Invitan a reforestar de manera responsable
Fotografía: Abraham Aréchiga
“Muchas personas consideran a los árboles como un elemento estético de la ciudad, pero hay que recordar que parte de su importancia es proporcionarnos oxígeno, tienen relevancia en el ciclo hídrico y son importantes para la reproducción de fauna silvestre”, compartió en rueda de prensa el profesor del Departamento de Ecología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, doctor Alejandro Muñoz Urías.
Añadió que el Día del Árbol en México, que se celebra hoy 11 de julio, invita a precisar y marcar consciencia sobre las formas en las que estos elementos de la naturaleza nos favorecen y las acciones que debemos tomar para que sus estructuras sean adecuadas para el espacio en el que vivirán.
“En el CUCBA, desde hace aproximadamente 8 años realizamos la reproducción de especies de difícil propagación para introducirlos en los programas de reforestación de manera consciente, a fin de que la población comience a entender la importancia de este trabajo”, añadió.
Es importante que las personas entiendan que hogares, banquetas y camellones no son espacios adecuados para cualquier tipo de árbol, ya que algunos alcanzan gran tamaño y tienen raíces muy profundas, dijo. “Lo ideal es que sean especies que puedan mantenerse en espacios de 50 por 50, pudiendo ser arboles cítricos, cepillos rojos o arbustos”.
Urbanización, incendios y polinizadores
El profesor de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales del CUCBA, doctor Álvaro Edwin Razo León, destacó que otro de los factores importantes de la reforestación es la reproducción de la fauna silvestre y los polinizadores, los cuales ayudan a seguir reproduciendo a las especies nativas de árboles.
“En Jalisco existen poco más de 300 especies de abejas, las cuales son las principales polinizadoras en nuestra región; éstas pueden anidar en parques y bosques. Hay muchas especies que son polinizadas por mariposas, aves y murciélagos, los cuales se ven afectados durante los incendios, ya que pierden sus hogares, mueren anidadas y difícilmente encuentran espacios para seguir polinizando”, describió.
Razo León dijo que las especies que propician la polinización son las florales que podemos encontrar en parques y espacios amplios y recreativos; algunos cactus como los pitayos y las flores de maguey; y algunos encinos, principalmente después de los incendios; además de algunos árboles frutales.
Muñoz Urías añadió que además de los incendios, la tala de árboles por la urbanización afecta notoriamente a las ciudades, aumenta el calor hasta cuatro grados y propicia un incremento en la radiación por la falta de árboles con gran follaje.
“El hecho de talar árboles afecta notoriamente al aumento de temperatura, debido a que el follaje propicia la regresión de la radiación, esto hace que se sienta menos caluroso tanto a la sombra del árbol como en el entorno. Por eso, aunque se siembren árboles no notamos equilibrio, ya que no es lo mismo un viejo que aquellos pequeños que tardarán en crecer”, denunció el investigador.
“También hay que tener en cuenta las plantaciones de forma asexual, es decir, a partir de esquejes con ramas que sólo ramifican superficialmente y que pueden caerse con gran facilidad; por lo que es mejor sembrar a partir de semillas considerando el espacio con el que se cuenta y dejando que los grandes árboles sean colocados en parques y bosques”, concluyó Razo León.
El CUCBA trabaja de la mano con el Bosque de La Primavera y próximamente estará invitando a jornadas de reforestación; para conocer las fechas y actividades que se realizarán pueden consultar sus redes sociales.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2024
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Con un sentido homenaje póstumo en el Paraninfo Enrique Díaz de León, que inició con una larga ovación de pie, la comunidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG) despidió al licenciado Enrique Javier Alfaro Anguiano, quien fuera Rector de esta Casa de Estudio en el periodo 1983-1989.
El homenaje inició con una guardia de honor integrada por el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí; acompañado del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y su familia.
Ante familiares y amigos; autoridades universitarias, estatales y municipales; empresariales, de los poderes Legislativo y Judicial; así como de políticos, Villanueva Lomelí expresó que Alfaro Anguiano se distinguió como estudiante, académico y fue un funcionario universitario apasionado de la enseñanza y del desarrollo académico de la institución.
Recordó que fue un hombre de su época, que defendió a la universidad con mucha pasión, que su lealtad fue inquebrantable al grupo en el que se formó, que fue congruente hasta el último día con sus convicciones y que la educación de los jóvenes fue la causa profesional de su vida.
“El Rector Alfaro Anguiano deja muy clara la visión que tenía su generación, herederos de una causa que dejaron en sus manos grandes personajes de nuestra universidad, como José Guadalupe Zuno y Enrique Díaz de León. Don Enrique Alfaro Anguiano y su generación defendieron los valores de la universidad posrevolucionaria y cumplieron su misión con creces. En reciprocidad con don Enrique, y con las universitarias y los universitarios de su generación, lo menos que puede hacer nuestra generación es defender a la universidad del siglo XXI con la misma fuerza y pasión que tuvieron ellos”, resaltó.
Como segunda oradora, la profesora investigadora Esmeralda Matute Villaseñor compartió una reseña de los lazos que unieron a su familia con la de Alfaro Anguiano. “Fue un niño que vivió en el rancho de su familia algunos años de su niñez. Su autonomía alcanzada, quizás forzada por la vida, lo llevaba a realizar actividades que para los niños de la ciudad eran impensables”, apuntó.
Recordó que ya en Guadalajara “Quique” era en su familia la imagen del niño decidido que supo superar las dificultades y adversidades vividas en su infancia. “Recuerdo las visitas de Enrique y Bertha a mi mamá, acompañados de sus dos niños: Enrique y David; se generó una relación afectuosa entre Enrique y mi mamá hasta el día de su muerte, hace diez años”, rememoró.
El Maestro Emérito y Director de la Preparatoria 5, maestro José Manuel Jurado Parres, compartió que Alfaro Anguiano fue un hombre de firmeza, generosidad y humanismo que condujo el rumbo de la comunidad universitaria con vocación educativa y congruencia ejemplares.
“Luchó incansablemente por la educación pública, laica, popular y gratuita; su convicción por la educación de la juventud universitaria no tuvo límites. Vivió para la educación, consecuente, tolerante, respetuoso, amable, firme y generoso; profesó su vocación educativa con profundo respeto por la trascendencia y el valor que a ésta le reconocía”, dijo.
Destacó que su pensamiento siempre se nutrió por lo mejor de la creación universal del hombre, de ahí sus alcances humanistas. Con su ejercicio magisterial y su convicción laica y progresista fue con lo que se ganó el respeto de todos.
El Gobernador Enrique Alfaro Ramírez expresó que el Paraninfo Enrique Díaz de León siempre lo ha impresionado mucho y lo acompaña el recuerdo de cuando asistía a la oficina de su padre, ya que la universidad fue la institución que le permitió hacer más de lo que le tocaba en la vida y le dio la oportunidad de ponerse a prueba y de trascender.
“Nunca voy a olvidar la sensación que me embargaba cuando leía y revisaba los documentos que mi madre ha guardado. La hemeroteca que tiene sobre la trayectoria de mi papá, de joven me costaba entender cómo un personaje como él, desde abajo, había construido un liderazgo tan fuerte, en tiempos muy difíciles. Le tocó ver cómo mataron a muchos de sus amigos en un momento violento de la vida pública del país”, declaró.
Destacó que su padre, en todo momento, demostró su compromiso con la educación laica y gratuita, con los principios centrales de la universidad de autonomía, que fueron la causa por la que luchó siempre.
“Fue un hombre que siempre estuvo cerca de su familia, y en estos últimos años mi hermano y yo, con nuestro trabajo, pudimos demostrarle que lo hizo muy bien, que no falló. De corazón, gracias a la comunidad universitaria”, concluyó.
Durante el homenaje se montaron diversas guardias de honor a cargo de familiares, funcionarios universitarios, el Consejo de Rectores, maestros eméritos y gremios, funcionarios de gobierno, integrantes del partido Movimiento Ciudadano, cámaras empresariales, presidentes municipales, diputados, integrantes de Poder Judicial, exfuncionarios y compañeros de generación, la Administración General de la UdeG y los Hospitales Civiles de Guadalajara.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2024
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana González | Gustavo Alfonzo | Fernanda Velazquez | Edgar Campechano Espinoza
Fotografía: Adriana González | Gustavo Alfonzo | Fernanda Velazquez | Edgar Campechano
La Universidad de Guadalajara (UdeG) a través la Coordinación de Investigación, Posgrados y Vinculación (CGIPV), invita a los responsables de las unidades académicas de los Institutos, Centros y Laboratorios de Investigación de la Red Universitaria para participar en el Primer Encuentro de Institutos, Centros y Laboratorios de Investigación.
Este evento tiene como objetivo fortalecer la colaboración y vinculación entre las unidades académicas, optimizar el uso de la infraestructura de investigación disponible y promover la oferta de servicios especializados a la industria y el gobierno.
Actualmente, la Red Universitaria de la UdeG cuenta con 673 unidades académicas donde investigadores altamente capacitados trabajan en conjunto para generar conocimientos en ciencia básica y aplicada.
En línea con la misión de la universidad de “promover la investigación científica y tecnológica, así como la vinculación y extensión para incidir en el desarrollo sustentable e incluyente de la sociedad”, este encuentro busca que los responsables de las unidades académicas presenten sus investigaciones y servicios a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.
El evento se llevará a cabo del 18 al 20 de septiembre de 2024 en las instalaciones de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.
Las propuestas de participación deben centrarse en los siguientes ejes temáticos:
Ciencias Naturales y Ambientales
Ingenierías y Desarrollo Tecnológico
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ciencias Económico-Administrativas
Ciencias de la Salud
En las modalidades:
Exposición oral
Cartel
Para más información sobre el registro y las bases de la convocatoria, los interesados pueden visitar el siguiente enlace: http://cgipv.udg.mx/encuentroinstitutoscentroslaboratorios
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2024
Texto: Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación
Fotografía: Fernanda Velazquez
Justo en frente de la plaza comercial Terraza Belenes la avenida Juan Pablo II (antes Laureles) se convirtió en un río con una corriente tan fuerte que impidió el avance de vehículos que transitaban en dirección hacia Tesistán. Más adelante, en las laterales de Periférico Norte, varios vehículos flotaban sin control, lo que obligó a conductores y peatones a subir a árboles, e incluso a trepar a los carriles centrales que están elevados.
Fue así que la lluvia que cayó la tarde del lunes 8 de julio en los alrededores de las colonias Jardines de Nuevo México, Arcos de Zapopan, Lomas de Zapopan y San Isidro Ejidal, provocó inundaciones que pusieron en riesgo a la población de la zona.
A decir del maestro Josué Daniel Sánchez Tapetillo, especialista en gestión de recursos hídricos, hidráulica e hidrología, egresado de Ingeniería Civil del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la UdeG, uno de los factores es la urbanización descontrolada que ha ocurrido en los alrededores del Bosque El Nixticuil.
El también miembro del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado Jalisco en la sección de Hidráulica ha realizado estudios técnicos, desde su posición como ciudadano, para evidenciar las causas de la crisis del agua en la ciudad.
Uno de sus hallazgos es que la cuenca alta del Arroyo Hondo (cercana a las zonas que se inundaron), cuyo trazo es la calle Tarragona en la colonia Lomas de Zapopan, está inmersa en 166 hectáreas de urbanización donde hay apenas 7.5 por ciento de áreas verdes o forestales, lo que provoca que no haya infiltración de la lluvia.
“Los puntos de inundación forman parte de dos microcuencas, una de ellas es la del Arroyo Hondo, que nace en La Cima y corre hacia el Oriente (por Lomas de Zapopan y Tabachines) hacia la barranca; la otra es la zona de La Tuzanía y Santa Margarita, que forma parte de la cuenca del Río Atemajac”, informó Sánchez Tapetillo.
“Cuando urbanizamos aumentamos el escurrimiento o coeficiente de escorrentía. Un suelo forestal o agrícola que no ha sido cubierto por completo con asfalto aporta mucho menos escurrimiento que un suelo que ya está recubierto”, dijo.
Los mapas de inundación Geo Riesgos Jalisco, del CUCSH y SIG Metro, de Imeplan muestran al cruce de Periférico y Juan Gil Preciado como un punto de inundación. En el del CUCSH, incluso, se advierte como punto de arrastre de vehículos, y en el de Imeplan se muestra como un sitio registrado a partir de 2010, tiempo que se aproxima a la creación del fraccionamiento La Cima, a un costado de la zona forestal del Nixticuil.
¿Por qué se inundó la avenida Juan Gil Preciado-Juan Pablo II?
El hidrólogo explicó que en esta zona de Zapopan, alrededor del Bosque El Nixticuil, se han edificado bodegas, edificios habitacionales y centros comerciales donde los asfaltos disminuyen la infiltración del agua y entonces se acumula y corre por efecto de gravedad.
Es así como las corrientes llegan a la avenida Juan Gil Preciado, que luego cambia de nombre a Juan Pablo II y cuya dirección es hacia tierra bajas rumbo al Centro de Zapopan y Guadalajara. “Todo este escurrimiento llega al Periférico, que se constituye como una especie de barrera artificial para el flujo pluvial, lo que propicia que ocurra esto tan dramático de un carro flotando sobre el agua como vimos en los videos en redes sociales”, explicó.
Dicha agua, dijo, fluye hacia la avenida Juan Pablo II justo frente a Terraza Belenes. “Justo ahí, en la zona del ‘trébol’ del Periférico y Juan Pablo II-Juan Gil Preciado empieza el colector Zapopan, que va por la lateral de Juan Pablo II hasta Boulevard El Rodeo y de ahí a la colonia Constitución, hasta llegar al arroyo Atemajac”, subrayó.
“Ahora los flujos de agua van con mayor volumen y sobrepasan la capacidad de las obras hidráulicas, pues lo que no se va en el colector va por las calles. En la ciudad, cualquier lluvia que sea mayor a 30 milímetros (que se traduce en 30 litros por metro cuadrado) va a causar muchas inundaciones fuertes”, recalcó el especialista.
Continúan obras irregulares en tierras altas
A decir del hidrólogo, la zona del Bosque El Nixticuil ha estado a expensas de los intereses inmobiliarios, a la par de la negligencia de las autoridades que avalan una serie de faltas.
Señaló que justo en la colonia La Cima, en un terreno de 30 mil metros cuadrados, a un costado del centro comercial de Walmart, que estaba libre de urbanización, de la noche a la mañana comenzaron a pavimentar sin la aprobación de proyectos pluviales por parte del SIAPA, pero que sí cuentan con licencia de construcción; esto lo constató Sánchez Tapetillo vía transparencia.
“No hemos gestionado el territorio de manera que no nos causemos problemas. Si sabemos que la manera en que vamos a impermeabilizar las cuencas nos va a reducir la capacidad de recarga de acuíferos y vamos a aumentar el escurrimiento, entonces tendríamos que absorber esos impactos para mitigarlos o reducirlos al mínimo posible, pero no lo hacemos”, recalcó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2023
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Iván Serrano Jauregui | CUCSH
Fotografía: Iván Serrano Jauregui | CUCSH
Impulsar los programas de educación virtual y a distancia han sido uno de los logros más relevantes de las instituciones socias de la Comisión Ejecutiva del Consorcio de Educación Superior para el Desarrollo Educativo de las Personas Mexicanas en el Exterior (CIESDEMEX), puesto que han acercado una amplia oferta educativa de nivel medio y superior para impulsar el bienestar y el desarrollo profesional de las y los mexicanos en el mundo.
Así se destacó durante la quinta reunión ordinaria de la CIESDEMEX, celebrada el 8 de julio pasado y que fue presidida por la Universidad de Guadalajara (UdeG) como Coordinador General de CIESDEMEX, y en la que se incluyó la participación de la University of Guadalajara Foundation USA, por ser la instancia operadora de los trabajos de coordinación.
Para alcanzar las metas fue esencial la participación de las representaciones diplomáticas y consulares, instancias que han realizado una amplia difusión de las diversas convocatorias de educación a distancia de México para apoyar a que la comunidad estudiantil de origen mexicano o hispanoparlantes que residen temporal o definitivamente fuera de México tengan acceso a la oferta educativa.
En la reunión estuvieron presentes los miembros de la Comisión Ejecutiva del CIESDEMEX, a saber: la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM) y la Dirección General de Universidades Tecnológicas (DGUTyP) de la SEP, así como el Secretariado técnico, integrado por la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, de la SRE, instituciones que reafirmaron su compromiso en fortalecer vínculos con la diáspora mexicana, a través de la educación.
Avances que se revisaron en la reunión
La puesta en marcha de un sitio web, en el que se ubica, de manera fácil, la oferta educativa que requiere la diáspora mexicana.
Se trabaja en diversas mesas temáticas de la red para impulsar el desarrollo profesional de académicos y estudiantes mexicanos en el mundo para articular proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre instituciones mexicanas de educación superior y la comunidad de ciencia y tecnología internacional.
CIESDEMEX, integrado actualmente por 72 universidades mexicanas, tanto públicas como particulares, se ha convertido en una pieza clave para, de manera colegiada, impulsar el desarrollo integral y la equidad económica de la diáspora mexicana y de la población en retorno al brindar una oferta educativa integral y de calidad, al tiempo que incentiva la investigación y el desarrollo de políticas públicas incluyentes para que la comunidad migrante mexicana pueda insertarse en la vida económica y social en sus lugares de residencia y en México.
Los integrantes de la Comisión Ejecutiva dialogaron ampliamente sobre la necesidad de fortalecer la educación abierta y a distancia como mecanismo que facilite el acceso educativo de la diáspora mexicana y la población en retorno; sobre iniciativas para medir el alcance e impacto de la atención educativa a las personas en contextos de movilidad; también del papel de CIESDEMEX para alcanzar una vinculación más productiva con la diáspora que se encuentra altamente especializada y calificada; y sobre cómo amplificar el alcance y la divulgación de las acciones del CIESDEMEX y sus instituciones asociadas.
En este contexto, CIESDEMEX se suma a los retos que representa la atención educativa, en el marco del modelo único de Movilidad Humana de México, que busca atender a diversos grupos poblacionales, como los mexicanos en el exterior, la población mexicana en retorno y los extranjeros en México.
Para más información sobre el CIESDEMEX, ingresar al enlace https://ciesdemex.org
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2024
Texto: University of Guadalajara Foundation USA
Fotografía: UDGFoundUSA
Fotografía: UDGFoundUSA
Por segunda ocasión, el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG se convertirá en sede de la Feria de Ciencias Pauta Jalisco 2024, en la que niñas, niños y adolescentes podrán participar en charlas, talleres y otras actividades para fomentar las vocaciones científicas.
Esta feria se encuentra programada para el próximo sábado 18 de julio en las instalaciones del CUCEI, a partir de las 07:30 horas; habrá actividades enfocadas en las categorías de ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias biológicas y ambientales, y ciencias exactas y matemáticas.
El evento forma parte de los talleres y clubes de ciencia que organiza el Programa Adopte un Talento (PAUTA) a lo largo de todo el país, explicó Demetrio Agustín Rodríguez Fajardo, Coordinador de este programa en Jalisco.
“Tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas de niñas, niños y adolescentes desde los cuatro hasta los 18 años, mediante una estrategia basada en un modelo pedagógico, cuyo eje central es el constructivismo y el aprendizaje por indagación”, dijo.
“Los niños van a detonar una serie de actividades científicas particulares, pretendemos que aprendan a observar, preguntar, planear, interpretar, predecir y analizar diferentes tipos de fenómenos”, añadió.
Las y los participantes concursan con sus proyectos y tienen un tiempo de ocho minutos para explicar sus ideas; se dividen en las categorías de Proyectos experimentales, y Proyectos de comunicación pública de la ciencia, explicó Rodríguez Fajardo.
En caso de que los niños desarrollen algún tipo de proyecto que trascienda, se ofrece acompañamiento de investigadores y científicos para dar seguimiento a la iniciativa y detonar las posibilidades.
Rodríguez Fajardo precisó que hasta el momento se tiene registro de alrededor de 120 participantes, de 20 localidades de Jalisco, y durante una feria regional de ciencias en el Centro Universitario del Sur (CUSur) se seleccionará a más estudiantes para que participen en el CUCEI.
“A la feria en el CUCEI califican directamente todos los niños del Área Metropolitana de Guadalajara, y niños ubicados en regiones alrededor de la Ribera de Chapala y de municipios como Tala, San Juan de los Lagos, etcétera”, detalló.
Actividades para toda la familia
Además de los concursos de ciencias, durante esta feria habrá pláticas con especialistas de otros centros de la Universidad de Guadalajara; diálogos sobre temas como la biotecnología, combustibles, inteligencia artificial, ondas gravitacionales, entre otras.
“Para el CUCEI es importante recibir este evento porque somos formadores de vocaciones científicas a nivel licenciatura y posgrado, pero tanto los alumnos como los investigadores tienen y comparten la vocación de PAUTA para formar vocaciones tempranas”, declaró la Coordinadora de Investigación de CUCEI, doctora Rosaura Hernández Montelongo.
La entrada para esta feria será por avenida Revolución y las actividades se llevarán a cabo en las instalaciones del Módulo Y y el espacio denominado como Lonaria.
Hernández Montelongo declaró que el año pasado acudieron más de 320 personas a la primera edición, además de contar con la participación de 60 investigadores y estudiantes de posgrado como voluntarios y evaluadores.
“Es un gusto recibir esta feria de ciencias y abrirles las puertas del centro porque es parte de todo en lo que cree CUCEI, que es creatividad, motivación, vocación y, sobre todo, retribución a la sociedad”, señaló.
Estas actividades están abiertas al público en general y no tienen costo. El programa completo se puede consultar en la página web del CUCEI.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2024
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza l CUCEI
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza l CUCEI