Noticias

  • 31 Oct 2018
    La celebración del Día de Muertos ha ganado terreno frente a Halloween entre la población juvenil, que da prioridad a diseñar y reproducir altares de muertos a disfrazarse como lo manda la costumbre estadounidense, coincidieron este miércoles, en conferencia de prensa, directores de preparatorias...
    Cuerpo:

    La celebración del Día de Muertos ha ganado terreno frente a Halloween entre la población juvenil, que da prioridad a diseñar y reproducir altares de muertos a disfrazarse como lo manda la costumbre estadounidense, coincidieron este miércoles, en conferencia de prensa, directores de preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    “A veces, esas influencias norteamericanas en las redes, el cine o la televisión, alcanzan a los jóvenes; sin embargo, nuestra tradición es arraigada. Lo que deseamos es que los jóvenes entiendan cuáles son las costumbres de nuestro país, y que no tengamos que copiar o imitar algo que no nos corresponde”, dijo el Director de la Preparatoria de Tlajomulco de Zúñiga, doctor José Manuel Delgadillo Pulido.
     
    “Ellos entienden perfectamente la diferencia entre uno y otro. Evitarlo es complicado, pero sí hay una conciencia en diferenciar que lo otro es un truco gringo, y lo nuestro es Día de Muertos”, agregó.
     
    “Todos esperan a que llegue la Semana Cultural de Muertos para participar. El 2 de noviembre es día de fiesta y reúne a maestros y alumnos. San Juan de Los lagos es un pueblo de mucha cultura, en el que no ha proliferado mucho el Halloween, no hace ni el menor ruido”, aseguró la Directora de la Preparatoria de esa población, maestra Acela Margarita Velasco Covarrubias.
     
    Incluso, en la Ribera del Lago de Chapala, donde está asentada la segunda colonia de norteamericanos más grande de México, la tradición de celebrar a los muertos ha prevalecido, explicó el Secretario de la Preparatoria de Chapala, licenciado Arturo Castro Pantoja.
     
    “Se han mexicanizado, ya celebran el Día de Muertos con alumnos y maestros. Los vemos el día 2 de noviembre en los altares, pintados de calaveras, con atuendos mexicanos y comiendo los antojitos tradicionales. En los jóvenes esta costumbre ha permeado porque saben que es nuestra raíz, y cada vez se celebra menos Halloween”, aseguró.
     
    41 Planteles de bachillerato del SEMS realizarán la tradicional celebración del Día de Muertos con más de 20 montajes y exhibiciones de altares y actividades culturales gratuitas, como desfiles, pasarela de Catrinas, visitas guiadas, así como ciclos de cine, entre otras.
     
    La celebración se ampliará a 43 sedes externas como plazas municipales, panteones, parques y unidades deportivas, en las que se espera la asistencia de más de 100 mil visitantes de Jalisco y localidades aledañas, e involucra a miles de profesores, estudiantes y sus familias. 
     
    Las actividades inician este miércoles y, en algunos casos, se prolongarán hasta el 3 de noviembre. 
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    31 de octubre de 2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Jóvenes en Jalisco priorizan celebración de Día de Muertos sobre Halloween

    2018-10-31 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_marco_del_dia_de_muertos_sems_fv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_marco_del_dia_de_muertos_sems_fv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_marco_del_dia_de_muertos_sems_fv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_marco_del_dia_de_muertos_sems_fv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_marco_del_dia_de_muertos_sems_fv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_marco_del_dia_de_muertos_sems_fv_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_marco_del_dia_de_muertos_sems_fv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_marco_del_dia_de_muertos_sems_fv_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_marco_del_dia_de_muertos_sems_fv_15.jpg
  • 31 Oct 2018
    El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y el Ayuntamiento de Zapopan firmaron una carta intención con miras a que estudiantes de preparatorias públicas y privadas de Jalisco, incluidas las que pertenecen al Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y el Ayuntamiento de Zapopan firmaron una carta intención con miras a que estudiantes de preparatorias públicas y privadas de Jalisco, incluidas las que pertenecen al Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), desarrollen proyectos de innovación social.
     
    Con apoyo del Centro Internacional de Investigación en Innovación Social (CIIIS), adscrito al CUCEA, se dará soporte metodológico y seguimiento a proyectos de atención a la juventud en Zapopan, para que impulsen actividades que beneficien a colonias marginadas, informó el Rector del plantel universitario, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez.
     
    “Seguiremos contribuyendo con este proyecto innovador e intersectorial, que integre la investigación aplicada para empoderar a las y los jóvenes estudiantes, con herramientas que ayuden a desarrollar proyectos y solucionen problemas de sus comunidades con un enfoque sustentado en la innovación tecnológica y el emprendimiento social”, dijo.
     
    El Director del CIIIS, doctor Óscar Felipe García, informó que han trabajado con el municipio en temas de innovación social, cambio de mentalidad en los jóvenes que les permita ampliar y lograr sus metas.
     
    “Vamos a tratar de inspirar y hacer ambientes para que salgan estos talentos e ideas, y buscar conectarlos con inversionistas para que se lleven a la práctica, ayudando a la solución de los problemas de la sociedad”, como los ambientales o los de seguridad, indicó.
     
    Felipe García agregó que el trabajo se realizará con apoyo de la maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar del CUCEA, que tiene dos observatorios internacionales enfocados en la innovación social y la prevención de la violencia, el delito y las adicciones.
     
    “Vamos a tomar una muestra para hacer un piloto en 2019. Se van a seleccionar a algunas preparatorias de la Universidad, e invitar a privadas. Luego de que se haga el piloto y se ajusten algunas cosas, la idea es escalonarlo a 2020 o 2021”, apuntó Felipe García.
     
    Dijo que aún no definen la cantidad de talentos a apoyar, pero podrían superar dos mil.
     
    Un ejemplo es apoyar la conformación de asociaciones de jóvenes que generen autoempleo, experiencia que ya se impulsa en el CIIIS.
     
    El Presidente Municipal de Zapopan, licenciado Pablo Lemus Navarro, enfatizó que una cualidad que describe a una persona o institución es la forma que enfrenta los problemas, por lo que la tarea es canalizar las inquietudes de los jóvenes, promover el desarrollo tecnológico e innovación social, e impulsar los negocios.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 31 octubre de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Buscan talento de bachilleres para crear proyectos comunitarios

    2018-10-31 00:00:00

    Fotografías: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2205_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2180.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2150.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2058.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2083.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2122.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2123.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2129.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2042.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2064.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2088_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2209_0.jpg
  • 31 Oct 2018
    El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) contará para enero de 2019 con mil 225 académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).   De los 353 beneficiados en la convocatoria 2019, 116 son de nuevo ingreso, 187 permanecieron en el mismo...
    Cuerpo:

    El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) contará para enero de 2019 con mil 225 académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    De los 353 beneficiados en la convocatoria 2019, 116 son de nuevo ingreso, 187 permanecieron en el mismo nivel y 50 lograron subir. De los que fueron promovidos: 35 subieron al nivel I, 13 al nivel II y dos al nivel III.
     
    Con esto, la UdeG contará para enero de 2019 con 716 miembros del SNI en nivel I, 154 en el II y 48 en el III; 305 serán candidatos y dos son eméritos. Sin embargo, estas cifras podrán incrementar, una vez que sean dados a conocer los resultados de la reconsideraciones de la convocatoria 2018.
     
    El Jefe de la Unidad de Investigación de la Coordinación General Académica, doctor Lucio Flores Payán, mencionó que la importancia de que más académicos se agreguen a este sistema radica en que se reconoce la calidad del trabajo que éstos realizan.
     
    “Siempre será bueno que reconozcan la actividad científica de nuestros profesores. Tenemos en aumento nuestras propuestas de patentes y transferencia tecnológica y de conocimiento. Nuestros indicadores van en crecimiento: hay más propuestas y desarrollos científicos”, dijo.
     
    Sobre el incremento de investigadores en este padrón, externó que es resultado del compromiso y pasión.
     
    “Los investigadores son muy conscientes y siempre buscan apoyos con el compromiso de mejorar sus investigaciones”, recalcó.
     
    Esta Casa de Estudio ocupa la cuarta posición en el país con mayor número de investigadores, después de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Y aporta 73.1 por ciento de académicos que están en el SNI en Jalisco, lo que la posiciona a escala nacional como la universidad pública estatal con mayor número de investigadores en este padrón.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 31 de octubre de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Oct 2018
    Seguir impulsando la cultura científica en torno a la innovación y el emprendimiento social, que implica que sea prioritario para una empresa la satisfacción de las necesidades de la sociedad, es uno de los retos que se enfrentan en México en torno a la Responsabilidad Social Universiaria (RSU),...
    Cuerpo:

    Seguir impulsando la cultura científica en torno a la innovación y el emprendimiento social, que implica que sea prioritario para una empresa la satisfacción de las necesidades de la sociedad, es uno de los retos que se enfrentan en México en torno a la Responsabilidad Social Universiaria (RSU), afirmó la Coordinadora de Investigación y Posgrado, de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología estatal, doctora Rocío Calderón García.
     
    Otro reto es la actualización de la Ley Federal de Educación para que armonice con el bienestar y desarrollo humanos.
     
    La funcionaria participó en el panel “Panel políticas públicas de RSU”, en el tercer Foro Ursula de Responsabilidad Social Universitaria: “Políticas públicas e innovación social”, en el auditorio Dr. Roberto Mendiola Orta, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
     
    Señaló que la responsabilidad social de las universidades conlleva, entre otros aspectos, el aprendizaje acorde con las realidades y contextos sociales, y resaltó la importancia del desarrollo de talentos para mejorar los niveles de bienestar y calidad de vida de la población de manera inclusiva.
     
    El Director General del Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria  (Omersu), AC, maestro Juan de Dios Pérez Alayón, se pronunció porque la responsabilidad social esté incorporada en la dinámica educativa del próximo gobierno.
     
    Las universidades tienen que ser partícipes de la política pública y demostrar, con argumentos, cómo debe ser el rumbo de la educación superior en México, dijo.
     
    La Coordinadora General Académica de la UdeG, doctora Sonia Reynaga Obregón, quien moderó el panel, explicó que a partir de 2014, en las 34 universidades públicas estatales se trabaja en indicadores que den cuenta de la RSU ante un contexto de deterioro de valores entre alumnos, profesores y funcionarios, y frente a la fragmentación del compromiso social de las universidades públicas.
     
    Estas instituciones tienen el compromiso, ante la Secretaría de Educación Pública, de tener un programa institucional de responsabilidad social para el año 2019. En ese sentido, la UdeG tiene proyectados cinco ejes de responsabilidad: Aprendizaje; Gestión; Producción de conocimiento; Participación social, y Sustentabilidad.
     
    El foro –que finalizará este 31 de octubre, es organizado por la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (Ursula), a la que pertenece la UdeG–, está abierto a todas las instituciones y personas que deseen participar activamente en la discusión en torno al papel de la universidad en el contexto latinoamericano.
     
    La RSU es antineoliberal
    El doctor Francois Vallaeys, docente e investigador en Pacífico Business School, de la Universidad del Pacífico (Perú) y Presidente de Ursula, impartió la conferencia magistral “La RSU como modelo universitario latinoamericano”. Explicó que hay una corriente neoliberal que confunde la pertinencia académica con el sitio que ocupan las universidades en los rankings y clasificaciones internacionales.
     
    Ante esta situación, hay académicos que piden un nuevo modelo de ser universidad en Latinoamérica, con responsabilidad social.
     
    La RSU es un movimiento antineoliberal que abandona la idea de dejar las acciones universitarias de tipo asistencial fuera de las grandes líneas de investigación, de la curricula y de las mismas instituciones de educación superior; hace a un lado la actitud de “No se toca lo que se hace dentro y se atiende a algunos pobres por fuera”, afirmó Vallaeys.
     
    La RSU trae como consecuencia que las universidades tengan una política más sensible con su territorio, y que sean más concientes de lo que provocan en éste. Además de que tendrán egresados que hagan investigación enfocada en la solución de problemas sociales o que sean generadores de empleos a través del emprendimiento social, alejado de la empresa del siglo XX que hacía dinero sin importar los impactos negativos.
     
    RSU es un término que hace referencia a los impactos positivos, tanto sociales como medioambientales, derivados del quehacer de las universidades en los ámbitos formativo, de investigación y de la participación social, agregó.
     
    Implica que la universidad emprenda y actúe en beneficio de la sociedad, ya sea a través de la investigación; cuidado de la ecología; la manera en que maneja sus desechos; el tipo de alimentación que da en sus comedores universitarios, entre otras áreas.
     
    Es un compromiso de toda la comunidad universitaria, e incluye un autodiagnóstico crítico con herramientas de medición, en el que se mire cuál es el papel de la universidad y las consecuencias de sus impactos dentro de su territorio de desempeño.
     
    El término fue creado en Chile en 2001, y en 2004 se empieza a universalizar el concepto. Entre los años 2006 y 2007 las universidades públicas latinoamericanas se enfocaron en el tema, lo cual reviste gran importancia por el papel que tienen estas instituciones en la agenda de las políticas públicas de educación superior.

     
    Fotografías: Abraham Aréchiga
    Por: Martha Eva Loera
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 30 de octubre de 2018

     

    Galería de imágenes Relacionada:

    Tercer Foro URSULA de Responsabilidad Social. Panel: "Políticas Públicas de Responsabilidad Social Universitaria"

    2018-10-30 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga.

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/innovacion_social02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/innovacion_social03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/innovacion_social04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/innovacion_social06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/innovacion_social07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/innovacion_social08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/innovacion_social09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/innovacion_social10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/innovacion_social13.jpg
  • 30 Oct 2018
    Por primera vez, la Universidad de Guadalajara (UdeG) será sede del Congreso Internacional sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).   En las instalaciones del Conjunto de Artes Escénicas, la Biblioteca Pública...
    Cuerpo:

    Por primera vez, la Universidad de Guadalajara (UdeG) será sede del Congreso Internacional sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
     
    En las instalaciones del Conjunto de Artes Escénicas, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, y el CUCEA, la vigésima tercera edición, a realizarse del 6 al 9 de noviembre del presente año, recibirá a ministros, jefes de Estado y dos mil asistentes.
     
    El Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, indicó que este foro se ha consolidado como el de mayor relevancia en Iberoamérica para intercambiar experiencias, investigaciones y publicaciones sobre la administración pública.
     
    “En las ediciones pasadas del congreso, han sido sedes distintas ciudades como Madrid, Buenos Aires, Lisboa, Ciudad de México y Santiago de Chile. Este año es un orgullo que la Universidad de Guadalajara haya sido designada como sede, siendo la primera ocasión en que a una Universidad se le confiere la responsabilidad de ser anfitrión”, aseveró.
     
    Durante una rueda de prensa en la Sala José Clemente Orozco del edicio de Rectoría este martes, Navarro Navarro confió que el análisis y las reflexiones que se impulsen, contribuyan a mejorar las prácticas de gestión institucional entre los países participantes.
     
    El Director del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Luis F. Aguilar Villanueva, resaltó que este congreso será un momento único para establecer puentes entre investigadores y representantes institucionales, e impulsar redes científicas.
     
    En el foro se abordarán temas de vanguardia como ciudades inteligentes, que la UdeG estudia. Los “gobiernos inteligentes saben combinar dispositivos y sistemas tecnológicos de información y comunicación con la inteligencia social –usuaria creciente de esos sistemas–, que crea una nueva relación entre gobierno y sociedad”, dijo.
     
    La UdeG realiza labores de investigación y docencia en estas materias con los institutos de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, y de Investigaciones en Innovación y Gobernanza; además, cuenta con programas educativos en Administración, Estudios Políticos, Economía, Políticas Públicas y Rendición de Cuentas.
     
    El Rector del CUCEA, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, informó que este foro tendrá tres conferencias plenarias: una del doctor Aguilar Villanueva, y 135 actividades como paneles, conversatorios, presentaciones de libros, entre otras.
     
    La organización del congreso es compartida con el CLAD, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de la Función Pública y el Instituto Nacional de Administración Pública.
     
    El Coordinador General de Cooperación e Internacionalización de la UdeG, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, indicó que ser sede del congreso reafirma la capacidad y la relevancia de la institución como actor no sólo académico, sino de diplomacia pública.
     
    “La UdeG cumple esto y sigue construyendo relaciones más allá de la internacionalización tradicional con otras universidades. Se vincula con organismos internacionales como el CLAD, la OCDE, la UNESCO, el Banco Mundial”, entre otros.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 30 de octubre de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Congreso del CLAD, oportunidad única para que gobierno y academia consoliden puentes

    2018-10-30 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_sobre_el_clad_ga.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_sobre_el_clad_ga_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_sobre_el_clad_ga_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_sobre_el_clad_ga_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_sobre_el_clad_ga_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_sobre_el_clad_ga_9.jpg
  • 30 Oct 2018
    Cómo era la Guadalajara de antes, de qué se acuerdan cuando ven una fotografía emblemática, cuál era el punto de reunión de los amigos en el barrio, hace muchas décadas.   Las respuestas a estas preguntas se guardan en la memoria de los adultos mayores que habitan en distintos barrios tapatíos, y...
    Cuerpo:

    Cómo era la Guadalajara de antes, de qué se acuerdan cuando ven una fotografía emblemática, cuál era el punto de reunión de los amigos en el barrio, hace muchas décadas.
     
    Las respuestas a estas preguntas se guardan en la memoria de los adultos mayores que habitan en distintos barrios tapatíos, y para conocerlas habrá que acudir a “Fuimos, somos y seremos. Taller de escritura e imágenes para el recuerdo”, que impartirá la asociación Nechikolli, integrada por estudiantes de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
     
    Se trata de una serie de sesiones en la que se invitará a personas de la tercera edad a que acudan, con sus fotografías antiguas, con el fin de que ellos escriban textos en torno a los recuerdos que consideran significativos.
     
    Estos talleres se realizarán a partir de esta semana y tendrán lugar en los barrios del Santuario, El Fresno y San Andrés, como parte de las actividades del tercer Festival Sucede 2018, que organiza la oficina de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara.
     
    “Se les invita a las personas mayores a que lleven sus fotografías antiguas para que, a partir de éstas, ellos escriban un relato, cuento breve, anécdota o recuerdo. Al final del taller, leerán ese texto delante de sus vecinos mientras proyectaremos sus fotografías”, detalló Rodrigo Vega Aguilar, miembro del comité organizador del taller.
     
    Comentó que la idea es que el legado de estas historias permanezca en las nuevas generaciones, y que para las tres series de sesiones esperan una nutrida presencia de vecinos, que de seguro tendrán mucho que contar. Esperan la presencia de 50 personas por cada barrio.
     
    “Esto nace de la necesidad de apoyar a las personas de la tercera edad que suelen ser olvidadas en los programas culturales; sin embargo, forman parte de un grupo vulnerable, en constante crecimiento, que posee experiencia, sabiduría y enseñanza que es importante preservar, respetar y difundir”, recalcó Vega Aguilar.
     
    Se contará con la presencia de profesores de Literatura e Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y el CUAAD, así como de la Universidad del Valle de México (UVM).
     
    El estudiante de Gestión y Desarrollo Cultural aclaró que no se quedarán con las fotografías, sólo las escanearán para exhibirlas en la última sesión.
     
    Además de Vega Aguilar, las estudiantes de la maestría que también forman parte del colectivo Nechikolli son Hayde Carolina Navarro González, Teresa Nayelli Ornelas García, Priscila Estefanía Pasthierry y María Elena Quej Corro.
     
    Aunque esta actividad está enfocada en adultos mayores, toda persona interesada está invitada a participar en la creación de relatos.
     
    Tres latitudes de recuerdos
    Cada barrio contará con tres sesiones de dos horas durante tres días. En las dos primeras se realizará el taller, y en la tercera se presentarán los textos por parte de los participantes y se proyectarán las fotografías.

    • Barrio del Santuario: del 1 al 3 de noviembre. Andador Pedro Loza, entre las calles Manuel Acuña y Herrera y Cairo.
    • El Fresno: del 8 al 10 de noviembre. Casa Fresno (calle Pino 1758, entre Olmo y Mezquite).
    • San Andrés: del 15 al 17 de noviembre. Casa Cultural San Andrés (avenida Chamizal 231).

     
    El material para el taller (libretas, plumas, lápices y copias de los cuentos que sirven como ejemplo), les será regalado a los participantes. Se contará con un espacio acondicionado para escribir y que los asistentes se resguarden de la intemperie.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 30 de octubre de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velázquez | Cortesía

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rescatarán memorias en barrios tradicionales de Guadalajara

    2018-10-30 00:00:00

    Fotografía: Cortesía | Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2_185.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5_143.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/3_160.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7_1_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4_1_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/paritura_a_fray_antonio_fv_33.jpg

Páginas