“Miren al cielo, son luces de Bengala”
Fotografía: Adriana González
El movimiento estudiantil de 1968 y la represión que sufrió en ese entonces por el Estado mexicano es el eje principal de la obra Miren al cielo, son luces de Bengala, que prepara este octubre la Compañía de Teatro Jurídico del Centro Universitario Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
Se trata del montaje número 13 de esta compañía teatral, y en éste están involucrados más de 17 alumnos del CUCSH entre actrices, actores y personal dedicado a la escenografía y otros aspectos técnicos.
“Es un montaje que recupera la memoria estudiantil de 1968. Es un drama que aporta una línea documental que recupera el uso del derecho para la represión política y la persecución del pensamiento que se opone al status quo en el gobierno”, compartió el Director de la compañía, maestro Sergio Israel Quiñones Rodríguez.
En esta tercera temporada la compañía ya agotó los boletos para los días 22 y 24 de octubre; sin embargo, aún hay cupo en las funciones del 25 de octubre, a las 17:00 y 20:00 horas y se abrió una fecha más para el 1 de noviembre, a las 20:00 horas.
Las funciones son completamente gratuitas en el Teatro Jurídico del CUCSH, ubicado en el edificio I del campus; no obstante, se recomienda hacer un registro previo en las redes sociales de la compañía para asegurar la entrada.
Quiñones Rodríguez mencionó que esta obra no sólo trae a la actualidad el contexto del movimiento del 68, sino que también sirve para acercar la historia de esos acontecimientos a las y los estudiantes y de esta manera generar una reflexión en torno al tema.
“Ha sido un trabajo que aporta a la preocupación por la cosa pública, a la preocupación por el mejoramiento en la calidad de vida de las clases más oprimidas en la sociedad, y los estudiantes se involucran de manera que van interesándose por dignificar y crear una humanidad más humana”, abundó.
Aunque es una obra para todos los públicos, el mensaje de la obra puede conectar con las audiencias estudiantiles y rememorar los sucesos que ocurrieron en torno al movimiento estudiantil del 68, consideró Mónica Cambroni Soto, actriz residente de la compañía.
“Cada obra es muy distinta, pero ésta en particular deja un mensaje en el corazón de cada persona y nos permite reflexionar acerca de la historia, acerca de nuestro papel en la sociedad como estudiantes, profesionistas y ciudadanos”, sostuvo.
“Como estudiante de derecho y de teatro es una oportunidad muy grande porque esta obra nos ha hecho entender de una forma distinta cómo se hace el teatro y cómo se enfoca el derecho”, indicó a su vez Gael Antonio Rangel Mendoza, actor residente de la compañía.
Un ejercicio para reflexionar
La Compañía de Teatro Jurídico del CUCSH nació hace tres años y desde entonces fomenta el acceso a la cultura, pero también ha sido un espacio para que estudiantes puedan desarrollar habilidades artísticas y reflexionar en torno al derecho.
Quiñones Rodríguez resaltó que uno de los objetivos de la compañía es convertirse en una estrategia didáctica que acompañe a la formación de abogados y puedan desarrollar competencias enfocadas en la oralidad, el histrionismo, el pensamiento ágil, entre otras.
Subrayó que la compañía presentó recientemente su trabajo en el Festival Internacional de Teatro Universitario, donde obtuvieron una Mención honorífica.
“Esta actividad académico-cultural ha venido a incentivar la formación profesional con estrategias pedagógicas distintas y fuera de lo tradicional, pero al mismo tiempo reactiva las expresiones culturales y artísticas de la función de extensión que tiene la universidad”, añadió.
El Director de la División de Estudios Jurídicos del CUCSH, doctor Carlos Ramiro Ruiz Moreno, señaló que este espacio para las artes teatrales dota de herramientas a las y los futuros abogados, quienes pueden desarrollar habilidades de expresión y oralidad que podrán serles de utilidad en su vida profesional.
Celebró que, a través de esta iniciativa, se acerquen temas para reflexionar entre la sociedad y al mismo tiempo se ofrezca una opción cultural para universitarios y todo público.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2024
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Luciano Sebastián Ramírez Patiño, licenciado en Estudios del Arte y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), y actualmente estudiante de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural (MGDC) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), presentará Un hogar para mi película, un manual digital de distribución y exhibición cinematográfica, proyecto creado como parte de la tesis de su posgrado.
Luciano Patiño mencionó que la herramienta digital está en constante actualización; en ésta, los lectores podrán encontrar contenido teórico-práctico, desde el entendimiento de la industria cinematográfica, hasta apartados más complicados como el registro de obra, el presupuesto, e incluso el diseño de una ruta de distribución, entre otros aspectos.
El maestrante contó que el manual busca ser un documento más accesible que su tesis de maestría: “No quería que futuros gestores, cineastas, distribuidores o exhibidores tuvieran que leer todo lo que me tocó leer, ni pasar por los errores que yo cometí”, declaró.
Adaptar el lenguaje fue uno de los retos, dijo, con la finalidad de que resultara de fácil acceso: “Sigo siendo estudiante, soy consciente de que nadie quiere leer una tesis completa. Mi tesis ya tenía la respuesta en cierta medida al problema (...) No quería algo sumamente académico, tampoco quería convertir el manual en un libro de ‘Quiubole con’; no quería mi debut como escritor e investigador como algo imposible de leer, tampoco que no fuera tomado en serio”.
La presentación de Un hogar para mi película, junto con una función especial, tendrán lugar el sábado 19 de octubre, en el Cine Mayahuel (calle San Felipe 726, colonia Centro), a las 18:00 horas, con entrada libre.
“Mover cine es hacer cine. La industria necesita de distribuidores y exhibidores que sean capaces no sólo de programar de manera aleatoria las películas, es necesario estudiarlas y encontrarles un espacio que les sea productivo, donde sean apreciadas; un hogar, si te quieres poner romántico”, concluyó Patiño.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2024
Texto: Emmanuel Rangel | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
Las escritoras Mariana Enríquez (argentina), Cecilia Eudave (mexicana), Pilar Quintana (colombiana) y el narrador Julián Herbert (mexicano) se apoderaron de la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) para sostener un diálogo a propósito de las tres décadas de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y que fue moderado por la Rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), doctora Karla Planter Pérez y el locutor y periodista Alfredo Sánchez.
Durante el diálogo, Planter Pérez y Alfredo Sánchez hicieron diversas preguntas sobre los escritores cumbre del boom latinoamericano, las acciones poco convencionales de la literatura y la cultura popular que ha sido la inspiración de muchos de los nuevos talentos.
Luego de que el maestro José Trinidad Padilla López, Presidente de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, diera la bienvenida a participantes y asistentes, los moderadores abrieron el panorama y retaron a las escritoras a pensar cómo hubiera sido su proceso creativo si algunas mujeres hubieran sido incluidas en los años del boom y cómo es que hoy en día el talento femenino permea las editoriales.
Mariana Enríquez, escritora, periodista y docente argentina, quien forma parte del grupo de escritores conocido como “Nueva narrativa argentina” del género de terror y llamada por algunos como “la Reina del terror”, fue tajante al decir que Cortázar se lee en las escuelas de su país. “Me inclino por la literatura de la imaginación, por lo fantástico, y Cortázar hacía eso, no siempre, no en las novelas, pero sí en los cuentos”.
La galardonada en 2017 con el Premi Ciutat de Barcelona en la categoría “Literatura en lengua castellana” por su libro Las cosas que perdimos en el fuego, compartió que a ella le gustan los escritores del boom latinoamericano, pero que no tiene una relación de paternidad con ellos: “No escribo ni en contra ni en favor de ellos, ni con la sombra, ni nada que se le parezca”, dijo Enríquez.
Ni siquiera le molesta demasiado la ausencia de mujeres escritoras en el boom, porque “creo que le perteneció a otra región que está marcada, yo diría, por un estado anímico que es muy diferente al que ahora ocurre. Después de los años 70 estamos hablando de escritores de una Latinoamérica que se proyectó como una región cultural, económica y socialmente, que miraba a un futuro mejor. Yo los leo y siento eso. De García Márquez y Carlos Fuentes siento ese optimismo, un vitalismo. Lo que ocurre después de las dictaduras y las grandes crisis económicas, los 70 y los 80 para mí es la total desintegración de cualquier tipo de gran narrativa latinoamericana, que hizo lo que llamamos el sueño latinoamericano. Cuando los países quedan desindustrializados, criminalizados, entonces la literatura que se hace después inevitablemente va a ser distinta, más diversa”.
Para la autora de Los peligros de fumar en la cama, el escritor que marcó a esa nueva etapa de la literatura fue el chileno Roberto Bolaño, del que dijo que en su libro Los detectives salvajes muestra diferentes voces, es un libro con un final abierto. De García Márquez y Carlos Fuentes, aunque los leyó con placer, dijo que no tiene una relación porque para ella pertenecen a otro momento histórico y psicológico; mientras que Cortázar, en cambio, quizá por la cercanía con el Río de la Plata o la absoluta heterogeneidad de su obra, o por ser argentino, lo siente más cercano, sobre todo porque era un escritor de distancias cortas, “y a mí eso me influyó muchísimo”.
“Yo me formé en bibliotecas públicas de rancho”, dijo el escritor Julián Herbert, poeta, novelista, cuentista y ensayista, músico, profesor y promotor cultural mexicano.
Al calificarse como un nerd, dijo que a los 18 años decidió leer toda la obra de García Márquez y Carlos Fuentes de manera cronológica, a quienes considera que representan una gran escuela de la técnica, más que una escuela política o social, y más que incluso la invención latinoamericana.
“Para mí fue interesante aprender, ver la técnica, con quienes estaban formados en esas lecturas, que, además, de alguna manera, leyeron mal, porque la habilidad de leer mal algo y deformarla es lo que creo que le confiere profundidad”, subrayó Herbert.
El autor de Canción de tumba y Un mundo infiel, destacó que “leer a los escritores del boom latinoamericano en este momento es preciso leerlos mal, porque si les lee bien está de güeva, tienes que deformarlos. En la medida en que uno puede deformar a García Márquez, a Fuentes o a Cortázar, su obra se vuelve mucho más interesante y más cercana”, dijo.
Concluyó al decir que justo el pensamiento político contemporáneo, la desinvención de Latinoamérica, es parte del proceso que necesitan los autores, y esta reticencia del mundo contemporáneo es una postura política seria, es confrontar, darle la espalda. “Yo no podría estar tan seguro de tener hoy una postura política”, declaró.
La escritora colombiana Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela del año 2021 por su novela Los abismos, compartió que a Gabriel García Márquez “lo leemos en el colegio”. Para ella la novela más importante del Gabo es Crónica de una muerte anunciada, que encontró de manera extraña porque estaba en medio de una biblioteca llena de revistas como Vanidades, Hola, Selecciones y de las historietas de Condorito. “Mis padres estaban separados, y yo me había quedado sin libro que leer, que escogía siempre de una enorme biblioteca de la casa de mi padre. Lo abrí y no dormí toda la noche; lo leí ocho veces seguidas. Para mí es un libro fundacional porque me dije: ‘Yo quiero hacer esto, quiero escribir algún día un libro que obsesione a alguien’”.
“Al igual que Julián Herbert, entendí que este libro fue para mí una clase magistral de escritura creativa. Todo lo que el escritor tiene que aprender para contar una historia está ahí, es una clase magistral de los tiempos narrativos. Crónica de una muerte anunciada es un retrato de la sociedad patriarcal, donde las mujeres y los hombres, por los roles establecidos, tienen que cumplir las reglas en contra de su voluntad”, añadió.
La escritora tapatía Cecilia Eudave, quien ganó el Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce 2007, compartió que se dice que en el boom latinoamericano no había mujeres, pero es que estaban haciendo otra cosa, sentando las bases para lo que ahora están haciendo. Se trata de las primeras mujeres que se desligaron de esta gran novel total y que pudieron hacer novela intimista a su manera. No se debe olvidar a una querida Elena Garro, a Silvina Ocampo, entre otras muchas más, que estaban inmersas en hacer un trabajo literario y abrir brecha a muchas cosas.
Sobre los escritores del boom, Eudave subrayó que con Carlos Fuentes tiene una relación particular, ya que llegó a él con el consideró entonces el peor libro: Terra nostra.
“Me aventé las 800 páginas de un conocimiento increíble y al final me fascinó porque fue un reto constante, real, un desafío para el lector. Después leí Aura, una pieza redonda, fantástica”, indicó.
Eudave, autora de las novelas El verano de la serpiente y Bestiaria vida, concluyó que los escritores del boom latinoamericano nos dieron grandes lecciones para escribir, y dignificaron la literatura de este lado del mundo.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2024
Texto: Cristina Felix Machado | Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Desde hace seis décadas la educación veterinaria a nivel superior llegó a Jalisco por medio del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), donde se instaló y ha continuado transformándose y cambiando para formar a miles de veterinarias y veterinarios.
Para celebrar este acontecimiento, el CUCBA festejó los 60 años de educación veterinaria en la entidad con un homenaje a las y los pioneros de estas áreas, quienes crearon los cimientos de la carrera en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UdeG.
El plan de estudios de esta carrera fue dictaminado por el Consejo General Universitario el 5 de junio de 1964, y el 16 de octubre del mismo año fue inaugurada esta licenciatura con una primera generación de 60 alumnos.
Durante un homenaje a egresados y exprofesores de esta carrera esta mañana, el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, reconoció el trabajo de las y los profesionales de esta área y destacó la labor que los primeros estudiantes y egresados de esta licenciatura han hecho en Jalisco.
“Podemos ver 60 años después el aporte que esta comunidad científica y académica ha dado a todo el Occidente de México”, dijo durante una ceremonia en la Sala Guillermo del Toro de la Cineteca FICG.
Añadió que aún existe una deuda pendiente con el CUCBA y sus áreas veterinarias, por lo que resaltó que se llevará a cabo una primera inversión de 10 millones de pesos para equipamiento de la Clínica de Grandes Especies del campus. Y adelantó que a inicios del próximo año se realizará otra inversión por la misma cantidad para complementar dicha obra.
“Convoquemos pronto a que entre toda la comunidad discutamos el CUCBA de 2084, o sea, cómo queremos que sea ese centro universitario en los próximos 60 años”, precisó.
“En los próximos 60 años esperamos ver una transformación del campo. No existe un solo problema que esté viviendo la humanidad que pueda resolverse bajo los ojos de una sola disciplina; la veterinaria no se puede entender sin la tecnología, sin la economía, sin la medicina, sin el cambio climático”, abundó.
La Rectora del CUCBA, doctora Graciela Gudiño Cabrera, declaró que este homenaje a egresados y exalumnos es una forma de reconocer las aportaciones de estos universitarios a distintas disciplinas y al bienestar de la sociedad.
“Hace 60 años se sembró la semilla de la formación académica veterinaria con un firme propósito, transformar la salud animal y promover el bienestar de las especies, y como consecuencia contribuir al bienestar humano”, señaló.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2024
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
En los tiempos actuales, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) ha sido pilar de cientos de discusiones en torno a los beneficios y consecuencias del uso de sus diversas herramientas. Sin embargo, últimamente se ha replanteado la manera en la que la IA es catalogada, debido a que puede aprender prejuicios y realizar actividades como cualquier persona; por lo tanto, la pregunta que conceptualiza este simposio con sede en la UdeG será “¿Necesitamos una nueva idea de dignidad humana?”.
La Coordinadora del doctorado de Derechos Humanos y Presidenta de la Academia de Derechos Humanos del CUTonalá –sede del simposio–, doctora Teresa Preciado Rodríguez, se refirió a la importancia que tomó la IA tras la pandemia del COVID-19 al poner sobre la mesa diferentes ejemplos de modelos robóticos que han tomado “conciencia humana”, envolviendo temáticas filosóficas y humanistas.
“Observamos una evolución acelerada en las tecnologías y, con ello, de la Inteligencia Artificial, lo que ha traído beneficios y grandes consecuencias. Por lo tanto, el debate de la moral es necesario para replantear no sólo el concepto de derechos humanos, sino de la propia dignidad humana a partir del uso y desarrollo de la IA”, comentó.
La Secretaria de la Academia de Derechos Humanos del CUTonalá, maestra Mayra Elizabeth Ibarra Rivera, abordó el tema de la neurociencia y los neuroderechos, enfocados principalmente en la protección de la mente y la autonomía de las personas a partir del uso de las nuevas tecnologías.
Países considerados como potencias mundiales se encuentran legislando para garantizar la libertad cognitiva, dijo, mientras tanto, en México apenas comienzan las iniciativas para legislar la protección de datos, y la integridad de la mente y el cerebro.
Ambas especialistas lanzaron un mensaje a los estudiantes y usuarios de herramientas tecnológicas como Chat GPT: “Debemos recordar que este tipo de herramientas no crean nada, pueden percibirla como una especie de asistente virtual que puede relacionar estrechamente la información; sin embargo, no garantiza que las fuentes sean confiables, puesto que no discrimina, por lo tanto, entre mayor certeza en la información, mejores resultados”.
La Jefa del Departamento de Justicia Alternativa, Ciencias Forenses y Disciplinas Afines al Derecho del plantel, doctora Denisse Ayala Hernández, informó que el simposio tendrá lugar el viernes 18 de octubre, a partir de las 11:00 horas, de manera híbrida; de manera presencial en la Sala de Juicios Orales del CUTonalá y por medio de una transmisión en vivo en su página de Facebook, “Departamento de Justicia Alternativa y Ciencias Forenses”; todo esto, con el fin de debatir y conocer, de la mano de especialistas, sobre la IA y su aplicación en problemas que coinciden con la neurociencia.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2024
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
El Presidente de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica (SMCEE) y profesor del Departamento de Economía del CUCEA de la UdeG, doctor Salvador Peniche Camps, enumeró en rueda de prensa los diversos problemas que impactan de manera similar a casi todos los países de América Latina, y explicó la estrecha relación entre la actividad de consumo y producción con el medio ambiente.
“En Jalisco hay diversas problemáticas de salud relacionadas con actividades económicas en lugares específicos. La contaminación del agua que causa enfermedades mortales como insuficiencia renal y cáncer en El Salto y cerca de la Barranca de Huentitán; el daño que se le hace a la tierra con la producción creciente de la industria tequilera en todo el estado, entre otras, son preocupaciones reales que atañen a toda la sociedad; es por eso que el objetivo de este congreso es hacer un llamado a la comunidad estudiantil, campesinos, jimadores y miembros de la producción agrícola para reflexionar acerca de estos temas”, destacó.
El miembro del Comité Científico del congreso y profesor del Departamento de Economía del CUCEA, doctor Pablo Sandoval Cabrera, informó que casi 100 ponentes formarán parte del congreso, el cual tendrá lugar los días 21 y 22 de octubre en aulas y auditorios del CUCEA; además, habrá actividades y talleres enfocadas en la educación ambiental dirigidas a estudiantes, profesores y todo público. El programa completo y el registro al congreso en este link.
Ambos especialistas de la UdeG resaltaron la importancia de priorizar los Objetivos de Desarrollo, puesto que en la mayoría de las ocasiones el crecimiento económico no sabe para dónde y para quién crecer; enfatizaron en que no es posible “crear de manera infinita con recursos finitos”. Además, pidieron el apoyo a los medios de comunicación para visibilizar las temáticas de salud pública relacionadas con fallas en el medio ambiente que afectan a la población de Jalisco.
“Debemos priorizar al ser humano y su vivencia digna en este mundo sobre el beneficio económico; es una mentira que las pequeñas e individuales medidas puedan frenar este colapso ambiental, porque necesitamos medidas funcionales, y las necesitamos ya. Nos queda muy poco tiempo”, comentó Sandoval Cabrera.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2024
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez