HospiRank. Ranking de los hospitales mejor equipados
Fotografía: Adriana González | Fernanda Velazquez
El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde (AHCGFAA) y el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca (NHCGJIM), fueron distinguidos en el HospiRank 2024, que reconoce a los hospitales líderes de Latinoamérica en cuanto a dispositivos médicos y equipos.
Este organismo califica a los hospitales de Latinoamérica según 8 categorías clave: Los mejores equipados para recibir pacientes, la mayor infraestructura para acomodar un alto volumen de procedimientos, las cantidades más altas de equipos quirúrgicos básicos, los mejor equipados para atender a recién nacidos, los mejores equipados para el diagnóstico primario, la mayor base instalada para tratar el cáncer, los mejores equipados para la imagenología diagnóstica avanzada y los mejores equipados para pacientes de alto riesgo.
HospiRank fue creado por Global Health Intelligence (GHI), la empresa líder de investigación del mercado de salud en Latinoamérica y se basa en datos de HospiScope, la base de datos más grande del mundo de hospitales latinoamericanos, que ofrece más de 140 datos específicos por institución y abarca a casi el 90 por ciento de los nosocomios de la región.
En la categoría de Mejor equipados para atender a recién nacidos, el AHCGFAA se ubicó en primer lugar, mientras que el NHCGJIM en el segundo. En Mejor equipados para pacientes de alto riesgo el AHCGFAA obtuvo el primer lugar y el NHCGJIM la cuarta posición.
En la categoría Las cantidades más altas de equipos quirúrgicos básicos, el AHCGFAA obtuvo el segundo y el NHCGJIM el quinto sitio. En la categoría de Mejor equipados para recibir pacientes, el AHCFAA se colocó en el tercer lugar, mientras el NHCGJIM en el quinto lugar. En Mayor infraestructura para colocar un alto volumen de procedimientos, el AHCGFAA se posicionó en cuarto lugar y el NHCGJIM en el décimo.
En el área de Mejor equipados para el diagnóstico primario, el AHCGFAA se ubicó en tercer lugar y el NHCGJIM en quinto, mientras que, en Hospitales mejor equipados para la imagenología diagnóstica avanzada, el AHCGFAA fue reconocido en tercer lugar.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 19 de julio de 2024
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Adriana González | Fernanda Velazquez
Fotografía: Adriana González | Fernanda Velazquez
La Compañía de Teatro del Centro Universitario del Sur (CUSur) celebra 13 años no sólo de llevar puestas en escena a diferentes espacios culturales, escuelas, casas hogares y reclusorios, sino de convertirse en un agente de impacto social para la región Sur de Jalisco, al abordar diversos temas como violencia y adicciones.
Desde su creación, su Directora, doctora Rosa Elena Arellano Montoya, pensó en integrar un proyecto teatral que pudiera cubrir indicadores de docencia, extensión, investigación y vinculación. Tiene diversas líneas de trabajo, entre ellas la intervención social y comunitaria.
“Queríamos que el contenido de los montajes contribuyera a lo que tiene que ver con la reflexión, la concientización de los problemas sociales, ambientales, culturales; e intervención social comunitaria de la región. Hemos integrado montajes como el de Nora, que aborda la prevención de la violencia intrafamiliar, donde a la par se llevaban talleres con esta temática; o de el Adictos anónimos, que aborda diferentes adiciones”, explicó.
Dijo que otras líneas de trabajo son las relacionadas con el teatro por el teatro, donde se busca acercar a los participantes a éste como forma de vida, por lo que viven la experiencia de la producción escénica desde sus diferentes facetas, se participa en encuentros y festivales y se realizan tanto funciones aisladas, como temporadas.
“Tenemos la parte de identidad y patrimonio cultural, con la finalidad de reforzar la identidad cultural mexicana, con énfasis en la región Sur, a través de la puesta en escena de textos de dramaturgos nacidos en la región”, compartió.
Recordó que el ir más allá de montar sólo obras de teatro les hizo obtener la Presea Nacional al Servicio Social Irene Robledo García (2017), en la categoría Instituciones de Educación Media Superior y Superior, por su trabajo de teatro comunitario e intervención social.
A lo largo de 13 años, la compañía ha montado 30 obras, nueve lecturas de atril y cerca de mil presentaciones en planteles de la UdeG, en Zapotlán el Grande, 12 municipios de las regiones Sur y Lagunas de Jalisco; Área Metropolitana de Guadalajara, Lagos de Moreno, Etzatlán, Autlán de Navarro, Universidad Iberoamericana, de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma del Estado de México, en Toluca.
“En 2017 entramos en contacto con la Red Latinoamericana de Creación e Investigación Teatral Universitaria (CITU), en la cual participan representantes de siete universidades. Las principales propuestas de esta línea de trabajo son la actualización permanente y la exploración de las nuevas teatralidades”, señaló.
Para este 2024 la compañía, integrada por 17 personas, está montando dos obras más: Don Tiburcio, tiburón bajo la dirección de Betsaida Rodríguez, del dramaturgo zapotlense Hugo Salcedo y Cuatrocientos puntos, del dramaturgo Morelos Torres Aguilar.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 19 de julio de 2024
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Cortesía CUSur
Fotografía: Cortesía CUSur
Para quienes entre sus tesoros familiares cuentan con películas filmadas en 8 y 16 milímetros, así como en Súper 8 o Súper 16, la Cineteca FICG de la Universidad de Guadalajara (UdeG) invita a donarlas en sus instalaciones a cambio de entregar una versión digitalizada de las mismas.
Esto, a través del Programa de Rescate y Preservación del Cine Casero “Cine para vernos”, una iniciativa que no sólo busca resguardar el patrimonio audiovisual de los jaliscienses y enriquecer el acervo regional, sino también para “despertar los recuerdos dormidos de las familias”.
“El trato es que nosotros estamos obligados a dar una copia, en alta definición, de esos materiales que normalmente son inaccesibles porque la gente no tiene los equipos proyectores, porque ya son antigüedades”, informó el Jefe del Área de Investigación y Acervo Cinematográfico de la Cineteca FICG, Mauricio Bidault.
“Dicho video lo podrán ver en su computadora, stremearlo y compartirlo en redes sociales y nosotros nos quedamos con el soporte original, comprometiéndonos a limpiarlo, catalogarlo y tenerlo en las mejores condiciones de humedad, temperatura, almacenamiento”, agregó.
“Lo que nos interesa recabar son los soportes cinematográficos de mediano y pequeño formatos, es decir, 16, súper 16, 8 y súper 8 milímetros, que de los años 80 para atrás era el formato casero”, dijo Bidault.
Las personas interesadas en digitalizar el contenido de sus filmes pueden escribir al correo cinaparavernos@cintecaficg.mx para una evaluación de los materiales, a fin de ver si es viable la recuperación de las imágenes, dado que en ocasiones se estropean por la humedad o el tiempo.
Este acervo audiovisual de cine casero nació tras la donación de un fondo amplio por parte de la familia García de Alba, en el marco del 38 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) en 2023.
“Se trata de películas que son materiales de los viajes que esta familia había hecho durante años principalmente, filmados en 8 milímetros y en Súper 8 milímetros. Hemos continuado el trabajo de diagnóstico, preservación y catalogación, y estamos trabajando en un programa de puesta en acceso para que se pueda consultar”, dijo.
Contó que parte del acervo también lo componen películas caseras “huérfanas” que encontraron al fondo de una caja durante la mudanza de las oficinas del FICG que estaban en la calle de Nebulosa, en la colonia Jardines del Bosque, en Guadalajara.
“Eran unos rollitos de 8 milímetros, de los años 50 o 60, donde se ve a una familia en un viaje a Veracruz, luego a la Villa de Guadalupe en México, y después imágenes de un desfile del 16 de Septiembre en el Centro de Guadalajara. El último corte es una niña vestida de escaramuza, que sonríe”, indicó, y dijo que esperan algún dar con esa familia.
Crear nuestro propio patrimonio audiovisual
A decir de Mauricio Bidault hay una gran necesidad de resguardo del patrimonio audiovisual porque actualmente la memoria cinematográfica acerca de Guadalajara, Jalisco y la región Occidente del país no es sólida.
“Una de dos: o están muy dispersos los materiales que se han generado en nuestra región, o son materiales que se hicieron por una iniciativa externa. Quizás hay imágenes de una producción de la Ciudad de México o de otros países que vinieron a filmar y lo tienen sistematizado. Lo que está sistematizado no es nuestro, y lo que es nuestro no estaba sistematizado. De ahí nació esta iniciativa, para preservar la memoria audiovisual”, explicó.
Indicó que no importa si en la filmación se ve cómo construían una presa que luego fue inaugurada por el presidente o un niño jugando en un parque, “finalmente, todo eso forma parte de nuestra realidad y de nuestro pasado, y nos ayuda a leer mejor nuestro presente. Si es un niño jugando en la calle, en la Plaza Tapatía, cuando la estaban construyendo, es importante porque nos muestra un pedacito de la historia de algo que nos concierne a todos”.
“Hay que entender que no es solamente una mirada al pasado –añadió–, sino que este patrimonio se está preservando para las generaciones del futuro; no es nada más lo que hicieron nuestros abuelos, sino lo que van a ver nuestros bisnietos”.
Actualmente, la primera entrega al acervo fue de mil 914 items, sumado a otros materiales como Vhs. Pero además, el Área de Investigación y Acervo Cinematográfico de la Cineteca FICG posee todos los posters de películas que se han exhibido en el Cineforo, por ello es difícil esclarecer un número determinado.
A la par de este proyecto se está generando uno para que el público en general pueda consultar el acervo, ya sea para estudios académicos, investigaciones o entretenimiento; sólo basta solicitar un permiso a través del mismo correo electrónico.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 18 de julio de 2024
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía FICG
Fotografía: Cortesía FICG
Por su excelente trayectoria de investigación, innovación y formación de talento humano en el área de la hepatología, el doctor Juan Socorro Armendáriz Borunda del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), recibió el Premio Nacional de Ciencias, “José Mario Molina Pasquel y Henríquez” 2023.
Esta distinción otorgada por el Gobierno de México, reconoce su labor en investigaciones sobre la cirrosis hepática y el desarrollo de fármacos contra la fibrosis hepática y pulmonar, entre otras acciones.
La ceremonia tuvo lugar este miércoles 28 de julio, en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología e Historia, donde en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaria de Educación Pública y presidenta del Consejo de Premiación, Leticia Ramírez Amaya, encabezó la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Ciencias ediciones 2020, 2021 y 2022, así como el Premio “José Mario Molina Pasquel y Henríquez” 2023.
Armendáriz Borunda cuenta con un reconocimiento internacional al ser una de las principales figuras en el área de la hepatología y por ser pionero en terapia génica.
Ha colaborado por más de 25 años en esta Casa de Estudio, donde fundó el Departamento de Biología Molecular y Genómica, así como el Instituto de Biología Molecular en Medicina, del cual es director.
Es investigador Nivel III Emérito del Sistema Nacional de Investigadores y su labor de investigación se ha centrado en las bases celulares y moleculares del tratamiento de la cirrosis hepática y glomeruloesclerosis renal.
Es inventor de diversas patentes registradas en Estados Unidos, México, Canadá, Japón y diferentes países de Europa y África.
Durante su trayectoria ha publicado más de 200 artículos científicos, presentado más de 470 trabajos en congresos nacionales e internacionales y desempeñado roles de liderazgo en la Comisión Nacional para el Genoma Humano, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Nacional de Medicina.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 17 de julio de 2024
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Cortesía Gobierno de México
Fotografía: Cortesía Gobierno de México
La Universidad de Guadalajara lamenta profundamente el asesinato de Ana Patricia “N”, estudiante de la carrera de Contaduría en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
Esta Casa de Estudios expresa sus más sinceras condolencias a la familia y amigos de Ana Patricia en estos difíciles momentos. Como comunidad universitaria, compartimos la pena que les embarga y nos solidarizamos con ellos.
La Universidad de Guadalajara exige a las autoridades una investigación inmediata y exhaustiva, con perspectiva de género, para que se esclarezcan los hechos y garantizar que se hará justicia.
La Universidad de Guadalajara reitera su compromiso para erradicar la violencia en todas sus formas y continuará trabajando para prevenir la violencia de género.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 17 de julio de 2024
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga
La Universidad de Guadalajara (UdeG) abrió la convocatoria para participar en la segunda edición del concurso de talento RUGIDO UDG 2024, en el que podrán participar estudiantes de toda la Red Universitaria en la modalidad de Talentos Rugido y por primera vez como Embajador Rugido.
La titular de la Coordinación de Fomento al Desarrollo Integral, maestra Marcela Hernández dijo que el objetivo es impulsar actividades para la formación integral, promover la cultura en relación a las diferentes expresiones artísticas en la comunidad universitaria, así como dar la oportunidad de mostrar las habilidades y talentos de las y los estudiantes.
“Vamos a tener embajadores de rugido que son las estrellas del año pasado, jóvenes que llegaron a la semifinal y a la final que ahora son un caso de éxito, la voz de la experiencia, y son la imagen de nuestra universidad. Vamos a tener 10 embajadores que van a apoyar al comité organizador y van a alentar a sus compañeros, darán acompañamiento a la nueva generación”, apuntó.
Otra de las novedades es que en la eliminatoria metropolitana se van a presentar 45 espectáculos, a diferencia del año anterior en que fueron 35, entre otras sorpresas y nuevos jueces.
Dijo que la primera edición dejó un balance muy positivo, ya que unió a la comunidad universitaria, además de que muchos de los participantes ya están explotando su talento fuera de la universidad.
“En el caso de Yesi González, la ganadora del año pasado, el 21 de julio la vamos a estar viendo como una de las participantes de La Academia. Hay jóvenes grabando en Spotify, los reconocen en sus comunidades, los invitan en la radio de sus localidades. Creo que era una semilla necesaria en la universidad porque la universidad tiene recursos humanos, teatros, canal de televisión, radio, que combinan con estas iniciativas”, indicó.
Recordó que el año pasado se registraron mil 254 shows, lo que se vio reflejado en la complejidad de poder elegir a los talentos y este año esperan duplicar o triplicar esta cifra, debido a la respuesta en las primeras horas de haber abierto el registro.
Informó que para esta edición los Talentos Rugido podrán participar en las siguientes categorías:
Baile: De cualquier tipo o género.
Canto: Cualquier género musical e idioma, con o sin instrumentos.
Música: Instrumento o instrumentos de cualquier tipo, con o sin acompañamiento de voces.
Performance: Presentación libre; por ejemplo: acrobacias, espectáculos de magia, o cualquier otro tipo de representación escénica.
Modalidades:
Individual (1 persona).
Dúo (2 integrantes).
Grupo (a partir de 3 personas y con un máximo de 8 integrantes).
En materia de premiación el primer lugar recibirá 100 mil pesos y el trofeo Rugido, el segundo 50 mil, el tercero 30 mil, además de que el participante que con más votos del público recibirá 10 mil pesos.
El concurso se desarrollará en varias fases, la etapa uno correspondiente al registro y la audición virtual culmina el 16 de agosto, la etapa dos de eliminatorias regionales será del 3 de septiembre al 17 de octubre, la etapa tres de semifinal el 30 y 31 de octubre y la gran final el 1 de noviembre, estas dos últimas tendrán como sede el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Para consultar la convocatoria completa y hacer el registro, se puede ingresar a la página web: rugido.udg.mx
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 17 de julio de 2024
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo | Iván Lara González
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo | Iván Lara González