermedades neurológicas. Actualmente tiene dos proyectos en proceso de publicación y dos protocolos más relacionados con el análisis de sus pacientes con epilepsia, en los cuales hace una revisión retrospectiva de sus características como la edad, el predominio de género, las causas de las crisis epilépticas, con la finalidad de dar un panorama general del paciente y generar datos sobre la incidencia de este trastorno.
También ha realizado estudios de prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad entre niños que habitan en las localidades de los altos sur de Jalisco. Ha publicado sus investigaciones en diversas revistas científicas de la especialidad, así como en congresos nacionales e internacionales. Es parte del cuerpo académico de salud integral del Consorcio de Universidades Mexicanas.
El especialista se mostró apasionado por la neurología, de la que dijo “es un área rica en síndromes, que requiere de exámenes muy minuciosos para los pacientes, es fascinante, porque con base a cosas sutiles podemos establecer diagnósticos y otorgarles un tratamiento adecuado a los pacientes para que su vida sea lo mejor posible dentro de su patología”.
Leonardo Eleazar Cruz Alcalá es profesor de tiempo completo del CUAltos, donde forma parte del cuerpo académico Salud Integral y es encargado del área neurológica en el Centro de Atención Médica Integral en Tepatitlán.
Guadalajara, Jal., 7 de septiembre de 2009
Texto: Mariana González / CUAltos
Fotografía: CUAltos
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: