Gobierno de Jalisco renunció a solucionar el problema del transporte público, señala especialista del CUAAD
Fotografía: Fernanda Velázquez
El Gobierno del Estado renunció a solucionar el problema del transporte público al permitir un eventual aumento en la tarifa de 7 pesos a 9.50 en la Zona Metropolitana de Guadalajara y de 10 pesos en Puerto Vallarta, afirmó la investigadora del Centro de Investigaciones de Medio ambiente y Ordenación Territorial, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, doctora Adriana Olivares González.
“Es una manera de decir ‘tiró la toalla’, y que lo resuelva el gobierno que viene. Esa es la interpretación que le podemos dar. Sí son muchos los aspectos que se quedan pendientes: se había dicho que habría mejoras y que iban a evaluar a cada ruta, pero no observamos que haya un buen manejo en las condiciones de la movilidad, e incrementar la tarifa nos deja a todos estupefactos”, advirtió la especialista en movilidad urbana y espacio público.
Aseguró que es “raro” que se imponga una nueva tarifa cuando los problemas de movilidad y del transporte público aún son evidentes. Aunque ha habido modificaciones en cuanto a que algunos autobuses son de reciente modelo, a la implementación de la tarjeta única de pago y a la capacitación que han recibido los choferes, aún falta resolver otros problemas y no se observa una mejora general.
“El transporte en Jalisco tiene las mínimas condiciones de calidad para circular de manera medianamente segura, y con el nuevo aumento de la tarifa parece que nos están dando atole con el dedo, no hay justificación”, refirió la universitaria.
Para Olivares González el modelo de ruta-empresa que pretendía el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz no logró consolidarse, debido a que no tuvo “una gestión política exitosa” y porque las empresas transportistas “todavía tienen mucho poder”; por ello, sólo algunas rutas pudieron transitar a este modelo, pese a que el Estado pudo haber ejercido su autoridad para hacerlos cumplir con los requisitos.
“Tampoco su Estado está ejerciendo su capacidad y responsabilidad para cuidar a los ciudadanos y vigilar su seguridad, el medio ambiente, la calidad de los servicios públicos. Se renunció a eso frente a la fuerza política que todavía tienen los concesionarios del transporte, y lo que al principio parecía una medida positiva, no se concluyó”, aseguró.
Aunado a ello no hay un plan de movilidad consolidado y de largo plazo que permita tener la certeza de que habrá corredores de transporte masivo que considere otros tipos de transporte colectivo, el sistema multimodal y la movilidad no motorizada.
“No se cumplió el primero de los objetivos que era hacer el cambio hacia el modelo de ruta-empresa, además de un transporte efectivo para el Periférico. Se habló de generar el Peribús, un proyecto importante porque era el área ideal de cambio de modalidad en el transporte”, abundó Olivares González.
El reto para el gobierno estatal entrante, que encabezará Enrique Alfaro Ramírez, será primero no cambiar el nombre a la Secretaría de Movilidad para que sus funciones no estén sólo enfocadas en la gestión y regulación del transporte, además de generar un plan integral de movilidad sostenible que permita saber qué acciones estratégicas se van a implementar en los próximos 30 o 40 años para lograr una ciudad con una movilidad más amable con las personas y la economía.
Sugirió, además, tener un sistema de indicadores que midan la evolución del modelo de movilidad de la ciudad, además de la integración modal que incluya al automóvil, la bicicleta y zonas peatonales como formas de moverse por la ciudad.
“Esta integración modal tiene que tener una integración tarifaria que haga que las personas paguen lo justo por trasladarse mediante los sistemas de prepago, de manera que una persona pueda tener opción de trasladarse una parte de su camino en coche o bicicleta, y otra en el Tren Ligero, Macrobús o camión”, concluyó Olivares González.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 4 de noviembre de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez
¿De qué se alimentan las aves migratorias y residentes acuáticas que arriban a la Laguna de Sayula? Parte de su dieta son gusanos, insectos, crustáceos, moluscos y caracoles, conocidos como macroinvertebrados que miden al menos un milímetro de longitud.
Tal fauna podría parecer insignificante o poco llamativa; sin embargo, estos seres vivos transforman la materia orgánica y son indicadores de contaminación en lagunas, esteros y otros humedales. Tales organismos representan, además, una de las causas de que exista variedad de aves residentes y migratorias en esta laguna del Sur de Jalisco.
La investigadora del Laboratorio de Ciencias Ambientales, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), maestra Marcela Güitrón López, se cuestionaba sobre la razón de la existencia de una alta riqueza de aves si se considera que esta laguna es de temporal.
Con su investigación detectó que una de las razones es que hay mucho alimento como peces, invertebrados y macroinvertebrados.
Explicó que Sayula depende del temporal de lluvia y los escurrimientos de las sierras del Tigre y Tapalpa, que la bordean. Tal condición genera que una parte del tiempo sólo tenga una capa de agua poco profunda y zonas fangosas, y durante el estiaje permanezca casi seca, con extensas playas de suelos salitrosos.
Gracias a esta variedad de ambientes en la Laguna de Sayula –clasificada como Sitio Ramsar, reconocido por su importancia internacional–, este lugar funge como un buen hábitat para numerosas especies acuáticas, comparado con otros lagos como el de Chapala.
Respecto a su alimentación, Güitrón López realizó dos monitoreos que arrojan que 90 por ciento de las aves de Sayula consume macroinvertebrados como parte de su dieta: de éstas, 50 por ciento los busca de manera preferente y 25 por ciento es su único alimento.
Dijo que la ubicación de aves varía según el nivel de encharcamiento. Las playeras prefieren zonas someras o sin vegetación y picotean para encontrar su alimento; en tanto que las zambullidoras, como los patos buceadores, prefieren aguas más profundas.
Otras especies como pelícanos, gaviotas y golondrinas marinas buscan su alimento al vuelo, lo detectan y se van en picada en aguas profundas.
La académica desconoce la abundancia de los macroinvertebrados, aunque consideró que hay grupos con mayor número, tales como los quironómidos, que son larvas de zancudos. En parte esta riqueza se debe a que los municipios arrojan sus aguas residuales sin tratamiento.
“Gracias a eso hay materia orgánica y alimento para las aves”, subrayó la investigadora del CUCBA.
Atención a contaminantes
No obstante, agregó que es necesario controlar la descarga de aguas residuales. “Hay que echar a andar algunas lagunas de oxidación que no funcionan apropiadamente. Ya existe un plan de manejo que se tiene que poner en marcha con todos los municipios aledaños a la laguna; y, sobre todo, vigilancia”, dijo.
Aleteo en Sayula
La laguna es refugio de 73 especies de aves acuáticas, de las cuales 34 son residentes, como el pato mexicano, y 39 migratorias de invierno, como el costurero de agua dulce, ganso blanco, el pato americano, entre otros que viajan desde Alaska por la ruta del centro y llegan a esta laguna de octubre a marzo, así como de las costas de Jalisco, de acuerdo con información del CUCBA.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja
Guadalajara, Jalisco, 4 noviembre de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Cortesía CUCBA
Fotografía: Cortesía
Los problemas mentales como la depresión son un síntoma de soledad, aburrimiento y miedo y no una enfermedad que se cura con medicamentos, afirmó este jueves el doctor Hunter Doherty Adams conocido como "Patch" Adams, durante la conferencia de clausura del XXVI Ciclo Internacional de Conferencias Médicas CICOM 2018 “Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez”, organizado por la Sociedad de médicos residentes del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, y con sede en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara.
El médico, conocido como el doctor de la risoterapia, aseguró que la depresión es un “síntoma de la soledad”, que no es una enfermedad sino “un diagnóstico que crearon las empresas farmacéuticas que tienen los más altos índices de ganancia de cualquier industria”.
Aseguró que otra de las causas de los trastornos mentales es la desconexión que los humanos tienen cada vez más con la naturaleza y su desapego a las bellas artes, como la literatura, la danza o la música.
“Cuando puedes integrar las artes y vivir en la naturaleza, en verdad jamás vas sufrir de alguna enfermedad”, consideró el médico estadounidense, activista social, diplomático y escritor.
Vestido con prendas multicolores y con su cabello blanquiazul atado, “Patch” Adams narró cómo se convirtió en un activista a favor de la felicidad como terapia médica, lo que lo llevó a fundar su propio hospital conocido como Instituto Gesundheit en 1971, junto con 20 amigos, entre ellos tres doctores que ofrecían atención las 24 horas del día, todos los días del año.
“A mí me enseñaron a amar a las personas cuidándoles, mi madre era una amante de las otras personas y puedo decir que el cuidado a otros es una oportunidad de ser creativos”, indicó.
En tono de broma dijo que se decidió a ser médico con la idea de que sería una profesión donde podría dar amor hasta que se topó con que “la mayoría de los doctores son gente horrible” y que los hospitales “son lugares horribles”. También, cuando era estudiante, se dio cuenta que no había ninguna escuela de medicina que enseñara compasión, pese a que “la medicina es una práctica de compasión”.
El médico resaltó que ninguna escuela pública en el mundo enseña “ni siquiera una hora” acerca de la inteligencia del amor, que es “la cosa más importante de la vida”, por lo que propuso que esta asignatura se imparta cinco horas a la semana y de esta manera “seríamos personas distintas”.
Adams se declaró “un gran lector” con más de 40 mil libros en su biblioteca personal, pues cada año lee alrededor de 180 libros de literatura y materias que le interesan y le ayudan a llevar a cabo su labor.
“Patch” charló con estudiantes y profesores de medicina a quienes les pidió que su legado sea una práctica humana, que sea empática con sus pacientes y los animó a llevar hasta sus hospitales el clowning, que es el arte de hacer reír a las personas o a unirse a los viajes anuales con voluntarios para llevar humor a niños huérfanos, ancianos y víctimas de la guerra.
“No hay ningún payaso malo. Lo interesante es que puedes sacar un personaje de la nada. Así que si quieren venir pueden unirse a los viajes de clowning”, dijo.
El médico habló también del cambio climático, un problema que afecta a la humanidad y para el que no hay “ningún tratamiento médico”, y que ha sido causado por el “capitalismo”.
“Es la peor enfermedad de la historia y la causa de nuestra extinción. El dinero no es dios pero la gente actúa como si lo fuera”, subrayó.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 1 de noviembre de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Las políticas de juventud deben de estar ancladas en un conocimiento certero sobre la situación y problemas de los jóvenes. Sin embargo, en este país se elaboran desde el escritorio, sin conocer de cerca la realidad juvenil, afirmó el académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Rogelio Marcial Vázquez.
Durante su participación en la Segunda Jornada sobre Políticas Públicas y Bienestar para la Juventud, en el auditorio del Centro de Recursos Informativos (CERI), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), lamentó que se dejaran de hacer las Encuestas Nacionales de Juventud, realizadas en 2005 y 2010.
Éstas servían como base para tener una mirada histórica sobre los cambios de la juventud, así como su situación actual y lo que hacen. En 2015, el gobierno argumentó que ya no había recursos económicos para hacer las estadísticas.
Marcial Vázquez señaló que la juventud es cambiante, entonces las políticas tienen que estar adaptándose a estas transformaciones. Con tal medida se niega, de nuevo, la obligación que tiene el Estado de conocer a la población que quiere intervenir.
Desde el gobierno se reconoce a la diversidad juvenil porque es políticamente correcto, pero no saben en qué consiste.
Dijo que hay una homogenización en las políticas juveniles, y no se consideran las múltiples necesidades diversas de este segmento de la población al considerar que son las mismas las que tiene una niña de 13 años y un varón de 29 años.
“Por cuestiones de género y edad no es la misma situación, ni problema”, subrayó.
No hay acciones o políticas concretas para los jóvenes menores entre los 12 y 17 años, u otra para los mayores de edad. Desde el Estado se consideran iguales ambos segmentos, y en esta homogenidad se parte de que el joven es varón, ya que no son consideradas las diferencias de género.
Detalló que el Instituto Mexicano de la Juventud define a los jóvenes como aquellos mexicanos cuyas edades oscilan entre los 12 y 29 años de edad.
La Segunda Jornada sobre Políticas Públicas y Bienestar para la Juventud fue organizada por el cuerpo académico “Políticas Públicas y Bienestar” del CUCEA, e inauguradas por el Jefe del Departamento de Políticas Públicas del plantel, doctor Ricardo Pérez Mora.
Pérez Mora resaltó la importancia de las iniciativas de investigación y discusión sobre las políticas públicas que se están generando para los jóvenes.
Durante el acto inaugural, el líder del citado cuerpo académico, doctor Gabriel Flores Allende, dijo que la población joven es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, y lamentó que las necesidades de este sector no figuren en las agendas públicas, ni políticas y que los gobiernos no consideran prioritario invertir en los jóvenes.
Las políticas muchas veces están pensadas para que estos se conviertan en personas adultas integradas en el sistema social, político, económico y cultural.
“Los jóvenes de hoy son los líderes del nuevo milenio, e invertir en ellos significaría una importante contribución para mejorar las condiciones sociales de futuras generaciones”, resaltó.
Las jornadas, en su segunda edición, persiguen el objetivo de incrementar los conocimientos y el análisis de las políticas públicas diseñadas para la juventud en México.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 1 de noviembre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga.
Distintas visiones sobre los problemas que aquejan al medio ambiente serán mostradas en una decena de filmes que incluye el programa itinerante del Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente (FICMA).
Este encuentro es organizado por el Festival Internacional de Cine en Barcelona y, por primera vez, llegará a 40 ciudades de México. La Universidad de Guadalajara (UdeG) será una de las sedes, a través del Departamento de Imagen y Sonido (DIS), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), sede Huentitán.
Los días 8, 15, 22, 28 y 29 de noviembre, la videosala David Lapine del DIS abrirá sus puertas a la comunidad universitaria y población en general para que aprecien una serie de películas ganadoras en Europa, que abordan el impacto ecológico provocado por el ser humano.
La encargada de Distribución y Relaciones Internacionales del DIS, maestra Gabriela León Méndez, comentó que esto se logró gracias a la vinculación de la Vicerrectoría Ejecutiva de esta Casa de Estudio, y a que el público cinéfilo no puede dejar pasar la oportunidad de ver estos filmes.
“Son diez películas, entre cortometrajes y largometrajes. Será un festival que dará cuenta de lo que está sucediendo en el mundo a través de los ojos de varios directores. Estos filmes nos abren a realidades que ocurren en nuestro propio país”, compartió León Méndez.
Entre las películas más destacadas se encuentran la británica Unchained, de Álex C. Rivera, que habla sobre la situación de los elefantes cautivos en Nepal y sobre cómo puede haber una colaboración entre los humanos y estos animales.
Otro filme destacado, que ganó el Sol de Oro en la edición 2017 del FICMA, es Greed. A fatal desire, del director alemán Jörg Seibold. Este documental trata de explicar, desde la ciencia, el porqué de la codicia y el materialismo de la humanidad, y cómo la desmesura derivará en una catástrofe.
León Méndez dijo que la cartelera también contempla obras mexicanas como Los árboles de Tere, de Efrén del Rosal, que trata sobre cómo un grupo de personas colaboran en la reforestación del pequeño pueblo de Agua Blanca. Y The sphere of the life, de Rodolfo Juárez Olvera, que muestra una visión sobre la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán.
Esta muestra itinerante se logra con el apoyo de la Fundación Canacintra y ONU Hábitat.
Cartelera
Las proyecciones se realizarán a partir de las 17:00 horas en la videosala David Lapine del DIS, al interior del CUAAD sede Huentitán. La sala cuenta con pantalla para calidad HD y un equipo de sonido THX para pequeñas salas de cine.
La entrada es gratuita. Los filmes son dirigidos para adolescentes y adultos.
Noviembre 8
Noviembre 15
Noviembre 22
Noviembre 28
Noviembre 29
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 1 de noviembre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
Contribuir a la salud de los vecinos del fraccionamiento Valle de los Olivos en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, fue el propósito de la Jornada por la Salud que se realizó el pasado 26 de octubre, en la sede de la CASA Universitaria que UDGVirtual tiene en dicha comunidad.
La jornada comprendió acciones de prevención de enfermedades, diagnósticos y promoción del cuidado personal y familiar, en las que apoyó el ayuntamiento del municipio, así como la Brigada Multidisciplinaria y la Unidad Móvil del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La responsable del Programa de Extensión de UDGVirtual, maestra Rosa Noemí Moreno Ramos, refirió que esta tarea fortalece la promoción educativa de CASA Universitaria, cuyo enfoque parte del bienestar individual y colectivo como base para el acceso a los servicios educativos y su máximo aprovechamiento.
Se llevaron a cabo 59 consultas médicas, 23 de ellas fueron pediátricas; 45 diagnósticos odontológicos, 40 limpiezas bucales y 60 atenciones de prevención como toma de tensión arterial y glucemia.
Además, estudiantes de la licenciatura en Cultura Física y Deporte del CUCS, organizaron dinámicas de recreación e integración grupal con niños de la localidad.
En dicha jornada también se realizó un sondeo sobre necesidades de formación de los habitantes y se promovieron los servicios educativos de UDGVirtual, para que los vecinos pueden acceder a ellos por medio de la sede Valle de Los Olivos de CASA Universitaria.
El Programa CASA Universitaria de UDGVirtual tiene como objetivo acercar los servicios educativos, a través de los medios de la comunicación y de la información, del nivel medio superior y superior, así como de educación continua, a los lugares más alejados de sus centros educativos.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 1 de noviembre de 2018
Texto: Kariana Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual