Noticias

  • 19 Ago 2010
    Las flores naturales cortadas en México generan una derrama de 30 millones de dólares al año, cantidad que en 95 por ciento beneficia a floricultores del Estado de México, informó el coordinador del Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas Florícolas que organiza el Departamento de Ingeniería...
    Cuerpo:

    Las flores naturales cortadas en México generan una derrama de 30 millones de dólares al año, cantidad que en 95 por ciento beneficia a floricultores del Estado de México, informó el coordinador del Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas Florícolas que organiza el Departamento de Ingeniería de Proyectos perteneciente al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ing. Jesús Arboleda Peña.

    Ante esta realidad, el especialista destacó que Jalisco cuenta con climas  y suelos aptos para el establecimiento de estos cultivos, pero existe un gran desconocimiento en el sector empresarial y agrícola del inmenso potencial económico de este agronegocio, por lo que dejó establecida la viabilidad de que la UdeG ofrezca el presente diplomado a fin de llenar este vacío con el fomento, difusión e incubación de proyectos de empresas de base tecnológica.

    Precisó que el diplomado busca proporcionar los conocimientos y herramientas básicas, que permitan al participante inducirlo técnica y administrativamente en proyectos propios o asociados, relacionados con esta agroindustria proporcionándole técnicas modernas de producción y comercialización de flores naturales enmarcadas en un plan de desarrollo sustentable. Además, el Departamento de Ingeniería de Proyectos se compromete a continuar brindando asesoría y apoyo en la elaboración de proyectos de factibilidad post-diplomado.

    Tras indicar que de estos diplomados se han creado entre 30 y 40 empresas de este giro, el también profesor del Departamento de Ingeniería de Proyectos del CUCEI puntualizó que está dirigido a agrónomos, técnicos, agricultores, estudiantes, viveristas, comerciantes, floristas, empresarios y en general a todo tipo de persona con un nivel técnico mínimo relacionado con la agricultura, así como para todos los interesados en el tema sin prerrequisito académico alguno.

    La sede del diplomado será en las instalaciones del Departamento de Ingeniería de Proyectos de la División de Ingenierías, del CUCEI, todos los sábados a partir de este 21 de Agosto y hasta el 11 de Diciembre del presente año de 9.00 a 16:00 horas.

    A fin de cursar dicho diplomado es menester asistir a la conferencia “La Floricultura como agroindustria-agronegocio a nivel mundial” que impartirá de manera gratuita el coordinador del Diplomado este sábado 21 de Agosto en las aulas ampliadas del CUCEA de 9:00 a 15:00 horas. Los requisitos de ingreso son: Currículum Vitae, entrevista personal, carta de exposición de motivos de ingreso, dos fotografías y pago de inscripción. Se espera una inscripción al mismo de al menos 40 personas.

    Para mayores informes e inscripciones recurrir al Ing. Jesús Antonio Arboleda Peña a la calle José Guadalupe Zuno No. 48, Col. Los Belenes, Zapopan, Jalisco ó al 3836 4500 ext. 2919, Fax: (01) (33) 3836 4502, celular 044 33 39 66 75 71, o bien al e-mail jarboleda@dip.udg.mx y arboledajesus@hotmail.com

    Guadalajara, Jal., 20 de agosto de 2010.
    Texto: Nelda Anzar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Ago 2010
    Si bien la inocuidad de los alimentos en México registra avances significativos, el gobierno se ha enfocado a garantizar la inocuidad en los alimentos que se exportan, pero ha descuidado la inocuidad de los alimentos que se quedan para el consumo nacional, reveló la coordinadora general del XII...
    Cuerpo:

    Si bien la inocuidad de los alimentos en México registra avances significativos, el gobierno se ha enfocado a garantizar la inocuidad en los alimentos que se exportan, pero ha descuidado la inocuidad de los alimentos que se quedan para el consumo nacional, reveló la coordinadora general del XII Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos, doctora María del Refugio Torres Vitela.

    La especialista lamentó que la población siga enfermando de gastroenteritis principalmente por el consumo de lácteos, entre ellos el queso; cárnicos, sobre todo carnes rojas y pollo; vegetales y productos elaborados con huevo, como pasteles; lo que ha dado mucho trabajo al Sector Salud al provocar cuadros diarreicos, en su mayoría por salmonelosis en la población en general y sobre lo que, lamentó, no se tienen registros fidedignos.

    Es ante este contexto que la Coordinación del Profesorado del Laboratorio de Microbiología Sanitaria del Departamento de Farmacobiología, perteneciente al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), organiza la 12ª edición del Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos, a fin de servir como foro para la difusión de la investigación en el área de la protección a los alimentos; promover la producción de alimentos inocuos, así como la educación y formación de recursos humanos para la protección de los alimentos.

    Entre los temas a abordar, destacan: Epidemiología de las enfermedades transmitidas por agua y alimentos; Prácticas higiénicas durante la producción y comercialización de los alimentos; Control y verificación sanitaria en la producción y servicio de alimentos, entre otros.

    El evento está dirigido a estudiantes, profesionales e investigadores en el área de microbiología de alimentos, inocuidad de alimentos, biotecnología y toxicología de alimentos, así como para profesionales del área de capacitación y educación sanitaria

    La sede del evento en esta ocasión es en uno de los principales destinos turísticos de Jalisco: Puerto Vallarta, y tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre. Para mayor información, remitirse a la página www.inocuidad.cucei.udg.mx.

    Torres Vitela recordó que a partir de la X edición se inició un movimiento de intercambio internacional, invitando a científicos de alto nivel a participar como ponentes en el evento, tanto de universidades de América como de Europa, incluyendo altos exponentes nacionales.

    Añadió que como resultado de estas colaboraciones internacionales, la International Association for Food Protection (IAFP) cuya sede se encuentra en los Estados Unidos, con más de 80 años de existencia, se interesó en tener una asociación filial en nuestro País, y en el año 2000 se formó la Asociación Mexicana de Protección a los Alimentos (AMEPA), misma que alberga su reunión anual en el Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos con la participación del Presidente de la IAFP, doctor Gary R. Acuff.

    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2010.
    Texto: Nelda Anzar
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Ago 2010
    En el marco del V Congreso Internacional de Salud Mental que organiza el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), se llevará a cabo el I Encuentro Nacional de Profesionales de la Psicología Forense y Criminológica. Las actividades se realizarán del 2 al 4 de diciembre. Algunos de los...
    Cuerpo:

    En el marco del V Congreso Internacional de Salud Mental que organiza el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), se llevará a cabo el I Encuentro Nacional de Profesionales de la Psicología Forense y Criminológica. Las actividades se realizarán del 2 al 4 de diciembre.

    Algunos de los objetivos que persigue este primer encuentro son: la exposición de trabajos en el área de la psicología forense y criminológica; ofrecer alternativas para la actualización de los profesionales en el ramo y el intercambio de materiales de estudio. De la misma forma, se efectuará una evaluación sobre las estrategias que manejan las autoridades en la prevención y el combate de los actos delictivos. La finalidad será generar una serie de propuestas que se harán llegar a las autoridades a nivel municipal, estatal y federal.

    “Estamos convencidos que el crimen es uno de los problemas más graves que vive México en este momento, y sin embargo, las estrategias que aplican en su combate no son las más adecuadas. En concreto, en el caso de la prevención del delito, las autoridades realizan un trabajo totalmente deficiente y muy primitivo”, asegura el maestro José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, jefe del Departamento de Clínicas de Salud Mental. Agrega que las propuestas que se generen dentro del I Encuentro Nacional de Profesionales de la Psicología Forense y Criminológica pretenden ser un aporte para enfrentar las cuestiones delictivas en México.

    En el encuentro también se harán diversos análisis relativos a la rehabilitación de los delincuentes. “Nosotros sostenemos que la pena de cárcel en las condiciones que se desarrolla actualmente no es en realidad un castigo. Una persona puede pasar años en el reclusorio, y aún dentro continúa realizando actos criminales. Cuando esa persona obtiene su libertad, no sólo mantiene esa conducta, sino que la refuerza”, explica Gutiérrez Rodríguez.

    Los profesionales y estudiantes que se encuentren interesados en participar en este primer encuentro, pueden consultar la convocatoria en la dirección electrónica: www.cucs.udg.mx

    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2010.
    Texto: Edgar Corona
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Ago 2010
    El ‘Derecho a la ciudad’ es el tema principal que se debatirá en la séptima edición de la Semana Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente, que como cada año organiza el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara y que, en esta ocasión, celebra los 10...
    Cuerpo:

    El ‘Derecho a la ciudad’ es el tema principal que se debatirá en la séptima edición de la Semana Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente, que como cada año organiza el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara y que, en esta ocasión, celebra los 10 años de enseñanza del Urbanismo en esta Casa de Estudios.

    “Derecho a la ciudad son los derechos que tenemos todos los ciudadanos a disfrutar una calidad de vida digna en la ciudades”, explicó la maestra Carmen Guadalupe Ruíz Velasco Franco, jefa del Departamento de Proyectos Urbanísticos del CUAAD.

    Especificó que éstos incluyen “el derecho al disfrute, a la participación y gestión práctica de la ciudad, el derecho a una vivienda y a unos espacios públicos dignos, y que tienen que ser para todos, no para unos cuantos, como el fenómeno que nos está pasando ahora, que la ciudad se está fragmentando entre los que tienen y los que no tienen”.

    La relevancia de esta temática, además de haber sido el tópico principal de la última reunión de Hábitat de las Naciones Unidas, reside en “la tendencia actual de perder la noción de la ciudad como espacio público por excelencia, que se vive, que se goza y que se camina; y parece ser que esta ciudad se pierde, y que la ciudades del siglo XXI serán ciudades fragmentadas, por lo que la ciudad que conocimos tenemos que defenderla”, enfatizó.

    Los eventos académicos iniciarán el miércoles 22 de septiembre y terminarán el viernes 24, en tanto que la Semana arrancará el lunes 20 con algunas actividades paralelas, como un concurso de ensayos sobre el Urbanismo en Jalisco, un taller de cine con presentación de películas relativas a las ciudades, y la celebración de los 10 años de la creación en el CUAAD de la Licenciatura en Urbanismo y Medio Ambiente.

    En lo que respecta a la parte académica, contempla tres conferencias magistrales, que serán impartidas por expertos internacionales, dos de EE.UU y uno de Barcelona, España, y 5 mesas de trabajo sobre Infraestructuras y territorio, Métodos e instrumento para el desarrollo urbano, entre otras.

    Para más informe acerca de esta Semana Internacional, que organiza el Departamento de Proyectos Urbanísticos del CUAAD, se puede revisar el programa en la página www.cuaad.udg.mx, o hablar al teléfono 12023000 ext. 8632, con la maestra Ruíz Velasco Franco.
     
    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2010.
    Texto: Alberto Spiller
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Ago 2010
    Ante las crisis económicas y el desempleo que enfrenta México, la población no tiene otra opción más que trabajar en cooperativas para formar redes productivas y de servicio, que fortalezcan las clases sociales más desprotegidas del País y se disminuya la dependencia al paternalismo gubernamental...
    Cuerpo:

    Ante las crisis económicas y el desempleo que enfrenta México, la población no tiene otra opción más que trabajar en cooperativas para formar redes productivas y de servicio, que fortalezcan las clases sociales más desprotegidas del País y se disminuya la dependencia al paternalismo gubernamental.

     No obstante los beneficios de las cooperativas, sus socios desconocen el funcionamiento, principios, derechos y obligaciones. Existe la creencia que con una cooperativa se pueden obtener recursos del gobierno. Sin embargo, para esto se requiere una buena organización, un proyecto, así como trabajo conjunto y solidaridad.

     Estos fueron algunos de los planteamientos realizados por la investigadora de la Universidad de Guadalajara, Antonia Mondragón Carrillo y el secretario del Comité Interinstitucional de Fomento Cooperativo (CIFCOO), Carlos Hernández Hernández, durante una rueda de prensa.

     Sin embargo, el gobierno también impacta de manera negativa en la integración y existencia de estas redes porque desconocen el sistema. “De hecho, ponen muchas trabas para la legalización, porque hablan (sic) que no son mercantiles y, si son cooperativas, no tienen por qué vender sus productos. Si bien es cierto, ellos consumen su producto, son patrones, empleados, tienen que comercializarlo y eso el gobierno no lo acepta”, afirman.

     Los especialistas añadieron que los esquemas de ley muchas veces no abarcan todos los requisitos para que una cooperativa pueda registrarse y por tanto también es difícil conocer la cantidad de éstas en México o Jalisco.

    “En el CIFCOO hemos luchado por estar en contacto con Nacional Financiera, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Hacienda, invitarlos a nuestras reuniones, charlas, inclusive que ellos den pláticas y que si necesitan la capacitación, dárselas para que entiendan y apoyen el gremio cooperativo”, señalan.

    Tal desconocimiento y falta de apoyo al sector limita el crecimiento de cooperativas, no se combate a la pobreza y crece el desempleo. “Las soluciones a los problemas que saca el gobierno no son las adecuadas”, agregó la académica del CUCEA.

     Mondragón Carrillo y Hernández Hernández subrayaron que el cooperativismo permite el autoempleo y la autogestión, incluso pueden ser tan competitivas como la sociedad mercantil. Pero se requiere una mejor legislación, organización, facilitar la integración de cooperativas, brindar capital semilla y asesoría.

    La Universidad de Guadalajara y otras instituciones de educación superior, impulsan la Red Nacional de Investigadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (Redcoop), que trabajan en aspectos como asesoría. De hecho, esta red organizará el Segundo Encuentro Nacional, del 26 al 28 de agosto, en el CUCEA.

     El responsable de Difusión de la Redcoop, Carlos Ruíz Esquivel, informó que este evento, dirigido a cooperativistas, estudiantes, profesores, autoridades y público en general, tiene como fin impulsar el desarrollo de las cooperativas, reforzar la solidaridad, el interés común y el comercio justo. Mayores informes http://redcoop.cucea.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2010.
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2010
    El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa), se suma a los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, a través de la II Bienal Internacional de Escultura Guadalajara 2010.  Dirigida a escultores mexicanos y extranjeros con trayectoria acreditada,...
    Cuerpo:

    El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa), se suma a los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, a través de la II Bienal Internacional de Escultura Guadalajara 2010.  Dirigida a escultores mexicanos y extranjeros con trayectoria acreditada, esta edición toma como punto de creación el tema de la libertad. De esta manera, el museo convoca a los artistas para que fundamenten sus proyectos con esta idea, abordándola dentro del contexto actual.

    La Bienal Internacional de Escultura es el resultado de un simposium que efectuó el Musa desde 2002 y hasta 2006. Durante ese tiempo se convocó en cada edición a siete escultores, quienes trabajaron sus piezas en los alrededores del museo, y posteriormente las donaron para integrarlas a diferentes centros universitarios metropolitanos y regionales. Fue en 2008 cuando finalmente este proyecto se instituyo como bienal.

    Los objetivos primordiales de la bienal son fomentar y difundir la escultura monumental, así como dar un nuevo significado a los espacios urbanos a través de la ubicación de esculturas en sitios públicos.

    La I Bienal Internacional de Escultura logró convocar a más de cien artistas. El Musa exhibió en sus instalaciones cuarenta y tres proyectos de autores de distintas nacionalidades. En esa edición se entregó un premio, dos menciones honoríficas y un reconocimiento del público asistente a su escultura favorita.

    El escultor tapatío Jorge Jurado fue el ganador de la primera edición de la bienal. Su obra llamada Bosque In-Móvil fue colocada hace apenas unos meses en el parque Juan Soriano, ubicado en la colonia Santa Cecilia.

    En la II Bienal Internacional de Escultura el primer premio contará con una dotación económica de 15,000.00 dólares norteamericanos. De igual manera, la escultura ganadora será colocada en un espacio urbano de la ciudad de Guadalajara.

    Los escultores interesados pueden consultar las bases de la convocatoria y tener acceso al formato de inscripción en la página web: www.museodelasartes.udg.mx. La fecha límite de registro es hasta el 10 de octubre.

    Guadalajara, Jal., 18 de agosto de 2010.
    Texto: Edgar Corona
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas