Noticias

  • 16 Jul 2024
    Los miércoles 24 y 31 de julio a las 12:00 horas se llevará a cabo la actividad especial Aventúrate en el museo, como parte del programa federal Un museo para ti. Consiste en una visita guiada en la que cada participante elaborará una bitácora de descubrimientos.   No se requiere registro previo y...
    Cuerpo:

    Los miércoles 24 y 31 de julio a las 12:00 horas se llevará a cabo la actividad especial Aventúrate en el museo, como parte del programa federal Un museo para ti. Consiste en una visita guiada en la que cada participante elaborará una bitácora de descubrimientos.

     

    No se requiere registro previo y únicamente es necesario presentarse en el día y horario mencionado.

     

    Como un servicio a los visitantes, habrá recorridos programados de martes a viernes a las 12:00 y 16:00 horas, del 17 de julio al 2 de agosto. Mayores informes al correo grupos@musa.udg.mx.

     

    El MUSA abre de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada y las actividades son gratuitas.

     

    EXPOSICIONES

    Atelier. La escultura como medio de exploración

    Materiales trabajados por cinco creadoras originarias de distintas regiones del país dan forma a las piezas de la exposición Atelier, que se lleva a cabo como parte del Programa Grodman para Becas de Repatriación de Talento.

    Karian Amaya, Lorena Ancona, Paula Cortazar, Cynthia Gutiérrez y Perla Krauze son las artistas participantes en esta muestra curada por Alberto Ríos de la Rosa.

    Termina el 4 de agosto de 2024

     

    Nazarín. Manuel Álvarez Bravo y Luis Buñuel

    Presentada en conjunto por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y Fundación Televisa, esta exhibición, con énfasis en la fotografía, conmemora el 65 aniversario del estreno de la emblemática película Nazarín, dirigida por Luis Buñuel.

    Imágenes entrañables, legado de grandes talentos, forman parte de la exposición curada por Héctor Orozco, misma que muestra escenas relacionadas con la mencionada cinta que, en 1959, obtuvo el Gran Premio Internacional en el Festival de Cannes.

    Termina el 8 de septiembre de 2024

     

    In situ

    Lorenza Aranguren

    Con un trabajo enfocado en crear un lenguaje propio, Lorenza Aranguren se ha desarrollado en el campo de la abstracción. La disposición de elementos en sus obras logra que lo común alcance una transformación total hacia escenas novedosas.

    Los conceptos toman forma a partir de componentes que van desde figuras de la naturaleza hasta patrones y líneas, mismos que deconstruye y agrupa de manera única.

    Termina el 20 de octubre de 2024

     

    Revelaciones. Colección MUSA

    En el marco del aniversario 30 del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara llega esta exposición con obras del acervo resguardado por este recinto, muchas de ellas exhibidas por primera ocasión.

    Con una curaduría de Moisés Schiaffino, piezas de artistas locales, nacionales e internacionales integran esta nueva lectura de una colección que inició en 1994 y que dio origen al MUSA por iniciativa de Raúl Padilla López y como parte de los esfuerzos de la Universidad de Guadalajara para promover las artes y la cultura en la región.

    Termina el 27 de octubre de 2024.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 16 de julio de 2024

     

    Texto: Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara
    Fotografía: Cortesía MUSA

     

    Galería de imágenes Relacionada:

    Disfruta el verano en MUSA

    2024-07-16 00:00:00

    Fotografía: Cortesía MUSA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/musa_julio_2024.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cartel_un_museo_para_ti.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/abierto_en_vacaciones_musa.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/visitantes_in_situ.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/retrato_de_mi_esposa_sra._lila_lomeli_obra_de_francisco_rodriguez_caracalla_forma_parte_de_la_exposicion_revelaciones_0.jpg
  • 15 Jul 2024
    El Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara (SIUBIUDG) reconoció la trayectoria de los bibliotecarios más destacados y dedicados a construir y mantener las bibliotecas de esta Casa de Estudio.   En el auditorio José Cornejo Franco, de la Biblioteca Pública del Estado...
    Cuerpo:

    El Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara (SIUBIUDG) reconoció la trayectoria de los bibliotecarios más destacados y dedicados a construir y mantener las bibliotecas de esta Casa de Estudio.

     

    En el auditorio José Cornejo Franco, de la Biblioteca Pública del Estado Jalisco Juan José Arreola (BPEJ), en el marco del Día Nacional de Bibliotecario –que se conmemora el 20 de julio–, tuvo lugar la entrega del reconocimiento “Helen Ladrón de Guevara” al Mérito Bibliotecario UdeG en tres categorías y una mención especial a cinco trabajadores con una trayectoria mayor a 35 años.

     

    El Director de la BPEJ, licenciado José Trinidad Padilla López, destacó el papel de los bibliotecarios en la adaptación de las necesidades de los usuarios del siglo XXI, de ser meros depósitos a convertirse en espacios comunitarios. 

     

    “Ellos están detrás de las transformaciones, los bibliotecarios expanden los límites de lo que significa una biblioteca; no sólo son lugares de silencio, sino espacios vibrantes, comunitarios, puentes de acceso tecnológico para quienes, de otra manera, estarían desconectados en una era digital”, explicó.

     

    El Director General del SIUBIUDG, doctor Sergio López Ruelas, recordó la labor fundamental de las personas homenajeadas que laboran en las bibliotecas de la UdeG, quienes prestan uno de los mayores servicios a la sociedad, que es acercar el conocimiento.

     

    Acompañamos los procesos de enseñanza-aprendizaje con la orientación de los materiales y el acceso a bibliotecas públicas, que albergan la memoria documental del Occidente de México”, declaró.

     

    El SIUBIUDG cuenta con 218 unidades prestadoras de servicios de información, entre pequeñas, medianas y grandes como la BPEJ; es el segundo sistema de bibliotecas del país, y el último año atendió a dos millones de usuarios en sus instalaciones y otros dos millones mediante servicios electrónicos.

     

    A través de un video, el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, reconoció el trabajo de los bibliotecarios por sus más de 35 años de servicio.

     

    Entregan reconocimiento “Helen Ladrón de Guevara”

    La responsable del Centro Integral de Documentación del CUCEI, licenciada María de los Ángeles Moreno Ceja, fue galardonada en la categoría de “Trayectoria en bibliotecas”, por sus 35 años de labor.

     

    Mi pasión es atender a los usuarios, que no se vayan con las manos vacías, darles la información impresa, que de una o de otra manera consigan la información que vienen a buscar”, explicó la bibliotecaria.

     

    La maestra Yolanda López Santana, responsable de Desarrollo de Habilidades Informativas en la Biblioteca Antonio Alatorre del CUCSur, recibió el reconocimiento en la categoría de “Bibliotecario profesional destacado”.

     

    “El contacto directo con el usuario, buscando para encontrar información y poder ayudar me llena de satisfacción, disfruto mucho ese momento”, dijo.

     

    El maestro Andrés Luna del Real, Jefe de la Unidad de Biblioteca del CUNorte, recibió la distinción en la categoría de “Bibliotecario destacado”, por las innovaciones en su área de trabajo.

     

    “Buscamos que no sea un espacio formal, sino un espacio sin límites a través de la colección de manga y novela gráfica que no existía en la red de bibliotecas. En 2023 inauguramos esa colección, y fue buena la respuesta de usuarios y del exterior, pues en el CUNorte hay una sola biblioteca municipal, y no hay librerías”, explicó. 

     

    El licenciado Juan Pedro Hernández Cebreros, responsable del Laboratorio de Conservación y Restauración de la BPEJ, recibió la Mención honorífica en la categoría “Trayectoria de bibliotecas”.  

     

    “Que haya un profesional en el cargo, con tecnología y ciencia aplicada en un documento o una obra en general, para recomendar las mejores propuestas de intervención. El laboratorio de conservación es uno de los más grandes en metros cuadrados y en equipo, todo se utiliza y estamos generando investigación”, dijo.

     

    También se entregaron los reconocimientos por más de 35 años de servicio a: Sonia Sánchez García, de la BPEJ, por 37 años; a María Elena Mascorro, del CUCHS, por 35; a Aurora Pérez Flores, de la BPEJ, por 35; a Martín Lázaro Rico Arteaga, de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, por 35 años y a María Valeria Silva Almaraz, de la Biblioteca del CUCEA.

     

    En la ceremonia participó la directora de la Librería Carlos Fuentes, Verónica Mendoza.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de julio de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Distinguen labor de bibliotecarios de UdeG con reconocimiento “Helen Ladrón de Guevara” 2024

    2024-07-15 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6615.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6624.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6650.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6677.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6690.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6708.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6716_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6728.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6745.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6752.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6768.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6788.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6800_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6812.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6825.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6843.jpg
  • 15 Jul 2024
    Convertir los suelos naturales en planchas de concreto ha provocado que el agua que no se infiltra en las tres cuencas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se vaya directo al drenaje; para ser específicos, se desperdician alrededor de 526 millones de metros cúbicos al año de agua, que...
    Cuerpo:

    Convertir los suelos naturales en planchas de concreto ha provocado que el agua que no se infiltra en las tres cuencas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se vaya directo al drenaje; para ser específicos, se desperdician alrededor de 526 millones de metros cúbicos al año de agua, que equivale a llenar 272 veces el estadio Jalisco.

     

    Dicha agua no sólo es desaprovechada, sino que las inundaciones que provoca han costado pérdidas materiales y vidas humanas en los dos últimos temporales.

     

    Para enfrentar esta situación, investigadores del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, proponen la creación de corredores verdes a lo largo de las riberas de los ríos principales de las tres subcuencas del Valle de Atemajac: los ríos Atemajac, San Juan de Dios y Osorio, sobre todo desde las tierras altas, donde incia el escurrimiento. De igual forma, que las fincas posean sistemas de abastecimiento de agua de lluvia, cuyo líquido sea reutilizado, e incluso infiltrarse al subsuelo.

     

    En Guadalajara caen alrededor de 800 y 1000 milímetros de agua al año. Haciendo un cálculo de lo que llueve en las tres cuencas, equivaldría a 454 estadios Jalisco al año, 877 metros cúbicos de agua. De eso, 60 por ciento, 565 millones de metros cúbicos, que son 272 estadios Jalisco, se va a los drenajes”, informó el doctor José Arturo Gleason Espíndola.

     

    “Si de ese 60 por ciento, al menos la mitad pudiéramos aprovechar, podríamos sustituir esa agua por la que sacamos de los pozos o la que le sacamos a la Presa Calderón. Es contradictorio tener escasez de agua durante los meses de noviembre a mayo, y tener exceso de junio a octubre; la causa principal de esto es la falta de infiltración de agua, porque ya no hay vegetación”, indicó.

     

    Sobre los corredores verdes, Gleason Espíndola explicó que trabajarían como trincheras filtrantes y canales empastados, cuyas especificaciones técnicas implicarían estudios, pero que buscarían retomar la función natural de la vegetación que es la de evitar escorrentías. “Siguiendo los principios de la sustentabilidad es que nos atrevemos a hacer esta propuesta”, dijo el investigador.

     

    En rueda de prensa, Gleason Espíndola dijo que durante su estancia en Berlín, Alemania, le pareció asombroso que en dicha ciudad se hayan registrado los usos de suelo desde el punto de vista hidrológico.

     

    “En cada predio de Berlín están registradas las características hidrológicas para conocer si se puede infiltrar, si se pueden poner trincheras filtrantes, si se puede evitar que dicha agua entre al río. A ese nivel de detalle es a lo que nosotros estamos aspirando para prevenir desgracias y el escurrimiento, y salvar vidas”, manifestó. 

     

    Rescatar el Río San Juan de Dios, una cuestión de voluntad política

    Que el Río San Juan de Dios vuelva correr al aire libre y limpio es técnicamente posible, esto lo informó Gleason Espíndola, quien recuerda de dicho cauce, que nace de las faldas del Cerro del Cuatro, llega al Deán y sigue hacia el Agua Azul, y luego hacia la Calzada Independencia y avenida Normalistas hasta la barranca, fue motivo de la fundación de Guadalajara en 1542.

     

    “Estamos hablando que desde el Cerro del Cuatro hasta la Barranca de Huentitán, un icono de la fundación de nuestra ciudad, son 25 kilómetros. Estamos tirando el agua de los manantiales de las faldas del Cerro del Cuatro y del Agua Azul, es muchísima agua la que se está tirando. Esa agua reclama su espacio”, denunció.

     

    “Con estudios serios, profundos; con mediciones, expertos, podemos empezar esta restauración desde arriba hacia abajo. El conocimiento técnico está ahí y no sólo de nosotros como universidad, sino de otras instituciones nacionales y extranjeras”, contó.

     

    Habiendo voluntad política podríamos hacer todo un corredor verde donde la gente podría visitar del Cerro del Cuatro hasta la Barranca de Huentitán, si lo hacemos en equipo”, expresó.

     

    El Coordinador Regional del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, doctor Fernando Córdova Canela, añadió que se necesitan políticas públicas que respalden estos proyectos, incluso desde la gestión municipal, pues esto implicaría cambios en temas de patrimonio y tenencias.

     

    Es un tema que tendrá que verificarse de manera integrada (incluso con la ciudadanía). Sería una agenda muy importante para las autoridades que entren para que revisen este desorden y vacíos legales para hacer realidad esto”, dijo.

     

    Hacemos un llamamiento a las autoridades para que se convoque a esta discusión en el marco de los problemas tan severos que irán incrementándose, pues tenemos una crisis climática global; entonces tenemos que tomar acciones”, recalcó.

     

    Otra iniciativa que se ha gestado por parte de investigadores del CUAAD es la implementación de estaciones meteorológicas para la medición de la cantidad de agua de lluvia. Hasta el momento el CUAAD cuenta con cinco estaciones en diferentes puntos de la ciudad, que suman al trabajo de otras cuatro operadas por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas del Agua.

     

    Recordaron que estos estudios y proyectos han incidido en que instituciones emprendan proyectos de captación de agua de lluvia, desde el programa Nidos de Lluvia del gobierno de Jalisco hasta Nubes UDG, de la Universidad de Guadalajara.

     

    El Jefe del Departamento de Técnicas y Construcción del CUAAD, maestro Mario Alberto Carrera Luna, expresó que desde el centro universitario se sigue trabajando en la creación de proyectos sustentables en materia de urbanismo y arquitectura para la captación de agua de lluvia.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de julio de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Proponen corredores verdes y sistemas de captación de agua para reducir inundaciones

    2024-07-15 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/corredores_verdes_para_evitar_inundaciones_fv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/corredores_verdes_para_evitar_inundaciones_fv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-07-15_125047.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/corredores_verdes_para_evitar_inundaciones_fv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-07-15_125129.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/corredores_verdes_para_evitar_inundaciones_fv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-07-15_125208.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_9791.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/corredores_verdes_para_evitar_inundaciones_fv_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-07-15_125319.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/corredores_verdes_para_evitar_inundaciones_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2024-07-15_125340.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/corredores_verdes_para_evitar_inundaciones_fv_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/corredores_verdes_para_evitar_inundaciones_fv_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/corredores_verdes_para_evitar_inundaciones_fv_21.jpg
  • 15 Jul 2024
    Con la finalidad de que más estudiantes tengan la oportunidad de registrarse, la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV) determinó extender el plazo de la convocatoria para participar en el Concurso Universidad de Guadalajara 3MT 2024, que se llevará a cabo el 9 de...
    Cuerpo:

    Con la finalidad de que más estudiantes tengan la oportunidad de registrarse, la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV) determinó extender el plazo de la convocatoria para participar en el Concurso Universidad de Guadalajara 3MT 2024, que se llevará a cabo el 9 de agosto de 2024.

     

    Este concurso tiene como objetivo desarrollar habilidades académicas y de comunicación en los estudiantes, aumentar el impacto de los trabajos de investigación de tesis y divulgar los resultados obtenidos. Los participantes deberán realizar una presentación oral de su trabajo de tesis en un máximo de tres minutos ante un público no especializado, utilizando un lenguaje coloquial.

     

    El o la ganadora del concurso institucional, representará a la Universidad de Guadalajara, en el Concurso Nacional 3MT 2024 organizado por COMEPO, el cual será realizado el 27 de septiembre de 2024 en el marco del 37° Congreso Nacional del Posgrado, como fue el caso de Lady Karen Pesqueda Cendejas, ganadora en la edición 2023.

     

    “La experiencia es muy valiosa, ya que permite acercar a la sociedad lo que encontramos en el laboratorio y nuestras investigaciones”, resaltó Pesqueda Cendejas, ganadora a nivel nacional de dicho concurso, representando a México y a la Universidad de Guadalajara en el Three-Minute Thesis (3MT®) Showcase and Round Table Discussion del Council of Graduate Schools (CGS), llevado a cabo en la ciudad de Washington, D.C.

     

    Los y las estudiantes deben tener un estatus de regulares y estar activos en un programa de doctorado de la UdeG en el momento de la presentación, además de estar cursando la segunda mitad de dicho programa.

     

    La convocatoria estará abierta hasta el 6 de agosto a las 23:59 horas y puede consultarse en: https://cgipv.udg.mx/concurso-3mt-2024.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de julio de 2024

     

    Texto: Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación
    Fotografía: CGIPV

    Galería de imágenes Relacionada:

    Extienden plazo para participar en el concurso de tesis de doctorado UdeG 3MT

    2024-07-15 00:00:00

    Fotografía: CGIPV

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9038.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/19._pesqueda_cendejas_lady_karen.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3mt_lady_karen.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3mt-banner-1200x1200-2024.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lady-karen-3mt-2023-2024-fb.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2023-09-20_at_15.45.46_1.jpeg
  • 15 Jul 2024
    La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto desde 1992, con el fin de conmemorar la Declaración de Innocenti de 1990. Y el Hospital Civil de Guadalajara año con año realiza talleres, charlas y actividades para incentivar y explicar los beneficios de la lactancia...
    Cuerpo:

    La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto desde 1992, con el fin de conmemorar la Declaración de Innocenti de 1990. Y el Hospital Civil de Guadalajara año con año realiza talleres, charlas y actividades para incentivar y explicar los beneficios de la lactancia materna, principalmente en los primeros seis meses de vida del infante. 

     

    “En el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde iniciaremos con un simposio de lactancia y un rally para las mamás en el que estaremos promoviendo y explicando las formas de apoyo para cerrar la brecha de la lactancia en todas las situaciones. Tendremos talleres para personal del hospital y todo público, así como un concurso interinstitucional de conocimiento”, informó en rueda de prensa la Coordinadora de Enseñanza de la especialidad de Neonatología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctora Elisa García Morales. 

     

    Añadió que los objetivos de estas actividades anuales es incrementar el hábito de la lactancia en nuestra sociedad, puesto que en México solamente 34 por ciento de bebés reciben lactancia, y los Objetivos del Milenio indican que cada país debería alcanzar o superar el 50 por ciento. 

     

    La Secretaria Técnica del Comité de Lactancia Materna del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctora Blanca Alicia Bernal Orozco, dijo que el desconocimiento y los mitos afectan el que las mujeres sean lactantes o que encuentren alternativas ante situaciones de pérdida del bebé; a eso se le suma que el personal de la salud carece de capacitación para brindar opciones y explicar los beneficios de la lactancia, generar un banco de leche en el hogar o realizar la labor altruista de donar su leche. 

     

    “Nuestras actividades estarán enfocadas principalmente en motivar a las madres, en incentivar y aumentar los niveles de lactancia materna. Hablaremos del Código mariposa que hemos adoptado en nuestros hospitales, en los cuales se brinda atención especial, acompañamiento con tanatólogos y charlas en las que brindamos información sobre las opciones existentes una vez que perdieron a su bebé; se les explican los beneficios que tiene la donación de su leche y las otras alternativas para que dejen de producirla”, añadió. 

     

    Donación altruista 

    Durante la Semana de la Lactancia Materna habrá dos actividades de donación altruista, explicó la encargada del Lactario del HCG Dr. Juan I. Menchaca, licenciada Paula Miroslava de la Cruz Salazar. 

     

    “Realizaremos el Frascotón, actividad en la que participa el personal del hospital y la gente interesado en colaborar; aquí pueden donar frascos de vidrio, de 100 a 250 mililitros, que tengan tapa de plástico, en el lactario del piso 5 del hospital”, dijo. 

     

    Además, se llevará a cabo el Lechetón durante toda la semana. “En éste se integrarán equipos de tres mamás y se premiará al equipo que acumule una mayor cantidad de leche”. El registro se realizará en el mismo piso 5, o en el teléfono 33-3883-4400, extensión 52354. 

     

    De la Cruz Salazar explicó que los hospitales no cuentan con un banco de leche propio, sino que se tiene uno a nivel estatal, al cual se envía la leche recabada que no es utilizada por bebés prematuros en tratamiento, para que pueda ser utilizada por otro grupo de bebés en condiciones más sanas. 

     

    “Las donaciones de leche que se realizan durante esta semana y el año es totalmente altruista, por lo que la madre cede el uso de la leche y es acreedora a diversos análisis clínicos. Una vez que esto ocurre, brindamos las indicaciones para realizar la extracción de la manera más inocua y cómoda posible”, dijo. 

     

    En cuanto a la forma en la que se debe realizar la extracción en el hogar, es necesario comenzar con inocular lo más posible el espacio; sin embargo, no debe ser posterior a trapear o barrer, porque puede haber partículas contaminantes. “Es necesario que no existan objetos externos al frasco en el que se colocará la leche, primordialmente no tener cerca el teléfono celular, hablar o comer para que no exista contaminación”, explicó. 

     

    La encargada de Nutrición de Terapia Intensiva Neonatal del HCG Fray Antonio Alcalde, licenciada Nadia Belén Guerrero García, explicó que la técnica de extracción en el hogar puede servir no sólo para hacer donaciones, sino para realizar un banco de leche casero que permita al bebé tener una mejor alimentación cuando la madre trabaja. 

     

    Para conocer el horario de las actividades durante la Semana de la Lactancia Materna, y registrarse a los concursos pueden llamar al teléfono 33-3883-4400, extensión 52354, o en la página oficial del Hospital Civil.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de julio de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Adriana González | Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Hospital Civil incentivará los niveles de lactancia materna

    2024-07-15 00:00:00

    Fotografía: Adriana González | Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0869.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/69332.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0886.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0894_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0891_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0907.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0920_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0913.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0927_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0945_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/108318.jpg
  • 13 Jul 2024
    El Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aprobó formalmente la creación del Centro Universitario de Chapala, el lanzamiento de la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UdeGPlus) y los antecedentes para sentar la...
    Cuerpo:

    El Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aprobó formalmente la creación del Centro Universitario de Chapala, el lanzamiento de la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UdeGPlus) y los antecedentes para sentar la gratuidad en posgrados de esta Casa de Estudio.

     

    En sesión extraordinaria este sábado, emde manera unánime el CGU ratificó la creación de este nuevo Centro Universitario en el predio denominado “El Cuije”, ubicado en el sitio anteriormente conocido como Chapala Media Park.

     

    El Rector de la UdeG, Doctor Ricardo Villanueva Lomelí, mencionó que se espera que a partir de enero de 2025 se estrene la nueva sede del CUChapala, que tendrá capacidad para recibir hasta 60 alumnos por cada carrera ofertada.

     

    “Ha sido un gran esfuerzo para la universidad ir creciendo esta red que hace 30 años empezó a construirse y que nos hace la universidad con la mayor cobertura territorial en México”, indicó el Rector General.

     

    En su primera etapa, este campus dará seguimiento a las licenciaturas en Gerontología y en Enfermería y se prevé que en un futuro se abran más programas educativos enfocados en las industrias creativas, sustentabilidad y salud.

     

    A la par, el CGU dictaminó la transformación del Sistema de Universidad Virtual (SUV) para convertirse en la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida, tambien llamada como UdeGPlus.

     

    Esta nueva dirección estará enfocada en brindar programas educativos virtuales para toda la Red Universitaria con la finalidad de transversalizar la educación en línea y el aprendizaje por medios digitales en conjunto con los centros universitarios y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS).

     

    Villanueva Lomelí agradeció el trabajo del Doctor Carlos Iván Moreno Arellano como Rector del ahora extinto SUV y por ayudar a sentar las bases para que la nueva Dirección se convierta en una opción educativa que no se limite a las aulas ni por la edad.

     

    “La esencia de esta reforma busca aumentar la colaboración y el trabajo en red con la Red Universitaria para impulsar programas educativos en línea, para aprovechar toda la potencia disciplinar que tienen los centros universitarios en sus departamentos”, externó Moreno Arellano.

     

    En la sesión se dictaminó la actualización y homologación de las tarifas arancelarias por la matrícula de posgrados en la UdeG y la creación de dos bolsas con fondos provenientes del programa institucional “Reducción de Asimetrías”, para dar cobertura al pago de la matrícula correspondiente a estudiantes de maestría y doctorado.

     

    Estos fondos fueron denominados “Programa Compensatorio para la Transición Gradual hacia la Gratuidad de los Servicios Educativos de Posgrado” y “Programa de Apoyo para el Alumnado Inscrito en Programas de Posgrado de la Universidad de Guadalajara”.

     

    Con estas aportaciones se sentarán las bases para garantizar la gratuidad en la mayoría de los posgrados de la UdeG y de esta manera sea la institución quien cubra el pago de la matrícula sin comprometer otros subsidios para la o el alumno.

     

    Innovación en la educación media superior

    El pleno del Consejo autorizó la creación del Bachillerato General, que sustituirá al Bachillerato General por Competencias en planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG a partir del calendario escolar 2025A.

     

    Este nuevo modelo apostará por promover un sentido humanista centrado en el aprendizaje y tiene como propósito la alfabetización científica y la formación integral de ciudadanos conscientes y críticos capaces de influir en las problemáticas sociales, económicas, ambientales y políticas de su entorno.

     

    “Me parece fundamental formar jóvenes desde ese nivel que tengan un involucramiento y una conciencia de lo que significa lo público y que puedan influir y tener una responsabilidad sobre ello y cómo les puede ayudar de manera positiva o negativa”, mencionó la Rectora del Centro Universitario de los Altos, Maestra Karla Planter Pérez.

     

    Además, para fortalecer el acceso a la educación media superior fue aprobada la creación de la Escuela Preparatoria de Tonalá Sur y del Módulo Haciendas de Santa Fe de la Escuela Preparatoria de San José del Valle de Tlajomulco.

     

    El Rector General reconoció que aún se tiene una deuda educativa con el municipio de Tlajomulco y en próximos meses se trabajará en la apertura de nuevos espacios para ampliar la cobertura en el Sur del Área Metropolitana de Guadalajara.

     

    Mientras que el Módulo Tlaquepaque, dependiente de la Escuela Preparatoria No. 12, se transformará en la Escuela Preparatoria de Tlaquepaque y operará bajo el Bachillerato General por Competencias como oferta inicial a partir del calendario escolar 2024B.

     

    Honran el trabajo en la educación

     

    Como una manera de honrar su trabajo y sus aportaciones a la educación media superior en la UdeG, el Consejo aprobó de manera unánime denominar a la Escuela Preparatoria de Tonalá como Escuela Preparatoria de Tonalá “Dra. Ruth Padilla Muñoz”.

     

    En la sesión, las y los consejeros también votaron a favor para distinguir al Módulo de Atenguillo de la Escuela Regional de Ameca con la denominación Módulo de Atenguillo “Mtro. José Alfredo Peña Ramos” en honor a la labor educativa del Maestro Peña.

     

    Peña Ramos ha dedicado cuatro décadas de trabajo a la UdeG en puestos como el de Secretario General, Director General del SEMS, Coordinador General de Servicios Universitarios y actualmente se desempeña como Rector del Centro Universitario de Tonalá en su segundo periodo.

     

    “No reconocer a esa generación de universitarios que construyó la mejor universidad de México sería muy injusto”, manifestó el Rector General.

     

    “Perdón por desobedecerlos, pero creo que es momento de que se dejen reconocer y lo permitan, creo que todo lo que dice el dictamen sobre Alfredo Peña no queda ahí, porque explicar lo que él ha aportado a la universidad no se explica solo por la parte formal e institucional”, añadió.

     

    Durante la sesión, rectoras y rectores de la Red Universitaria se sumaron a las felicitaciones hacia el maestro Peña y coincidieron en el compromiso del universitario en el crecimiento de la UdeG. 

     

    Nuevas carreras y posgrados

    El Consejo aprobó la apertura de los nuevos programas educativos de las especialidades en Cirugía Maxilofacial, en Gastroenterología, en Cirugía Pediátrica, en Cardiología, en Medicina Interna, en Reumatología, y en Cirugía Cardiotorácica, todas con sede en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

     

    También se aprobó la creación de las Maestría en Lexicografía y Producción Editorial en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); la Maestría en Ingeniería Civil en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), y la Maestría en Neurociencias de la Adicciones en el CUCS.

     

    Otros acuerdos fueron la creación en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la Maestría en Intervenciones Psicológicas para una Salud Integral, la Especialidad en Nutrición Clínica, el Curso de Alta Especialidad Médica en Imágenes Mamarias y el plan de estudio del Técnico Superior Universitario en Producción y Sanidad Avícola.

     

    Así como la Licenciatura en Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales en el Centro Universitario del Norte (CUNorte), la Licenciatura en Cirujano Dentista en el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco) y el Doctorado en Microbiología Médica en el CUCS.

     

    Por otra parte, serán modificados los programas académicos de la maestrías en Ciencias de la Salud en el Trabajo, y en Actividad Física y Estilo de Vida del CUCS, de la Maestría en Gestión de Gobiernos Locales del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y del Doctorado en Psicología Interinstitucional en Psicología del CUCS.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 13 de julio de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Consejo General Universitario. Sesión Extraordinaria 13 de julio de 2024.

    2024-07-13 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5049.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5097.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5137.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5201.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5296_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5385.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5428_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5225.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5470.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5610_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5709.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5789.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5833.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5781.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5408.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5895.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5676.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5953.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v5977.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6004.jpg

Páginas