Rector General de la UdeG coordina mesa de análisis en el Encuentro Internacional Universia
Fotografía: Cortesía
El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, participó en el IV Encuentro Internacional Universia de Rectores, que se celebró el 21 y 22 de mayo en Salamanca, España, y en el cual coordinó una mesa de análisis sobre creación y transmisión del conocimiento.
Este encuentro se llevó a cabo con motivo del octavo centenario de fundación de la Universidad de Salamanca, con el lema “Universidad, sociedad y futuro”.
Reunió a líderes de más de 600 universidades de 26 países, con el objetivo de reflexionar sobre los profundos cambios de paradigma que condicionarán sus futuros papeles en la sociedad y la economía del conocimiento.
Navarro Navarro coordinó la mesa “Presencia de nuevos actores y de nuevos espacios en la creación y transmisión de conocimiento: redescubrir la especificidad de la tarea universitaria”. En la que participaron Fernando Galván Reula, exrector de la Universidad de Alcalá, España; Xavier Marcet, CEO de Lead To Change, España; Shigeru Miyagawa, Senior Associate Dean for Open Learning del Massachusetts Institute of Technology (MIT), de Estados Unidos; Margarita Arboix, Rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona y Juan Carlos Navarro, Técnico Principal de Ciencia y Tecnología de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.
El debate se enfocó en aspectos estratégicos como la aceleración de la innovación y la globalización; los cambios demográficos; la contribución de la investigación científica en la mejora de la calidad de vida; la preparación de jóvenes y adultos para un mercado laboral más complejo y apenas predecible, entre otros, y ha puesto de manifiesto la gran responsabilidad que tienen las universidades en este contexto.
Entre las conclusiones de la mesa se determinó que el efecto de la revolución tecnológica está ya presente y muchas industrias están sintiendo su impacto; la educación superior no es la excepción, y varias tendencias tecnológicas y sociales tienen el potencial de transformar el modelo educativo y operativo de las universidades; además, es una prioridad que los líderes educativos no sólo conozcan, sino que lideren esta revolución, anticipando cambios de paradigma en función de las nuevas realidades imperantes.
Los debates surgidos en Salamanca 2018 apuntan algunas acciones y programas especialmente relevantes para las universidades, tales como: flexibilizar y aplicar métodos educativos innovadores y repensar los procesos organizativos, administrativos y de sostenibilidad; alianzas, cursos y certificaciones con empresas de diferentes industrias; nuevos y alternativos modelos de certificación e integración con plataformas globales; ofertas formativas híbridas y programas de capacitación y actualización en el lugar de trabajo, en el marco de una formación adaptada a las necesidades del estudiante y que se extiende a lo largo de la vida; nuevas titulaciones, en especial aquellas relacionadas con las ciencias computacionales, la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la tecnología; y un mayor énfasis en la educación humanística, así como en las competencias transversales de los estudiantes.
En la mesa coordinada por Navarro Navarro coincidieron en que las universidades son sinónimo histórico de la generación de conocimiento y pilares esenciales e insustituibles del progreso científico. No obstante, el modo de hacer investigación ha cambiado y las universidades deben adecuarse a ello.
“Las universidades deben hacer un esfuerzo por informar y explicar qué hace, por qué y para qué. Para ello, la investigación debe de ser abierta, participativa y colaborativa, lo que obliga, también, a revisar los paradigmas de financiación y evaluación de las universidades y de los investigadores. Finalmente, la investigación debe ser interdisciplinar, abarcar todas las áreas, prestando especial atención a un equilibrio armónico y sostenibleentre los avances tecnológicos y científicos, especialmente los más disruptivos, y los valores humanos”, señala el documento de conclusiones.
Afirmaron que las universidades reflejan estas desigualdades y no pueden eliminarlas por sí solas, pero sí pueden y deben ser una parte importante para su solución, siendo ejemplos de equidad y diversidad, y actuando como agentes transformadores del sistema económico y social.
“Para ello necesitan fortalecer las colaboraciones con diferentes sectores de la sociedad, incluyendo, entre otros, a la iniciativa privada, a las comunidades locales, a los medios de comunicación, a la clase política y a la sociedad civil organizada, además de otras universidades. Deben también hacer una reflexión estratégica ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de una política universitaria de cooperación social, que debe necesariamente incluir aspectos de acceso, equidad, internacionalización y un espíritu innovador y emprendedor”, dice el documento.
En consecuencia, afirman, es fundamental la autorreflexión, la búsqueda constante de buenas prácticas y nuevas ideas, y una voluntad de adaptarse y de cambiar para poder seguir contribuyendo de manera contundente al desarrollo social y territorial.
“En conclusión, un contexto de cambio acelerado y constante, que plantea a nuestra sociedad del conocimiento desafíos trascendentales como el de un crecimiento equitativo y sostenible, requiere de una universidad que sea capaz no sólo de adaptarse, sino de liderar el cambio”. Y para enfrentar este retos, se debe “defender el papel de la educación como herramienta decisiva para el porvenir de los pueblos y de los territorios”, concluye el documento.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de mayo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
El misterio y la ambivalencia se combinan en la exposición Rafael Coronel. Alegoría de la razón, para dar cuenta de un universo en el que predominan personajes enigmáticos con vestimentas que parecen inspiradas en el esplendor cortesano o clerical de la Edad Media, en medio de ambientes nebulosos o en los que predominan los claroscuros.
La muestra estará abierta para el público en general a partir de mañana, 25 de mayo y hasta el 19 de agosto de este año, en la sala 1 de la planta baja del Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG. Está compuesta por tres esculturas en bronce, de color negro y 27 pinturas en acrílico, óleo y pastel.
Las piezas de la exhibición, pertenecientes a la Colección de la Fundación Black Coffee Gallery, fueron seleccionadas por un equipo curatorial del museo compuesto por ocho profesionales, encabezados por la Coordinadora de Exposiciones y Educación del MUSA, licenciada Laura Ayala Castellanos.
La pieza más antigua data de 1964 y la más reciente de 2016, explicó la Directora de Proyectos Culturales de la Fundación Black Coffee Gallery, maestra Patricia Montelongo Calleja.
“Los visitantes tendrán oportunidad de ser testigos de la evolución de Rafael Coronel como artista. Hay piezas de su etapa temprana, en la que empezó a experimentar con el claroscuro y el manejo de la luz. Se perciben las influencias en él de artistas como Caravaggio, Goya, Diego Velázquez, entre otros”, explicó durante la rueda de prensa para dar a conocer los detalles de la exposición.
Rafael Coronel es un artista plástico que se caracteriza por su fascinación por las máscaras rituales mexicanas y por los seres ambiguos y melancólicos que emergen de fondos neutros, lo cual acentúa su intemporalidad, afirmó la Directora del MUSA, maestra Maribel Arteaga Garibay.
Es uno de los artistas mexicanos con mayor proyección internacional. Sus obras han sido expuestas en Bélgica, Brasil, Estados Unidos e Italia, agregó.
Coronel nació en Zacatecas, en 1931. Entró en contacto con el arte desde su infancia, ya que su abuelo decoraba iglesias y su hermano Pedro también fue artista plástico.
En 1951 se trasladó a la Ciudad de México, donde el ambiente cultural influyó en él para definir su vocación.
Ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” en 1952 y en 1959 presentó, en el Palacio de Bellas Artes, su primera exhibición individual titulada Retratos.
La licenciada Laura Ayala Castellanos, informó que para involucrar a los visitantes con la obra, éstos podrán vestirse con disfraces inspirados en los personajes de la muestra.
Habrá también recorridos guiados, los cuales requieren cita, que puede solicitarse por teléfono 3134-1664, extensión 12777 o en el correo electrónico grupos@musa.udg.mx
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de mayo de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez
La Junta Divisional del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) acordó que éste opere hasta nuevo aviso con acceso restringido, tras los sucesos registrados esta mañana en la localidad.
La entrada a la sede del CULagos en esta Ciudad se permitirá únicamente a los integrantes de la comunidad universitaria, previa identificación.
La asistencia de estudiantes se limita en estos días únicamente a quienes presentan exámenes ordinarios.
Asimismo, se exhortará a los investigadores y académicos a que al menos este jueves y viernes desarrollen sus actividades por vía remota.
Estas medidas fueron acordadas por la Casa de Estudio para salvaguardar la integridad de los miembros de la comunidad universitaria.
La actividad de la Universidad Internacional de Verano, que inicia el lunes 28 de mayo, permanece sin cambio.
Las autoridades del CULagos y la Coordinación General de Seguridad Universitaria están en comunicación permanente con las corporaciones policiales municipal y estatales.
Se invita a los universitarios a mantenerse al tanto de los medios institucionales y las redes sociales oficiales.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
Lagos de Moreno, Jalisco, 24 de mayo de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Adriana González
Se han dado pasos importantes en el tema de igualdad de género, pero aún falta camino por recorrer para lograr un verdadero cambio de pensamiento y conducta entre la comunidad, y así erradicar el esquema machista y patriarcal en el que hemos aprendido a vivir en México, expresó el Director General de Género y Desarrollo (Gendes, AC), maestro Mauro Antonio Vargas Urías.
En el marco del curso–taller “El ABC de la igualdad de género”, organizado por la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional (Copladi), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), que se imparte a 30 jóvenes, dijo que son muchos los desafíos que todavía hay en la materia.
“Ya existe un marco legal efectivo, bien logrado, que nos permite apuntalar ciertos aspectos; sin embargo, las instituciones, aunque tienen la responsabilidad de promover la igualdad o erradicar la violencia contra las mujeres, en los hechos no aplican estas cuestiones de una manera efectiva, pues sigue ocurriendo la revictimización para muchas mujeres que denuncian. Estamos hablando de algo grave. Se minimiza y se hace invisible algo que desde nuestra óptica requiere de un impulso constante y efectivo en muchos planos para lograr un cambio”, señaló Vargas Urías.
Dijo que con el curso–taller buscan promover una reflexión crítica y propositiva sobre lo que significa la igualdad de género y cómo podemos aplicar estos conceptos en la vida cotidiana.
“Empezaremos por lo básico, cómo nos construimos como mujeres y como hombres en un mundo donde tenemos que relacionarnos y vincularnos para muchos efectos. Queremos generar propuestas que puedan aplicar con sus pares. El trabajo en esta etapa es preventivo. Pensamos que si con los y las jóvenes logramos sembrar semillitas de cambio, cuando acaben sus carreras podrán desempeñarse incluyendo estos enfoques”, explicó.
El cofundador de Gendes, AC y Coordinador del Programa de Metodología de la institución, maestro Ricardo Ayllón González, precisó que contar con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres son avances, pero son sólo un paso, porque quienes aplican la ley están formados en una cultura machista patriarcal, y es ahí donde falta trabajar.
“Hace falta trabajo de sensibilización entre quienes aplican las leyes, y de visibilizar que la situación actual presenta una desigualdad en favor de los hombres, donde se genera un nivel de violencia cada vez más fuerte en contra de las mujeres. Sabemos que ya hay información, que los jóvenes tienen conocimientos del feminismo y el machismo, eso también es un avance, pero las conductas siguen siendo las mismas, sigue faltando trabajar con nuestros comportamientos y conductas”, precisó Ayllón González.
Indicó que en los dos días del curso abordarán temas como género, perspectiva e igualdad de género, cultura del buen trato y masculinidades.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 24 de mayo de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Con un monto de 5 mil dólares, la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y la empresa multinacional Engie, otorgarán el Premio a la Innovación en Eficiencia Energética y Energías Renovables. Este premio está enmarcado en la Semana Internacional de la Innovación.
De acuerdo con la convocatoria, el premio va dirigido a estudiantes de toda la Red Universitaria, que pueden participar en equipos multidisciplinarios de hasta cinco integrantes y un profesor de la UdeG, en dos categorías: Energías Renovables (fotovoltaica, termosolar, eólica, bioenergía, microhidráulica, almacenamiento de energía, materiales avanzados aplicados a energía o a partir de biomasa) y Eficiencia Energética (monitoreo de energía, control energético, desarrollo de aplicaciones, domótica e inmótica).
El Director de Customer Solutions de Engie, doctor Pablo Martínez González, afirmó que se trata del primer convenio que la empresa francesa firma con una universidad mexicana en su historia. Cuenta con más de 150 mil empleados en el mundo y es líder en alternativas energéticas, pues ofrece gas natural en 70 países.
“Hemos estado enfocados en el gas natural y después en la generación de electricidad. Y éste es el primer convenio que hacemos (con una institución de educación superior). Desde nuestro punto de vista, la Universidad de Guadalajara es una de las grandes universidades en México, entonces, qué mejor forma de empezar que con ellos”, explicó.
Agregó que en Jalisco trabajan desde hace 18 años y cuentan con alrededor de 32 mil clientes, y su meta es triplicarlos en el próximo lustro. Por lo pronto, ya contemplan una inversión de 600 millones de pesos.
El Rector del CUTonalá, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, recordó que este campus tiene como objetivo consolidarse como modelo en la agenda de cambio climático y como centro sustentable con formación transversal, con ofertas académicas como la Ingeniería en Energía y Nanotecnología, y con el trabajo del Instituto de Energías Renovables.
“Si algo nos hace falta en la Universidad y el país es que nos unamos iniciativa privada, gobiernos y academia en la búsqueda de soluciones. Por eso quiero agradecer la disposición de trabajar con la Universidad de Guadalajara mediante este Premio a la Innovación”, declaró.
El Gerente de Operaciones y Finanzas de Engie Factory, maestro Eduardo Guzmán Brachett, afirmó que esta incubadora de negocios de Engie vincula a las startups –empresas emergentes– con su proyecto de capital y asesoría en el proceso de crecimiento de estas empresas.
“Desde hace un año la incubadora tiene presencia en México y contamos con un portafolio de tres compañías”, dijo, y anunció que “los ganadores de este premio contarán con una capacitación de tres meses de parte de nuestros expertos”.
El Coordinador General de Tecnologías de la información de la UdeG, doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León, recordó que esta Casa de Estudio busca incentivar la participación constante de los estudiantes.
“Hemos tomado estos temas con mucha seriedad, con un programa estratégico que cuenta con líneas en esa agenda de universidad sustentable, con los programas de transición energética. Esta es una iniciativa que nace en el CUTonalá pero que busca la participación de todos los estudiantes de la UdeG. La convocatoria se abre para todos los centros y preparatorias”, afirmó Díaz de León.
El registro en línea para esta convocatoria se realizará del 24 de mayo al 19 de junio, en el siguiente enlace: https://innovation.engie.com/en/calls-for-projects
La preselección de proyectos tendrá lugar del 20 al 21 de junio, y el resultado de la primera selección se dará a conocer el 22 de junio de 2018. La presentación de prototipos se contempla del 26 al 28 de septiembre y la premiación, el 3 de octubre de 2018.
Los criterios de evaluación son el grado de originalidad e innovación, la viabilidad técnica y económica del proyecto, medios y áreas de implementación, funcionalidad del prototipo, reporte de costos, presentación de la propuesta.
Enlace para ver la rueda de prensa completa:
https://youtu.be/rydR1KSCbYQ
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de mayo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Las canciones más exitosas del rock latinoamericano fueron las teloneras este día en el inicio de actividades de la Feria Internacional de la Música para Profesionales (FIMPRO) 2018.
En la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se realizó la ceremonia inaugural, espacio que cobijó por primera vez a quienes participan en este encuentro que busca vincular a las industrias musicales de distintos países.
El Secretario de Vinculación Cultural de la UdeG, licenciado Ángel Igor Lozada Rivera Melo, dio la bienvenida esta mañana a músicos, empresarios, productores y gestores provenientes de Argentina, Colombia, Chile, España, Canadá y México, y de Nuevo León, invitado especial de la feria.
“Es importante que nos hayamos mudado a este espacio. Este año es especial porque pensábamos que no podíamos hacer la FIMPRO. No obstante, la demanda es la que ha impulsado este proyecto. Este tipo de encuentros, así como salir a la calle, nos ayudan a salir de esta mala racha de violencia que hemos vivido en Guadalajara”, expresó.
El Director de Contenidos de la FIMPRO, licenciado Sergio Arbeláez, mencionó que es de destacar la presencia de Nuevo León en esta edición, ya que esta entidad se ha consolidado como un punto de referencia de talentos musicales, así como de festivales que han adquirido importancia nacional.
“Esperamos que estos días sean de buenos contactos y buena música para todos. Pensamos que este encuentro debe ser divertido y que se hagan redes de trabajo”, indicó.
Coincidieron en que la feria es, además, una plataforma de proyección de la música mexicana en el mundo, y que fungirá como una doble vía para que el país sea puente de conexión con regiones en el mundo.
Tras la ceremonia de inauguración inició la conferencia inaugural “Monterrey, una ciudad musical”, a cargo de Óscar Flores, de Apodaca Music Group, quien dio a conocer el contexto que está viviendo esta localidad norteña en materia de industria musical.
“Nos gusta hacer festivales y conciertos. Desde hace ocho años hacemos el Festival Pa’l Norte. Ahora podemos decir que esto es lo que mueve al mundo en materia musical, ahora cada rincón del orbe tiene este tipo de encuentros musicales, y Monterrey no es la excepción”, expresó.
Dichas fiestas, que convocan a miles de asistentes cada año, se han vuelto significativas en Monterrey; al respecto, en rueda de prensa, el representante del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Luis Escalante, comentó que en esta ciudad la industria musical se ha vuelto fundamental.
“Monterrey es cuna de movimientos musicales que han transcendido en el país, como el rock, hip hop, pop, cumbia, electrónica y otras mezclas que han dado fama y nombre a varias generaciones de regios. La FIMPRO es una manera en que se pueden redondear los productos musicales que se hacen en esa ciudad”, detalló.
Recordó que en la feria se presentarán propuestas regias como Becerros, que mezcla sonidos norteños con bachata, reggae y sonidos del mundo; así como Mississippi Queens, que emana del rock clásico, inspirados en el pop, rock psicodélico, entre otros géneros.
Otros representantes de delegaciones internacionales son Noemí Planas, representante de Sounds from Spain, quien dijo que la tendencia es que los artistas españoles ven a México como puente de conexión con América Latina y que se afianza con la vinculación que hacen en la FIMPRO.
Trisha Carter, de la Canadian Independent Music Asosociation (CIMA), describió que el trabajo que realizan desde este organismo es la vinculación de artistas, asesoría y logística musical, por lo que acudir a Guadalajara, a este encuentro, potencializa su labor de internacionalización.
Neill Dixon, Presidente de Canadian Music Week, se dijo expectante de comenzar a trabajar con talentos y empresarios mexicanos, y admitió que aún hay mucho que hacer con México, pues ha sido testigo de varias agrupaciones emergentes con las que está interesado trabajar.
Conferencias, talleres, encuentros con empresarios y conciertos se realizarán del 24 al 26 de mayo al interior del Conjunto de Artes Escénicas; algunas presentaciones se efectuarán en Vía Libertad y C3 Stage. Para conocer los detalles del programa se puede ingresar a https://fimguadalajara.mx/#!/es
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de mayo de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga