Noticias

  • 15 Oct 2024
    Con la intención de ofrecer a los lectores contenidos literarios especializados por géneros, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) incluyó hace 18 años en su programa de actividades al Encuentro Internacional de Cuentistas. Desde ese momento la FIL insiste en apostar con...
    Cuerpo:

    Con la intención de ofrecer a los lectores contenidos literarios especializados por géneros, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) incluyó hace 18 años en su programa de actividades al Encuentro Internacional de Cuentistas. Desde ese momento la FIL insiste en apostar con determinación por el cuento, donde además de difundirlo y promoverlo entre el mercado editorial internacional, también propicia un acercamiento entre los creadores del género y sus lectores. Con la participación de nueve cuentistas de Argentina, Colombia, México, Uruguay y España, Invitado de Honor, este año se realizarán tres mesas de diálogo que serán moderadas por el escritor mexicano Alberto Chimal.

     

    La primera mesa se realizará el jueves 5 de diciembre y contará con la participación de la escritora mexicana Elma Correa, ganadora del XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola y el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila; la narradora, ensayista, editora y ganadora del PEN de traducción, la mexicana Brenda Lozano, quienes estarán acompañadas del cuentista y novelista español Eloy Tizón, quien fue incluido en la antología Best European Fiction en 2013Estos tres autores dialogarán entorno a sus obras y sus experiencias creativas.

     

    Con la participación de la escritora mexicana Atenea Cruz, premio nacional de Cuento Fantástico y de Ciencia Ficción; de la escritora uruguaya ganadora de la Medalla de Oro en los International Latino Book Awards, Rocío Ravera, y del colombiano, premio nacional de Literatura 2023, Luis Miguel Rivas, se llevará a cabo la segunda mesa el viernes 6 de diciembre. La última sesión tendrá lugar el sábado 7 de diciembre y estará a cargo de una de las voces destacadas de la literatura joven actual española, el escritor gallego Ismael Ramos; la dos veces ganadora del Premio Bartolomé Hidalgo, la joven escritora uruguaya Tamara Silva Bernaschina, y el ganador del Premio de Cuento Clarín, el escritor argentino Carlos Aletto.

     

    El Encuentro Internacional del Cuentistas es un programa creado por la FIL Guadalajara con la finalidad de difundir al género breve y sus creadores entre nuevos lectores, así como en el mercado editorial internacional. A lo largo de 18 ediciones más de 130 autores de diversas latitudes acudieron a este programa. La edición 2024 de este encuentro es organizada por la FIL Guadalajara con el apoyo de los ministerios de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E), de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, así como de la editorial Penguin Random House.

     

    Encuentro Internacional de Cuentistas

     

    • Jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de diciembre
    • 19:30 a 20:50
    • Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2024

     

    Texto: FIL
    Fotografía: Cortesía FIL

    Galería de imágenes Relacionada:

    Lo mejor del cuento contemporáneo estará en la FIL Guadalajara

    2024-10-15 00:00:00

    Fotografía: Cortesía FIL

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067354316_f353f20882_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54066479312_a116cdc874_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067815705_3f40ebb2e2_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067354351_21492a87e0_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067815570_4bbe86fc40_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067354296_4a3eaa385f_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067684149_3c3509db16_o.jpg
  • 15 Oct 2024
    El Rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, de la Universidad de Guadalajara, doctor Francisco Javier González Madariaga, invitó a arquitectos y urbanistas a participar en la décimo novena edición de ArpaFIL 2024, la cual girará en torno a las “Infraestructuras”. Este...
    Cuerpo:

    El Rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, de la Universidad de Guadalajara, doctor Francisco Javier González Madariaga, invitó a arquitectos y urbanistas a participar en la décimo novena edición de ArpaFIL 2024, la cual girará en torno a las “Infraestructuras”. Este programa, que pertenece a las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pretende mostrar visiones sobre la arquitectura y la ciudad. 

     

    “En esta décimo novena edición de ArpaFIL presentaremos el tema de las infraestructuras, aquellas instalaciones especiales, subterráneas, elevadas o a nivel que proveen a las personas de agua potable y permiten la descarga de aguas residuales, y nos permiten establecer comunicación a larga distancia y nos aproximan al territorio”, informó. 

     

    El Director de la División de Diseño y Proyectos del CUAAD, doctor Juan Ángel Demerutis Arenas, habló de la importancia de los libros de arquitectura, e informó sobre los detalles del Concurso Internacional para Jóvenes Arquitectos.

     

    “El concurso tomará como principio la mejoría y viabilidad del espacio sede de la FIL, la Expo Guadalajara y su interacción con automóviles, peatones y bicicletas, el cual suele colapsar con eventos de talla internacional, como la misma FIL”, informó. 

     

    En dicho concurso podrán participar arquitectos menores de 35 años y estudiantes de cualquier universidad que hayan cursado al menos 70 por ciento de sus créditos y que sean capaces de crear equipos multidisciplinarios. 

     

    La doctora Patricia Elizabeth Padilla, integrante del Comité organizador de ArpaFIL, informó que el programa tendrá lugar del 4 al 6 de diciembre en Expo Guadalajara, e incluirá conferencias, exposiciones, la ceremonia de entrega de la medalla “Jorge Camberos Garibi” y diversos homenajes, en los que resalta la participación del arquitecto español Iñaki Ávalos. 

     

    “Algunos eventos se llevarán a cabo fuera de Expo Guadalajara, tal es el caso de la exposición de los proyectos participantes en el Concurso Internacional de Jóvenes Arquitectos, que tendrá lugar en la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola y algunos conversatorios que tendrán sede en el CUAAD Huentitán; sin embargo, todos estos eventos seguirán perteneciendo a ArpaFIL y están disponibles para estudiantes, profesores y público enfocado en el entorno urbano”, agregó.

     

    Para concluir, los especialistas hablaron sobre la afectación de la arquitectura moderna en la planeación urbanística de Guadalajara, la cual ha sido aplicada para el beneficio de unos cuantos, inflando el mercado inmobiliario y desfavoreciendo la creación de espacios integrales y beneficiosos para la sociedad; por lo tanto, invitaron a los nuevos arquitectos y urbanistas a reflexionar sobre la construcción y a tomar en cuenta el territorio para no dañar el entorno. 

     

    El primer lugar del Concurso Internacional de Jóvenes Arquitectos obtendrá 50 mil pesos en efectivo, el segundo lugar 25 mil y el tercero, 10 mil pesos. Para registrarse y conocer más detalles sobre esta convocatoria, que cerrará el 15 de noviembre, en el siguiente link

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2024

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Invitan al Concurso Internacional para Jóvenes Arquitectos de ArpaFIL 2024

    2024-10-15 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza l Gustavo Alfonzo

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2521.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2442.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2466_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2506.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_2482.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/33888.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/106636.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/87058.jpg
  • 15 Oct 2024
    El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) montó una exposición con alrededor de 90 trabajos de la Universidad de Guadalajara que participaron en la convocatoria de la Bienal de Calanca, Suiza, en su edición próxima de 2025.    De las 800 propuestas gráficas que recibió la...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) montó una exposición con alrededor de 90 trabajos de la Universidad de Guadalajara que participaron en la convocatoria de la Bienal de Calanca, Suiza, en su edición próxima de 2025. 

     

    De las 800 propuestas gráficas que recibió la bienal de creadores de todo el mundo, fueron seleccionados 17 carteles mexicanos, de los cuales cinco pertenecen a Jalisco, y tres al CUAAD. 

     

    Por parte del centro universitario fueron elegidos: el estudiante Diego Emanuel Cervantes García; y los profesores Salomé Hernández Martínez y José Isaac Cortés López; también estará la jalisciense María Puig Mares, quien acudió al taller “Maestros del cartel polaco”, organizado por la UdeG, en el Museo de las Artes (MUSA).

     

    El académico del Departamento de Proyectos de Comunicación del CUAAD, José Isaac Cortés López, apasionado por el cartel, apuntó que es importante que cada vez participen más mexicanos en estas convocatorias y, por supuesto, académicos y estudiantes. 

     

    En tanto que la académica del Departamento de Representación, Salomé Hernández Martínez, expresó que está orgullosa de haber sido seleccionada. Ésta es la segunda ocasión que envía trabajos a la bienal. 

     

    El profesor del Departamento de Proyectos de Comunicación, Ricardo Gómez Rubio, envió algunos trabajos pero no fueron seleccionados; sin embargo, destacó que ese foro internacional es “altamente pertinente”, puesto que busca, entre otros aspectos, generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

     

    Diego Cervantes, estudiante de cuarto semestre de la licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica, realizó una interpretación del “Árbol y yo”, uno de los temas de la bienal. Consideró que su trabajo muestra una conexión entre los nervios y la columna vertebral, así como un vínculo entre el árbol, sus raíces y la tierra.

     

    Haber participado y haber sido seleccionado “es increíble, me siento contento y motivado, sobre todo porque veo mi trabajo y pienso que puedo mejorarlo. Estaba en segundo semestre y tenía otras ideas; ahora soy otra persona, sé que puedo mejorar y transmitir una mejor idea”.

     

    Otras temáticas de la bienal fueron en torno a la violencia contra las mujeres y los niños refugiados. Los académicos y estudiantes del CUAAD participantes son de Diseño Gráfico, hicieron propuestas análogas y digitales: los bocetos se crearon a lápiz y luego se digitalizaron; también hubo algunas propuestas más pictóricas.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2024

     

    Texto: Eduardo Carrillo | CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:

    Carteles del CUAAD se van a la Bienal Calanca 2025, en Suiza

    2024-10-15 00:00:00

    Fotografía: Cortesía CUAAD

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/copia_de_img_0666.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/copia_de_img_0670.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/copia_de_img_0690.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/copia_de_img_0663_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/copia_de_img_0698.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/copia_de_img_0705.jpg
  • 15 Oct 2024
    Luego de que el Congreso del Estado de Jalisco rechazara la reincorporación de las infancias trans en la Ley Estatal, diversas comisiones de derechos humanos se declararon en contra y calificaron esta decisión como una violación a los derechos humanos de las infancias.    El doctor Christian Israel...
    Cuerpo:

    Luego de que el Congreso del Estado de Jalisco rechazara la reincorporación de las infancias trans en la Ley Estatal, diversas comisiones de derechos humanos se declararon en contra y calificaron esta decisión como una violación a los derechos humanos de las infancias. 

     

    El doctor Christian Israel Huerta Solano, Coordinador del doctorado interinstitucional en Psicología, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG, recalcó en entrevista la importancia de garantizar a las infancias transgénero el libre desarrollo de su personalidad, con el fin de vivir una vida digna y plena. 

     

    En el año 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó como patología la transexualidad, generando un beneficio en la comunidad; sin embargo, los tabúes y prejuicios que giran en torno a las personas trans predominan y afectan su libertad y personalidad. 

     

    “La personalidad son las características o rasgos que nos identifican y nos hacen desarrollarnos en una sociedad. En las personas trans, debemos detenernos a reflexionar acerca de que su identidad es sobre el género y cómo lo manifiesta. Esta identidad lo permiten tres elementos; lo afectivo; lo simbólico, que tiene que ver con elementos sociales y lo relacional, que tiene que ver con mi relación con la persona y su entorno”, mencionó.

     

    Las infancias son conscientes de su identidad desde que tienen un aparato simbólico, en este caso “el habla”, es decir, a los dos o tres años de edad, por lo tanto, en las infancias trans es común que ellos comiencen a identificarse como tales desde los primeros años de su vida, dijo.

     

    “En el caso de las personas cisgénero, que no presentan inconformidades respecto a su género asignado al nacer, comienzan a identificarse desde los primeros años de vida sin ser cuestionados. Sin embargo, los cuestionamientos en torno a la identificación de menores trans es mayor y se generan con su núcleo más cercano, es decir, su familia”, comentó. 

     

    Las estadísticas indican que 1.2 por ciento de personas en México se identifican como personas trans, quienes son mayormente apoyados por familiares mujeres (madres, hermanas, abuelas) y se estima que el promedio de vida de una persona que no fue acompañada en su transición desde la infancia es de aproximadamente 35 años de edad, puesto que tienen tendencias suicidas, desánimo por la vida, depresión, irritabilidad, etcétera. 

     

    “Es importante recalcar que cuando un menor transiciona, también lo hace toda su familia. Es por eso que se debe ofrecer un acompañamiento completo, tanto para familiares directos, que pasan por una especie de “duelo”, como para la infancia trans”, informó Huerta Solano. 

     

    El negar a las infancias trans que tengan papeles con una identidad con la que se identifiquen, tales como acta de nacimiento, credenciales, etcétera, es negarles diversos derechos, tales como el derecho a la educación, a la salud y cualquier otro derecho que tenga que ver con el desarrollo de su niñez. 

     

    En cuanto a las negativas que se puedan presentar al concederles a las infancias el poder tomar decisiones sobre su cuerpo y su identidad, Huerta Solano recalcó que de acuerdo con estudios internacionales y la atención que él ha ofrecido a familias que han vivido este proceso, no se encuentra ningún motivo psicológico para no aceptar su manera de manifestar el género desde la infancia.

     

    “Al contrario, muchas personas trans con las que trabajamos han declarado que les hubiera gustado comenzar con su transición desde su niñez para evitar la violencia, y tener una mejor a adaptación de su vida”, aseguró.

     

    Huerta Solano resaltó la importancia de trabajar en protocolos para que las instituciones sepan cómo actuar con todas las temáticas que incluyan a las personas trans; también pidió a las autoridades diferenciar entre las infancias y las adolescencias trans, puesto que cada una vive un proceso distinto y se enfrentan a dificultades diversas. 

     

    “Es importante recordar que los cambios no tienen por qué ser físicos y se tratan más que nada de que las infancias sean reconocidas ante la ley de la manera en la que ellos y ellas buscan identificarse”, subrayó. 

     

    De igual manera, reafirmó cómo el acompañamiento psicológico a las “familias trans” es vital para garantizar al menor una experiencia digna y un mayor reconocimiento; todo esto para asegurarles el libre desarrollo de su personalidad. 

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2024

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Infancias trans y su derecho al libre desarrollo de la personalidad

    2024-10-14 00:00:00

    fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_4_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-10-14_at_2.57.00_pm.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2024-10-14_at_2.57.15_pm.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_11_20.jpg
  • 14 Oct 2024
    El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG presentó dos nuevas licenciaturas y la renovación de dos planes de estudio, con el objetivo de mejorar las competencias de sus estudiantes e integrar nuevo talento a la industria del nearshoring, que continúa creciendo en...
    Cuerpo:

    El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG presentó dos nuevas licenciaturas y la renovación de dos planes de estudio, con el objetivo de mejorar las competencias de sus estudiantes e integrar nuevo talento a la industria del nearshoring, que continúa creciendo en Jalisco. 

     

    Las ingenierías en Mecatrónica Inteligente, y en Electromovilidad y Autotrónica estarán abiertas para el periodo 2025-A, con espacio para 40 estudiantes cada una, en modalidad presencial; para inscribirse, los interesados deberán acercarse a la Coordinación de Control Escolar del CUCEI hasta antes del 25 de octubre, y presentar el examen único de admisión el 16 de noviembre. 

     

    El Rector del CUCEI, doctor Marco Antonio Pérez Cisneros, dijo que la creación de las nuevas carreras, así como la renovación de otras dos, es un avance para generar mayor cercanía con las industrias tecnológicas y de innovación que hoy día invierten en Jalisco.

     

    La renovación, añadió, será en la licenciatura en Ciencias de los Materiales, convirtiéndose en Ingeniería en Ciencia de los Materiales; así como el programa de comunicaciones y electrónica que se convierte en Ingeniería en Electrónica y Sistemas Inteligentes, carreras que presentarán modificaciones derivadas de las necesidades que actualmente tiene la industria. 

     

    “La apuesta por el talento siempre va a ser una apuesta por construir un mejor futuro. El nearshoring crece y se consolida, y en la medida que tengamos talento se va a consolidar mejor. Por eso, felicito a la Universidad de Guadalajara por crear carreras y actualizar programas para aprovechar la demanda del campo laboral”, expresó el Secretario de Innovación Ciencia y Tecnología de Jalisco, maestro Alfonso Pompa Padilla. 

     

    Añadió que mientras se modifique la enseñanza y se generen nuevos talentos las empresas seguirán invirtiendo en la entidad, por lo que cada vez más las universidades deben especializar a sus estudiantes y brindar educación innovadora. 

     

    En cuanto a las fechas de registro y cambio de aspiración, la Coordinadora General de Control Escolar, maestra Laura Puebla Pérez, informó que los interesados en realizar el registro de aspirantes para el calendario 2025-A deben presentarse a Control Escolar del CUCEI, en la Unidad de primer ingreso, para llenar la solicitud de registro, del 14 al 25 de octubre. 

     

    Posterior a esto, tendrán hasta el 25 de octubre para realizar su pago y hasta el 31 de octubre para cargar su fotografía, firma, huella y obtener la solicitud de aspirante para presentar el examen de admisión.

     

    Para los interesados en realizar el proceso de cambio de aspiración, explicó que el periodo concluye el 13 de diciembre de 2024, y es obligatorio presentar el examen de admisión, solicitar un formato de solicitud de cambio de aspiración en Control Escolar del CUCEI e incluir una copia de identificación oficial y la solicitud de ingreso. 

     

    El Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, dijo que el “CUCEI es uno de los centros con mayor vinculación empresarial y con el gobierno; también es el centro cuyos aspirantes presentan los mayores puntajes de ingreso; por lo que estamos muy orgullosos de que se pudiera concluir la realización de las nuevas carreras que brindarán mejores oportunidades laborales a nuestros jóvenes”.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 14 de octubre de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presenta CUCEI dos nuevas carreras para el ciclo 2025-A

    2024-10-14 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28182.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/nuevas_carreras_cucei_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/nuevas_carreras_cucei_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/nuevas_carreras_cucei.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/nuevas_carreras_cucei_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/nuevas_carreras_cucei_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/nuevas_carreras_cucei_5.jpg
  • 14 Oct 2024
    Las posibilidades de la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta no se limitan a los laboratorios, sino que las industrias creativas como el cine, el diseño gráfico y los videojuegos pueden aprovechar esta herramienta para consolidarse y optimizar procesos dentro de la creación.   El...
    Cuerpo:

    Las posibilidades de la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta no se limitan a los laboratorios, sino que las industrias creativas como el cine, el diseño gráfico y los videojuegos pueden aprovechar esta herramienta para consolidarse y optimizar procesos dentro de la creación.

     

    El panorama de las industrias creativas y el uso de estas tecnologías es el eje central del encuentro Sublime 2024, que del 14 al 16 de octubre se convertirá en un foro con talleres, paneles, proyecciones y conferencias en la Cineteca FICG del Centro Cultural Universitario (CCU).

     

    Se trata de una iniciativa del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de la UdeG, en conjunto con la Asociación Jalisciense de Industrias Creativas (AJIC), el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (CoecytJal) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI Occidente).

     

    El Presidente de AJIC y Director del SURTyC, doctor Gabriel Torres Espinoza, indicó que ésta es la séptima edición de Sublime, un encuentro totalmente jalisciense y gratuito mediante el cual se busca consolidar las alianzas del sector de industrias creativas y demostrar las oportunidades que representa la IA en la producción.

     

    “Estamos reunidos hoy porque compartimos un propósito en común, seguir impulsando el talento, la creatividad y la innovación en nuestras comunidades”, aseveró.

     

    Destacó que las industrias creativas son una de las fuerzas económicas más relevantes al generar alrededor de 3.1 por ciento del Producto Interno Bruto mundial y 6.2 por ciento de los empleos en todo el planeta.

     

    “Nos encontramos en un momento crucial para las industrias culturales y creativas; la digitalización y el avance tecnológico han abierto puertas para la creación y el intercambio de bienes y servicios en todo el planeta”, abundó.

     

    Sublime 2024 trae un programa con actividades enfocadas en el uso de la IA en temas como el marketing político o el desarrollo de cortometrajes, así como la participación de directoras jaliscienses, la proyección de cortos y largometrajes, y talleres como el de los animadores Carlos Vilchis y Dale Hayward.

     

    En la inauguración de Sublime, el Coordinador de las Cámaras Industriales de Jalisco, maestro Antonio Lancaster-Jones González, coincidió en que la creatividad y la innovación son ingredientes clave en el desarrollo económico, por eso deben de fortalecerse estos foros para dotar de herramientas a las y los profesionales de esta área.

     

    “Tenemos que empezar a trabajar de la mano e incorporar estas industrias creativas a la industria tradicional, porque en los últimos seis años las exportaciones de las industrias creativas han crecido 26 por ciento y está creciendo más que la industria tradicional”, sostuvo.

     

    El programa completo de actividades se puede consultar directamente en la página web de Sublime 2024.

     

    Un camino lleno de retos

    Una de las primeras actividades de Sublime 2024 fue el panel “Inteligencia Artificial, usos y aplicaciones”, en el que profesionales de las industrias creativas analizaron el papel de esta herramienta y los retos que hay entre la productividad y la regulación.

     

    La directora Sissi de la Peña consideró que aún falta trabajo para consolidar una regulación en el uso de estas herramientas con fines creativos; sin embargo, sí existe un esfuerzo legislativo y de creadores por afianzar normativas para este sector.

     

    “Tenemos que considerar cuál es nuestro margen de política pública y marco regulatorio con la IA, que aunque puede no ir a la par sí debe dar acompañamiento para poder tener un ambiente de negocios adecuado”, afirmó.

     

    El realizador Enrique Figueroa dijo que la IA es una tecnología que debe ser considerada como una herramienta más, al igual que otras desarrolladas en otras épocas, pero sin olvidar la responsabilidad en sus usos.

     

    Néstor Wario Duckerman, fundador de Brita Inteligencia Artificial, recalcó que los usuarios son quienes deben de educarse en el uso de las IA, y exhortó a las audiencias a separar los alcances de esa herramienta y el potencial de los artistas humanos.

     

    “Ya estamos en esa parte exploratoria para conocer cómo se utilizan, cómo se están orientando; hay muchas IA aún en etapa Beta, y nosotros las estamos enfrentando. El desafío que veo es en la parte creativa”, declaró.

     

    Mientras que Xavier Careaga, especialista en IA y regulación tecnológica, recordó que la IA no es una tecnología relativamente reciente, pero sí merece un tratamiento para profundizar sus funciones como una herramienta y no como un agente de cambio.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 14 de octubre de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Arranca Sublime 2024 para analizar el futuro de la IA en las industrias creativas

    2024-10-14 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_31.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_37.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_41.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_44.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_39.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_47.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_46.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_49.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sublime_fv_51.jpg

Páginas