Inclusión, un reto para los museos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La inclusión es uno los retos que enfrentan los museos, señalaron especialistas que participaron en el Foro de Museos del MUSA, que en su cuarta edición tuvo como sede el Paraninfo Enrique Díaz de León y el tema “Prácticas en la evolución”.
En el marco del foro, realizado con motivo del Día Internacional de los Museos –que se celebra el 18 de mayo–, la integrante de la mesa directiva del Consejo Internacional de Museos México (ICOM), licenciada Karina Durand Velasco, dijo que por los momentos que se viven en el país, el reto es que el museo logre acercarse a las comunidades y decirles “aquí estamos”, ya que son un espacio alternativo, de reflexión, de educación, de recreación, de repensar las cosas, de pensar de manera diferente, de apoyar a las comunidades, de darles un foro.
“Uno de los principales retos es poder decirle a la sociedad, ‘Aquí estamos, nos necesitan’ y nosotros, en ese deber servirlos, lograr que la comunidad se sienta arropada, reconocida, que refuerce su identidad y ponga en valor su patrimonio”, señaló.
Todo esto además implica el hecho de que deben ser más inclusivos desde lo físico hasta en los diseños y las propuestas, dijo.
Durand Velasco consideró que los retos están también en el planteamiento que uno mismo haga de su trabajo y del museo, según el tipo de público al que se quiera llegar y con qué efectividad, ya que los museos son un medio de comunicación por excelencia.
En materia de inclusión, el MUSA de la UdeG ha puesto en marcha acciones como las visitas guiadas para sordos, tituladas “Orozco en silencio”, donde un intérprete en lengua de señas explica a los visitantes la obra del museo, indicó la Coordinadora de Exposiciones y Educación, licenciada Laura Ayala Castellanos.
“Después de la tercera experiencia llegaron visitantes, sin problemas de audición, que se sintieron excluidos, y eso te da la pauta de cómo se sienten cuando no hay recursos para ellos y cambiamos las dinámica, y ahora habrá traducción simultánea en lengua de señas, además de que hemos manejado algunos recursos para ciegos y débiles visuales”, agregó.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 22 de mayo de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Antes de legislar, es necesario construir una cultura para la protección de la identidad en los entornos virtuales, explicó el doctor Víctor Manuel Larios Rosillo, director del Centro de Innovación en Ciudades Inteligentes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Argumentó que para poder alcanzar un punto donde existan leyes que protejan a los usuarios en los contextos digitales es importante que cada cibernauta conozca y entienda la importancia de la protección a su privacidad.
La protección de datos personales ha sido una de las variables de consumo que les interesan a las empresas digitales. A través de la información compartida se crean públicos que se abordan con base en la segmentación de mercados destinados a la publicidad o a la propaganda política.
Puso como ejemplo lo ocurrido recientemente con el escándalo que involucró a la empresa británica Cambridge Analytica y la estadounidense Facebook, en los cuales se realizó el uso indebido de información en beneficio de clientes políticos con la venta de datos de alrededor de 87 millones de usuarios de la red social. Con ellos se diseñaron mensajes a la medida para influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de América en el 2016.
El académico de la UdeG refirió que la tecnología ha llegado como una auxiliadora de procesos, donde se enlaza a las personas que están a largas distancias y facilita, sobre todo, el cumplimiento de labores y responsabilidades con estrategias que podrían parecer de bajo costo.
Sin embargo, el precio se muestra en la creación de perfiles (que se traducen en la identidad de una persona de la ciudadanía digital) ya que al aceptar un contrato entre un servicio que se brinda desde internet se comparten —o en otros casos se pierden— datos e información que puede considerarse como privada. Esto vulnera la seguridad de los internautas.
“A las redes sociales les regalamos datos que ellos capitalizan al comercializarlos para la segmentación de públicos. Lo que sucedió con Facebook y Cambridge Analytica es un ejemplo de los alcances que pueden tener nuestros datos vagando en la nada. Ahí es donde tenemos que ser reflexivos de lo que aceptamos en cada contrato de todos los servicios que tenemos al momento de crear nuestra identidad digital, ya que podemos perderla”, subrayó.
Larios Rosillo señaló que aparte de los sitios que son de cuidado como las redes sociales, existen otras prácticas, como el uso de las consolas de videojuegos, que en la actualidad presentan la modalidad de poder jugar en línea, que cuentan con una cuantiosa demanda de jóvenes que en la mayoría de los casos no mide los alcances de brindar información privada: ahí también se crea un alias, se brinda información y cuando se adquiere algún juego, o servicio se añaden datos de tarjetas de crédito.
“Aquí es necesario reconocer la importancia que tiene la identidad de una persona y que cada quien le dé el valor adecuado a su identidad. En su momento los medios hablaban de no brindarles confianza a los desconocidos, ahora pasa igual pero con aquellos usuarios con quienes conectamos, ya sea en Facebook u otras redes. Porque lo que se comparte en estos canales se puede convertir en un engaño. Muchos jóvenes que viven periodos de rebeldía durante la adolescencia buscan modelos a seguir y ahí es donde los pueden enganchar”, explicó.
Instó a las personas a colaborar en la generación de buenas prácticas para que se propicie una cultura de la educación para el buen manejo de Internet en la ciudadanía digital.
“Si se desea legislar, es necesario promover educación y buenas prácticas entre la sociedad. Es necesario pensar que para llegar a un marco legal en internet se debe crear una cultura en torno a esto, que involucre conductas y prácticas que se establezcan para convertirse en políticas públicas; todo esto identificará aquello que ponga en riesgo a las personas en el marco de la ciudadanía digital”.
Aclaró que los casos que han surgido no son los máximos alcances de pérdida de identidad que se pueden propiciar, “hablamos de que una usurpación puede incluso llevar a un marco legal mundial si se producen estas formas de robo de identidad, lo que podría implicar a una persona ante la Interpol u otras instancias de orden global”.
El Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG ha lanzado la campaña informativa Ciudadanía Digital, dirigida a estudiantes de bachillerato y usuarios de internet en general, la cual, camina bajo el precepto “¿Qué tanto crees que sabes?”. Las líneas que se manejan abordan sexting (envío de mensajes con contenido erótico o sexual), phishing (abuso informático de implantación de identidad), privacidad, seguridad y ciberligue en internet.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 22 de mayo de 2018
Texto: SEMS
Fotografía: Jonatan Orozco
Los síntomas de la epilepsia son tan variados como el área del cerebro afectada que causa la enfermedad. Si se trata de la zona encargada de la visión, el enfermo podría perder la vista por algunos segundos; o si fuera la que gestiona el control del movimiento de la mano derecha, la crisis podría ser en esa área, ocasionando temblor.
Otras manifestaciones pueden ser sudoración, malestar estomacal, sensación de miedo, confusión temporal, episodios de ausencia, movimientos espasmódicos de brazos y piernas que no pueden controlarse, así como la pérdida del conocimiento, señalaron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), al dar a conocer el Programa Prioritario de Epilepsia (PPE) 2018, reunión de la región Occidente, que tendrá como sede la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”.
Se calcula que en México, hay alrededor de tres millones de epilépticos, de los cuales, 200 mil están en Jalisco. La mitad de éstos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), afirmó el Jefe del Servicio de Neurología del hospital “Fray Antonio Alcalde”, doctor José Luis Ruiz Sandoval.
La epilepsia es un trastorno cerebral que puede provocar convulsiones recurrentes. Éstas ocurren cuando las células nerviosas del cerebro, conocidas como neuronas, envían señales erróneas al organismo.
En los nosocomios “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I. Menchaca” se atiende el 20 por ciento de los casos de epilepsia que se estiman en la ZMG. “Es decir, alrededor de 20 mil acuden a estos hospitales, tanto a las áreas de consulta externa, urgencias, medicina interna, geriatría y terapia intensiva”, señaló el galeno.
La epilepsia no tiene edad de inicio. Puede haber enfermos en diferentes segmentos de edad: desde recién nacidos hasta niños, jóvenes y adultos. Es una enfermedad controlable, y hay posibilidad de que el paciente entre en un periodo de remisión, con posibilidades mínimas de crisis, detalló la doctora Rosa Elizabeth Márquez Palacios, neuróloga pediatra del HCG “Fray Antonio Alcalde”.
La doctora Yuridia Liset Roque Villavicencio, adscrita al Servicio de Neurología Adultos, del citado hospital, señaló que las causas pueden ser multifactoriales, incluso desconocidas, hasta en 60 por ciento de los casos.
En los adultos mayores puede ser provocada por eventos vasculares cerebrales (como embolia o hemorragia en el cerebro). El área dañada puede provocar crisis epilépticas.
En otros casos, la causa puede ser un traumatismo craneoencefálico severo (afectación del cerebro provocada por una fuerza externa, como un golpe, que pueden dejar una lesión o cicatriz y como secuela un daño cerebral). Otra causa es la falta de oxígeno en el cerebro, que podría dañar neuronas; también hay causas genéticas, entre otras.
Roque Villavicencio señaló que en el mundo hay de 40 a 50 millones de pacientes con epilepsia. Y que 80 por ciento se encuentra en países en vías de desarrollo.
El PPE 2018, reunión de la región Occidente (Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Ciudad de México), se desarrollará el 1 y 2 de junio. Está dirigido a médicos pediatras, generales, familiares, internistas, residentes y estudiantes de escuelas y facultades de medicina.
Su objetivo es capacitar al personal médico responsable del primer contacto con el paciente que sufre epilepsia para un mejor tratamiento de la enfermedad y un diagnóstico eficiente.
Entre los temas a tratar se encuentran: “¿Qué es el Programa Prioritario de Epilepsia?”, “Conceptos básicos: definición actual de epilepsia. Identificación de tipos de crisis” y “Epilepsia en situaciones especiales”.
Entre los organizadores están el HCG y la Secretaría de Salud Jalisco.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Ni la mercadotecnia política ni las redes sociales dan votos por arte de magia. Son elementos que deben de ir articulados con distintas estrategias, ya que los triunfos electorales son multifactoriales, señaló el catedrático de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Andrés Valdez Zepeda, al analizar el uso y abuso de la mercadotecnia política en las actuales campañas electorales.
El académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), explicó que no ha visto una campaña que se gane solamente con redes.
“Las redes sociales son importantes en toda campaña electoral; sin embargo, tienen que ser complementadas con el frente territorial y el frente mediático. Se ha demostrado científicamente que las redes sociales y el frente mediático refuerzan preferencias ya existentes en los electores: si yo soy proderecha, le voy a hacer caso a los candidatos que se identifiquen con esa opción, o si soy proizquierda o procentro. Lo que genera más votos es el contacto directo, la capacidad de mayor persuasión”, añadió.
Dijo que las redes sociales son importantes en las campañas políticas porque su impacto es mayor al llegar a más gente en poco tiempo, son económicas y los jóvenes tienen acceso a éstas, pero no alcanzan por sí solas para ganar una elección si no se acompañan de estrategias.
Respecto a la mercadotecnia política, Valdez Zepeda comentó que en México es relativamente nueva. Apareció con la alternancia democrática, pues sólo así se generó un mercado electoral que había que disputarse en un contexto de competencia real. En Estados Unidos, comenzó desde la década de los 50 con los primeros asesores de imagen, estudios de investigación de mercado orientados a la preferencia política y los primeros spots divulgados en la televisión.
En México esas herramientas fueron vistas con recelo por los actores de la izquierda, que consideraban a la mercadotecnia política un instrumento del imperialismo yanqui. Pero, poco a poco, fueron seducidos por esta práctica, al grado de que hoy también la izquierda la utiliza. Sin embargo, esto también ha provocado que existan vendedores de humo que ofrecen sus servicios como si fueran infalibles.
“Hay que decir que la mercadotecnia política no es la panacea, tampoco es una varita mágica. Es una disciplina científica, que bien utilizada puede generar una serie de ventajas competitivas o conservar espacios de representación pública; tampoco es una fábrica de votos. Bien gestionada puede dar resultados, pero mal usada puede generar incluso un efecto búmerang. Es importante su estudio”, subrayó.
“En México estamos muy avanzados en la aplicación del marketing político –agregó Valdez Zepeda–, pero ‘en pañales’ en investigación del fenómeno. Es un área de oportunidad el investigar cuál es el impacto real que tiene la mercadotecnia en sus diferentes variables en el comportamiento de los votantes”.
Recordó que actualmente también los candidatos independientes utilizan herramientas de la mercadotecnia política, apelando a la identidad, y por ello su lenguaje y atuendos son como los de cualquier ciudadano, para generar conexión y confianza. Señaló que hay diferentes tipos de identidad que se explotan como estrategia, tales como la identidad geográfica, la identidad de género, la cultura del esfuerzo, entre otras.
Valdez Zepeda ha detectado al menos 40 principios de estrategia. Algunos tan viejos que siguen usándose, como los del libro El arte de la guerra, de Sun Tzu. Según este autor, la estrategia más efectiva es confrontar tu mayor fortaleza contra la mayor debilidad de los adversarios.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2018+
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Elizabeth Morales
Fotografía: Elizabeth Morales
Hablar de algunos aspectos relacionados con el mundo del futbol, es el objetivo que reúne a especialistas en diversos ámbitos en el Primer Congreso Internacional de Futbol Leones Negros, que tiene como lema “Retos y perspectivas del futbol moderno”.
En el marco de esta reunión, inaugurada esta mañana en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el Rector de ese plantel y Presidente de Leones Negros, maestro Alberto Castellanos Gutiérrez, dijo que este congreso es un esfuerzo institucional para proponer un análisis sobre el futbol, que integre los conocimientos académicos con la experiencia profesional.
“Leones Negros tiene la responsabilidad de contribuir con una cultura deportiva que privilegie la formación permanente de quienes están involucrados en algunos aspectos de la práctica del futbol. El congreso representa un paso para ampliar el enfoque de la gestión deportiva hacia una visión integral, basada en la construcción de una verdadera cultura de la actividad física y el deporte como valores fundamentales que se reflejen en estilos de vida más saludables”, precisó.
El Director del congreso, doctor Gabriel Flores Allende, expresó que históricamente el futbol ha sido analizado desde diversos ámbitos del conocimiento por su alto impacto social, cultural, económico, político y científico. Esto incentivó a Leones Negros a reunir a destacados expertos para dimensionar el presente, los retos y perspectivas de este deporte.
“Durante tres días pretendemos ofrecer a estudiantes, académicos, científicos y profesionales una plataforma de intercambio y transferencia del conocimiento”, manifestó.
El Director General del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (Code), licenciado André Marx Miranda, destacó la vinculación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) con diversos organismos deportivos.
En la inauguración del congreso se otorgaron reconocimientos a personajes que marcaron historia con Leones Negros, como: Roberto “Tito” Gutiérrez, Luis Plascencia, Alberto Guerra, Luis Alfonso Sosa, Jorge Dávalos y Raúl de la Cruz.
Algunos temas que se abordan en el congreso son: medicina del deporte; medios de comunicación; futbol base; psicología y tecnología, entre otros; destaca, además, la participación del doctor Rafael Ortega y del expresidente de la Federación Mexicana de Futbol, Alberto de la Torre, entre otros.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Los avances tecnológicos pueden lograr que la experiencia de quien visita un museo sea más completa. La tendencia es que, con ayuda de los productos digitales y multimedia, se tenga una mejor apropiación del conocimiento y apreciación de las exposiciones en los más de mil 300 recintos en México.
Dichos retos fueron abordados en el Foro de Museos del MUSA, que en su cuarta edición tiene como título “Prácticas en la evolución” y que, este 24 de mayo, presenta conferencias sobre hipercomunicación y producción de sentidos, mercado del arte, museografía y más.
El foro, al que acuden gestores culturales, artistas, curadores, investigadores, académicos, coleccionistas y especialistas artísticos de distintas partes de México, se realiza en el Paraninfo Enrique Díaz de León, con motivo del Día Internacional de los Museos, celebrado el 18 de mayo.
El Rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Ernesto Flores Gallo, fue el encargado de inaugurar el foro, y refirió que las dinámicas sociales y la revolución tecnológica cuestionan el papel de los museos.
“En los años recientes los museos han enfrentado cambios importantes. Este es un espacio para el pensamiento crítico y la reflexión de las prácticas contemporáneas que ocurren en estos recintos. Algunas preguntas que se abordarán son: ¿cuáles son las estrategias para tener contacto con la comunidad?, ¿cuál es el impacto de las tecnologías en el consumo cultural?, ¿qué estrategias habrá que realizar?”, dijo.
Señaló que para la UdeG es importante extender la reflexión fuera de las aulas, y que entre los retos de los museos están la inclusión de las minorías, la procuración de fondos y la formación de las colecciones del siglo XXI.
La Directora del Museo de las Artes (MUSA), maestra Maribel Arteaga Garibay, destacó que los museos son espacios de expresión para los artistas.
“Debemos renovar la manera en que exhibimos el patrimonio que resguardamos. A la luz de los avances tecnológicos, nos es posible diseñar exposiciones que tengan un impacto más estimulante, que incidan en todos los sentidos y en el campo cognitivo a través de recursos multimedia”, expresó.
Dijo que para eso se debe de instruir por parte de profesionales en la materia, para lo cual, durante la jornada, habrá conferencias encabezadas por integrantes del Consejo Internacional de los Museos y la Alianza Americana de Museos. También se darán soluciones museográficas en proyectos nacionales e internacionales.
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la Coordinadora General del foro, licenciada Ana Karina Molina Padilla; el Director de Museos y Exposiciones de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ), Joao Armando Rodríguez Murillo, y el Director General de Patrimonio Cultural de la SCJ, doctor Tomás Eduardo Orendain Verduzco.
Al filo de las 18:30 horas habrá una mesa de diálogo de conclusiones, moderada por la Coordinadora de exposiciones y educación del MUSA, licenciada Laura Ayala.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos