Noticias

  • 16 Oct 2024
    Expertos nacionales e internacionales abordarán los temas de democracia global, movilidad humana, multilateralismo y sustentabilidad del agua para ofrecer pistas sobre las oportunidades de construir un sistema internacional más justo, equitativo y resiliente, en el Encuentro "Desafíos de la...
    Cuerpo:

    Expertos nacionales e internacionales abordarán los temas de democracia global, movilidad humana, multilateralismo y sustentabilidad del agua para ofrecer pistas sobre las oportunidades de construir un sistema internacional más justo, equitativo y resiliente, en el Encuentro "Desafíos de la Gobernabilidad Internacional en el Siglo XXI", que este miércoles inició en el Auditorio José Cornejo Franco, de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.

     

    El maestro José Trinidad Padilla López, director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” (BPEJ), enfatizó la pertinencia para analizar, reflexionar y debatir sobre asuntos que tocan el corazón de la estabilidad y la cooperación internacional en un contexto global.

     

    “Donde la democracia, la movilidad humana, el multilateralismo y la sostenibilidad de los recursos naturales están constantemente desafiados. Este espacio de diálogo nos brinda la oportunidad de profundizar en nuestra comprensión y de tratar de buscar soluciones colaborativas”, dijo.

     

    Destacó que la BPEJ no sólo es un refugio de conocimiento, sino también un punto de encuentro para el pensamiento crítico y para el intercambio de ideas.

     

    El jefe del departamento de Estudios Internacionales del CUCSH, doctor Roberto Hernández reconoció los esfuerzos de Padilla López por propiciar y crear las condiciones para que este espacio sea un foro de diálogo permanente para plantear temas fundamentales del orden local, regional, nacional e internacional.

     

    “Estos temas relacionados con la paz y el desarrollo de los pueblos en contextos donde ahora mismo predomina la violencia, estas ideas se expresarán en este foro para propugnar hacia un mundo pacífico”, dijo.

     

    La maestra Denise de Font-Réaulx Rojas, Coordinadora de la Licenciatura en Estudios Internacionales del CUCSH, destacó que el foro ofrece oportunidades para construir un sistema internacional más justo, equitativo y resiliente ante los desafíos para la gobernabilidad internacional.

     

    “Aunque ha traído consigo oportunidades económicas sin precedentes como el aumento del comercio y la innovación, también ha profundizado las desigualdades exacerbando tensiones sociales y geopolíticas, y ha hecho más difícil gestionar los efectos negativos de las crisis”, opinó.

     

    En este contexto las decisiones que se toman pueden traer repercusiones inmediatas, lo que subraya la necesidad de una cooperación más sólida y eficaz entre las naciones, a pesar de la creciente interdependencia y la fragmentación política a nivel global con el auge del nacionalismo y el populismo.

     

    Elecciones Internacionales 2024

    En la mesa “El Estado Global de la Democracia (Elecciones Internacionales 2024)”, se analizó la reconfiguración internacional tras los 50 procesos electorales celebrados en el mundo. 

     

    En estos, se marcó la continuidad política, la alternancia o los conflictos post electorales, éstos últimos con repercusiones en la estabilidad de algunas naciones con golpes autoritarios donde se estima que 61 por ciento de la población mundial vive bajo un régimen autocrático.

     

    En la mesa participaron el codirector del Centro María Sibylla de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), doctor Jaime Preciado Coronado; la doctora María Guadalupe Moreno González, del Departamento de Movimientos Sociales, y la profesora-investigadora del CUCSH, doctora Teresa Marroquín Pineda. La mesa la moderó el maestro Trinidad Padilla López.

     

    El Encuentro fue organizado por la BPEJ, el Departamento de Estudios Internacionales (DEI), la Revista InterNaciones, y el Laboratorio de Estudios sobre Violencia de la UdeG, así como FM4 Paso Libre.

     

    El encuentro continuará mañana jueves 17 de octubre. El programa se puede consultar en el siguiente aquí.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Analizan los desafíos de la gobernabilidad internacional en la BPEJ

    2024-10-16 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8810_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8818_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8889.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8944.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9004_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9000.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9153.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9195.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9063.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9112.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9212_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8873.jpg
  • 15 Oct 2024
    Una parota se convirtió desde este martes en el homenaje vivo a Raúl Padilla en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), a donde llegó el festival por los 30 años de la Red Universitaria con música, juegos, comida y actividades para la comunidad de la Ciénega.   Desde temprano, este...
    Cuerpo:

    Una parota se convirtió desde este martes en el homenaje vivo a Raúl Padilla en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), a donde llegó el festival por los 30 años de la Red Universitaria con música, juegos, comida y actividades para la comunidad de la Ciénega.

     

    Desde temprano, este campus ubicado en Ocotlán, Jalisco, se convirtió en el escenario para que decenas de universitarias y universitarios disfrutaran de una jornada de festejos, que iniciaron con la siembra de una parota en los jardines del plantel universitario.

     

    Durante la inauguración de los festejos, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, resaltó que este campus, junto con el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), fueron los primeros cimientos para consolidar la Red Universitaria en todo Jalisco hace 30 años.

     

    “Hoy festejamos 30 años de la obra de movilidad social más importante que se ha construido en México. En el momento en que la Universidad de Guadalajara decide salir al resto del estado, inició la obra de movilidad social más importante del país”, afirmó.

     

    Detalló que esta Casa de Estudio se convirtió en una institución que acerca la educación a los sectores con menores ingresos al crear opciones educativas en todas las regiones de Jalisco. “Hace 30 años, gracias a Raúl Padilla López, vimos la oportunidad de que con CUAltos y CUCiénega empezara esta historia de la Red Universitaria. Ustedes son parte de los fundadores de este nuevo modelo de universidad”, refirió.

     

    El Rector del CUCiénega, doctor Eloy Torres Orozco, recordó que desde hace tres décadas este centro universitario nació con la vocación de acercar la educación a miles de jóvenes de la región Ciénega, gracias a la visión de universitarios como Raúl Padilla.

     

    “Hay que referirnos al artífice de todo esto, a un generador de oportunidades, a un personaje único en la vida pública de la historia reciente de Jalisco y quien vino a diseñar e impulsar el espacio en el que estamos hoy, Raúl Padilla”, indicó.

     

    Reiteró que la parota que se sembró en el plantel se convertirá en un homenaje que trascenderá a varias generaciones dentro de la universidad. “Raúl Padilla, junto con muchos entusiastas ocotlenses y gente de la región Ciénega, pensó hace tiempo las ventajas de acercar la educación superior, la investigación, la docencia de alta calidad, la tecnología de punta para efectos de investigación a esta región”, abundó Torres Orozco.

     

    Reconocen a universitarios de la Ciénega

    Como parte de los festejos de la Red Universitaria en el CUCiénega, Villanueva Lomelí participó en una ceremonia de homenaje a más de 25 trabajadores jubilados de ese campus, acto que tuvo lugar en la Biblioteca-Mediateca Fernando del Paso.

     

    “Todos los jubilados que nos acompañan hoy son parte de esa primera generación de universitarios que lograron transformar la educación en Jalisco, y que lograron emprender ese proyecto que ha cambiado tantas vidas”, puntualizó.

     

    Resaltó el trabajo de las y los jubilados del CUCiénega en la consolidación del modelo de red, y se dijo agradecido por ser parte de una nueva generación que se benefició con la implementación de una universidad que descentraliza la educación.

     

    Otro de los beneficios de la creación de la red fue la ampliación de la oferta educativa en las regiones, y uno de los ejemplos es Ocotlán, con carreras orientadas hacia las áreas de la medicina, agregó. “Pero eso no hubiera sido posible si no hubiera sido por ustedes, por esa generación que emprendió hace 30 años la apertura y que a lo largo de tres décadas dedicaron su vida e hicieron del centro su segundo hogar”, aseveró.

     

    Durante su visita al CUCiénega, también conoció algunos proyectos universitarios que se exhibieron como parte de los festejos; además, se acercó a los laboratorios del campus donde dialogó con investigadores y estudiantes.

     

    Rugen en Ocotlán

    El calor no hizo más que alentarlos a mostrar sus mejores presentaciones en el escenario, pero la victoria sólo fue para cuatro talentos de la región Ciénega durante la sexta jornada del concurso de talentos de Rugido UDG 2024.

     

    Con su interpretación de El pastor, la estudiante Cinthia Sotelo, de la Preparatoria de Atotonilco, obtuvo su pase a la semifinal de este concurso; ella aseguró que estuvo a casi nada de dejar pasar esta oportunidad al inscribirse de último momento.

     

    “Me subí al escenario y todo bien, pero cuando empecé a cantar di tres pasos y sentí mis piernas temblar de nervios y emoción, después vi que a la gente le gustó y seguí”, relató.

     

    La estudiante Andrea Garibay, del CUCiénega, cantó la canción No llega el olvido, de Jenni Rivera. Con su interpretación también se ganó su pase a las semifinales. Y dijo que se trata de una nueva oportunidad para demostrar sus habilidades.

     

    “Estaba muy emocionada, con muchos sentimientos encontrados. He estado del otro lado y sé qué es que te digan que ‘no’, pero sé que si se cierra una puerta se abre el universo y hay que confiar y seguir tocando puertas”, declaró.

     

    El estudiante Adán Becerra, de la Preparatoria de Jamay, presentó la canción El reloj, del intérprete José José. Él aseguró que aunque aún no se imagina frente a un escenario más grande, se siente preparado para dar su mejor show.

     

    “Estos concursos son buenos porque impulsan los talentos”, mencionó.

     

    Mientras que la agrupación Sierreño Norteño UdeG, de la Preparatoria de Atotonilco, obtuvo su pase mostrando sus habilidades con los corridos norteños. “Nos estuvimos preparando semana tras semana en la escuela, después de la audición. Vamos a practicar y practicar para llegar a la final”, detalló Miguel Ramírez, uno de los integrantes de la banda.

     

    Estos ganadores se suman a los otros finalistas de las regiones Costa, Costa Sur, Altos, Lagos y Valles, quienes competirán junto con las y los próximos seleccionados del CUNorte y de los centros universitarios metropolitanos.

     

    La semifinal de Rugido UDG 2024 está programada para los días 29 y 30 de octubre, y la gran final tendrá lugar el 6 de noviembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2024

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Fernanda Velazquez | Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Música y homenajes durante los festejos de los 30 años de la Red Universitaria en el CUCiénega

    2024-10-15 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez | Abraham Aréchiga. 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_0886.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_0935.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_1032_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_1245.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_1278.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_1342.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_1509_2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_1635_2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_1747_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_1733.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_1910.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7494_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7621_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7641_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7726.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7752.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7980.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8324_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8368.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8436.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v8688.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_3237.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_3235.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/dsc_2547.jpeg
  • 15 Oct 2024
    Por sus aportes al diálogo entre los países iberoamericanos, el fortalecimiento de las industrias editoriales y la promoción del libro, la lectura, las artes y el pensamiento, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) fue galardonada con el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de...
    Cuerpo:

    Por sus aportes al diálogo entre los países iberoamericanos, el fortalecimiento de las industrias editoriales y la promoción del libro, la lectura, las artes y el pensamiento, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) fue galardonada con el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo 2024. La ceremonia de entrega se realizó esta mañana en el Paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, en España, y fue presidido por el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, Alfonso López Muñiz; el presidente de la Junta General del Principado, Juan Cofiño González; el presidente de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación, Carlos Fernández Collado, y el presidente del patronato de Asicom, Carlos Casanueva Varas.

     

     Marisol Schulz Manaut, directora general y presidenta en funciones de la FIL Guadalajara, acudió a la ceremonia de entrega de este reconocimiento y destacó que la Feria “fue fundada en 1987 por una universidad pública, la Universidad de Guadalajara, por lo cual nos enorgullece, todavía más, el Premio que hoy recibimos en esta casa de estudios”. 

    Asimismo, recordó a quien fue presidente y fundador de la FIL Guadalajara, Raúl Padilla López, como “un hombre visionario que amaba los libros, quien contribuyó a la educación de cientos de miles de personas y cuyo legado en los ámbitos de la cultura, las artes y la industria editorial seguirá beneficiando no sólo a México, sino a todos los países de Iberoamérica y otras partes del mundo”.

     

    Los Premios Iberoamericanos Asicom-Universidad de Oviedo tienen como objetivo reconocer la labor de personas e instituciones que han contribuido a construir y afianzar la cultura y tradiciones de la región. Este año, además de la FIL Guadalajara, este reconocimiento fue otorgado a Luis Cobos, compositor y presidente de la Academia Latina de la Grabación; José Luis Corripio, empresario dominicano fundador del Grupo Corripio; Enrique Cueto, director de LATAM Airlines; María Neira, directora de Salud Pública en la OMS; Theresa Zabell, deportista dos veces campeona olímpica, así como la destacada actriz española Maribel Verdú.

     

    En sus 38 ediciones, la FIL Guadalajara se ha consolidado como el encuentro editorial y cultural más importante de Iberoamérica cuya importancia a escala internacional ha sido reconocida, entre otros galardones, con el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades 2020; la Orden de Rio Branco que otorga el gobierno de Brasil en 2022, y recientemente la Presea Sor Juana Inés de la Cruz, de la Universidad del Claustro de Sor Juana en México, así como el Premio Iberoamericano ASICOM-Universidad de Oviedo 2024. Este año, la FIL Guadalajara se realizará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara, y contará con la presencia de España como Invitado de Honor.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2024

     

    Texto: FIL
    Fotografía: Cortesía FIL

    Galería de imágenes Relacionada:

    La FIL Guadalajara recibe el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo

    2024-10-15 00:00:00

    Fotografías: Cortesía FIL

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54069070902_cb801dcc57_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/gz9u_0exyaa0pas-2.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54069946391_035bf08dfa_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54069946386_b30d3c7bdd_o.jpg
  • 15 Oct 2024
    Las escritoras Mariana Enríquez (argentina), Cecilia Eudave (mexicana), Pilar Quintana (colombiana) y el narrador Julián Herbert (mexicano) se apoderaron de la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) para sostener un diálogo a propósito de las tres décadas de la Cátedra...
    Cuerpo:

    Las escritoras Mariana Enríquez (argentina), Cecilia Eudave (mexicana), Pilar Quintana (colombiana) y el narrador Julián Herbert (mexicano) se apoderaron de la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) para sostener un diálogo a propósito de las tres décadas de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y que fue moderado por la Rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), doctora Karla Planter Pérez y el locutor y periodista Alfredo Sánchez.

     

    Durante el diálogo, Planter Pérez y Alfredo Sánchez hicieron diversas preguntas sobre los escritores cumbre del boom latinoamericano, las acciones poco convencionales de la literatura y la cultura popular que ha sido la inspiración de muchos de los nuevos talentos. 

     

    Abrieron el panorama y retaron a las escritoras a pensar cómo hubiera sido su proceso creativo si algunas mujeres hubieran sido nombradas en los años del boom y cómo es que hoy en día el talento femenino permea las editoriales.

     

    Tanto Mariana Enríquez como Cecilia Eudave concluyeron que el impacto masculino del boom tiene que ver con las formas en que se transmitía la literatura, y explicaron que las mujeres sí estuvieron presentes en su andar por las letras, lo que les ayudó a encontrar espacios en los que sí se podía ser escritora y crecer inmersas en ese espacio.

     

    Pilar Quintana confesó que le hubiera encantado crecer con más mujeres en su estantería y descubrir a escritoras colombianas o latinoamericanas que marcaran la pauta a lo que ella quería ser. 

     

    El sentimiento de Julián Herbert como lector ofreció un panorama distinto, puesto que señaló que el público “puede leer bien o mal” y sus hábitos lo llevaron a encontrarse con mujeres y literatura prohibida que marcaron su carrera, de la misma forma en que lo hicieron Gabo, Fuentes o Cortázar. 

     

    Debatieron sobre el tan famoso “realismo mágico”, con el que se califica a gran parte de la literatura latinoamericana, adentrándose en el lugar común, las rarezas y peculiaridades que vuelven a este término un poco ingenuo o lejano a la realidad de las costumbres y tradiciones que existen en el Centro y Sur de América.

     

    El cierre se dio con las perspectivas del progreso y las nuevas tendencias, el uso de recursos populares como herramienta y oportunidad de creación. También se llegó a la idea de que se debe desmitificar la existencia de una sola literatura latinoamericana, pues existe una gran cantidad de narrativas que es imposible englobar en un único término.

     

    Planter Pérez y Alfredo Sánchez agradecieron a los participantes e invitaron al público a descubrir los talleres, charlas, conferencias magistrales y propuestas que se están creando a partir de ésta. 

     

    El Director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, maestro José Trinidad Padilla López, compartió que desde la creación de la cátedra ha sido posible invitar a grandes personalidades y hacer honor a sus creadores.

     

    “La creación de la cátedra se dio gracias a tres personajes de gran relevancia: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Raúl Padilla, en un momento relevante para la universidad; y brindó la oportunidad de acercar la literatura latinoamericana”, declaró. 

     

    La Directora de la cátedra, doctora Dulce María Zúñiga, agradeció a los invitados y aplaudió la historia de la cátedra: 192 conferencias, 189 catedráticos de 29 países, 54 escritores, 26 políticos, diplomáticos, músicos y otros actores que han acompañado las diferentes actividades. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Celebran 30 años de la Cátedra Julio Cortázar

    2024-10-15 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar__0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_1_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_2_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_7_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_17_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_14_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_18_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_24_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_8_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_27_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_20_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_25_0.jpg
  • 15 Oct 2024
    Es por eso que se invita a participar en los recorridos guiados por esta exhibición, como parte de las actividades por el 30 aniversario del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.   Estas visitas son abiertas a todo el público y se llevarán a cabo el viernes 18 de octubre a las...
    Cuerpo:

    Es por eso que se invita a participar en los recorridos guiados por esta exhibición, como parte de las actividades por el 30 aniversario del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.

     

    Estas visitas son abiertas a todo el público y se llevarán a cabo el viernes 18 de octubre a las 12:00 horas, y el viernes 25 de octubre a las 12:00 y a las 16:00 horas.

     

    La entrada es libre y habrá dinámicas para que los asistentes puedan llevarse un regalo.

    Además, el sábado 26 de octubre a las 12:00 horas habrá un recorrido especial en Lengua de Señas Mexicana (LSM), también por Revelaciones.

     

    Para mayores informes o para agendar una visita guiada se puede escribir al correo grupos@musa.udg.mx. Otra opción es asistir al recinto y preguntar por la disponibilidad de guías al momento. La entrada al museo y las actividades son gratuitas.

     

    Otras actividades

    El viernes 18 de octubre a las 18:00 horas se presentará el catálogo de la exposición Yo he sufrido más que Cristo, de Manuel González Serrano. Esta publicación, realizada con el apoyo del Legado Grodman, registra aquellas obras que estuvieron presentes en dicha muestra, además de textos de la autoría de la curadora, Helena González; de Vicente Quirarte, Laura Athié, Javier Aranda, Elisa Díaz Castelo y Óscar Serrano.

     

    Exposiciones vigentes

    In situ. Lorenza Aranguren

    Con un trabajo enfocado en crear un lenguaje propio, Lorenza Aranguren se ha desarrollado en el campo de la abstracción. La disposición de elementos en sus obras logra que lo común alcance una transformación total hacia escenas novedosas.

    Los conceptos toman forma a partir de componentes que van desde figuras de la naturaleza hasta patrones y líneas, mismos que deconstruye y agrupa de manera única.

    Termina el 20 de octubre de 2024.

     

    Revelaciones. Colección MUSA

    En el marco del aniversario 30 del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara llega esta exposición curada por Moisés Schiaffino con obras del acervo resguardado por este recinto, muchas de ellas exhibidas por primera ocasión.

    Piezas de artistas locales, nacionales e internacionales integran esta nueva lectura de una colección que inició en 1994 y que dio origen al MUSA por iniciativa de Raúl Padilla López y como parte de los esfuerzos de la Universidad de Guadalajara para promover las artes y la cultura en la región.

    Termina el 27 de octubre de 2024.

     

    Tomar los muros. Artistas urbanos en residencia

    Como resultado de la edición 2024 del Programa Artista en residencia, en MUSA está presente esta exposición. Los y las visitantes tuvieron la oportunidad de acercarse a los y las creadoras mientras realizaban, al interior del museo, las piezas que ahora integran la exhibición.

     

    De esta experiencia surgieron las obras De musas a creadoras, de Femtastical; VF-1S RED, de Fixe VRS; In My Zone y Vínculos, de Jorge Ozz; Disidencia, de Mestizos Collective; ¿Águilas o zopilotes? Alegoría al muralismo mexicanx, de Oliver Casillas y Sofía Villegas; Guardianes en el jardín de flores, de Adnan Galva, y una pieza sin título de G.O.D. Crew.

     

    Termina el 1 de diciembre de 2024.

    Los secretos del color

    Obras de gran valor histórico provenientes de un amplio acervo, así como detalles sobre su elaboración se revelan a través de la exposición Los secretos del color.

    La exhibición, curada por Abraham Villavicencio y realizada en colaboración con el Museo Franz Mayer, parte del trabajo llevado a cabo por dicho recinto, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Estéticas y el Instituto de Física de la UNAM.

     

    Así, los significados de los colores en las artes y en la historia se unen a los estudios científicos para materializar esta muestra y, ahora, lograr que el público de la capital de Jalisco tenga al alcance todas las piezas que la integran.

    Termina el 5 de enero de 2025.

     

    El MUSA abre de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2024

     

    Texto: MUSA
    Fotografía: Cortesía MUSA

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Oct 2024
    Con la intención de ofrecer a los lectores contenidos literarios especializados por géneros, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) incluyó hace 18 años en su programa de actividades al Encuentro Internacional de Cuentistas. Desde ese momento la FIL insiste en apostar con...
    Cuerpo:

    Con la intención de ofrecer a los lectores contenidos literarios especializados por géneros, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) incluyó hace 18 años en su programa de actividades al Encuentro Internacional de Cuentistas. Desde ese momento la FIL insiste en apostar con determinación por el cuento, donde además de difundirlo y promoverlo entre el mercado editorial internacional, también propicia un acercamiento entre los creadores del género y sus lectores. Con la participación de nueve cuentistas de Argentina, Colombia, México, Uruguay y España, Invitado de Honor, este año se realizarán tres mesas de diálogo que serán moderadas por el escritor mexicano Alberto Chimal.

     

    La primera mesa se realizará el jueves 5 de diciembre y contará con la participación de la escritora mexicana Elma Correa, ganadora del XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola y el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila; la narradora, ensayista, editora y ganadora del PEN de traducción, la mexicana Brenda Lozano, quienes estarán acompañadas del cuentista y novelista español Eloy Tizón, quien fue incluido en la antología Best European Fiction en 2013Estos tres autores dialogarán entorno a sus obras y sus experiencias creativas.

     

    Con la participación de la escritora mexicana Atenea Cruz, premio nacional de Cuento Fantástico y de Ciencia Ficción; de la escritora uruguaya ganadora de la Medalla de Oro en los International Latino Book Awards, Rocío Ravera, y del colombiano, premio nacional de Literatura 2023, Luis Miguel Rivas, se llevará a cabo la segunda mesa el viernes 6 de diciembre. La última sesión tendrá lugar el sábado 7 de diciembre y estará a cargo de una de las voces destacadas de la literatura joven actual española, el escritor gallego Ismael Ramos; la dos veces ganadora del Premio Bartolomé Hidalgo, la joven escritora uruguaya Tamara Silva Bernaschina, y el ganador del Premio de Cuento Clarín, el escritor argentino Carlos Aletto.

     

    El Encuentro Internacional del Cuentistas es un programa creado por la FIL Guadalajara con la finalidad de difundir al género breve y sus creadores entre nuevos lectores, así como en el mercado editorial internacional. A lo largo de 18 ediciones más de 130 autores de diversas latitudes acudieron a este programa. La edición 2024 de este encuentro es organizada por la FIL Guadalajara con el apoyo de los ministerios de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E), de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, así como de la editorial Penguin Random House.

     

    Encuentro Internacional de Cuentistas

     

    • Jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de diciembre
    • 19:30 a 20:50
    • Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2024

     

    Texto: FIL
    Fotografía: Cortesía FIL

    Galería de imágenes Relacionada:

    Lo mejor del cuento contemporáneo estará en la FIL Guadalajara

    2024-10-15 00:00:00

    Fotografía: Cortesía FIL

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067354316_f353f20882_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54066479312_a116cdc874_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067815705_3f40ebb2e2_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067354351_21492a87e0_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067815570_4bbe86fc40_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067354296_4a3eaa385f_o.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/54067684149_3c3509db16_o.jpg

Páginas