Noticias

  • 05 Mayo 2022
    El Quinto Foro de Museos MUSA está cada vez más cerca, y el registro cierra este viernes 6 de mayo, por lo que se invita a los interesados a inscribirse. El encuentro, organizado por el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara se llevará a cabo el lunes 16 de mayo, como parte de...
    Cuerpo:

    El Quinto Foro de Museos MUSA está cada vez más cerca, y el registro cierra este viernes 6 de mayo, por lo que se invita a los interesados a inscribirse.

    El encuentro, organizado por el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara se llevará a cabo el lunes 16 de mayo, como parte de las actividades por el Día Internacional de los Museos, a celebrarse el 18 del mismo mes.

    “Bajo el lema ‘El poder de los museos’, propuesto por el Consejo Internacional de los Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) –del que el MUSA es miembro–, en este espacio de diálogo se tocarán temas de innovación, tradición y aspectos académicos”, declaró la Coordinadora General del foro, Ana Karina Molina Padilla.

    “Nuestros panelistas, expertos en distintas áreas, compartirán su visión y experiencia en tópicos que tradicionalmente están relacionados con el quehacer museístico, como los derechos de autor y los retos que en el mundo actual tienen el arte y la cultura”, añadió.

    Entre los contenidos figuran el “Arte y medio ambiente”, con la participación de Marisa Caichiolo, fundadora de Building Bridges Art Exchange y curadora de DIVERSEartLA. También participará Helio Santos, con la ponencia “NFT’s: una revolución en el arte”, entre otros expertos. Además, habrá una mesa de diálogo acerca de la importancia de las áreas educativas en los recintos culturales.

    La asistencia al Quinto Foro de Museos MUSA es gratuita y bajo registro. El enlace para ello se encuentra disponible en el sitio web www.forodemuseos.com

     

     

     

    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de mayo de 2022

     

    Texto: Difusión MUSA
    Fotografía: Cortesía MUSA

    Galería de imágenes Relacionada:

    El MUSA invita a la quinta edición del Foro de Museos

    2022-05-05 00:00:00

    Fotografía: Cortesía MUSA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/27394015627_12e46920f1_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/27394016967_d9e46952da_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/27394019317_1df23c2c06_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/27394020227_8783f8641e_k_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/27542843997_8b89651dd3_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/28585454088_731874d530_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41362721365_e131b7a22c_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41362722405_c11e6eda9e_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/41588467994_9216fb112d_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/42310177821_c52b14d23d_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/42310180531_60eee0fab9_k.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/42363425962_33edeb8e0a_k.jpg
  • 05 Mayo 2022
    En Jalisco tenemos alrededor de 50 equipos de profesionales capacitados para dar tratamiento integral a pacientes que requieran controlar el dolor o una muerte digna (el triple comparado con 2015), dijo la doctora Norma Esthela Llamas Peregrina, adscrita al servicio de Hematología-Oncología...
    Cuerpo:

    En Jalisco tenemos alrededor de 50 equipos de profesionales capacitados para dar tratamiento integral a pacientes que requieran controlar el dolor o una muerte digna (el triple comparado con 2015), dijo la doctora Norma Esthela Llamas Peregrina, adscrita al servicio de Hematología-Oncología Pediátrica, encargada de Cuidados paliativos y dolor Onco-Hematológicos, del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca y asesora del diplomado en Cuidados paliativos pediátricos, que iniciará clases este 17 de mayo en Educación Continua de UDGVirtual.
     

    “Hemos avanzado mucho en este tema porque contamos con una especialidad en Medicina Paliativa y del Dolor que se imparte en la Universidad de Guadalajara (UdeG) que es un programa profesionalizante único en su tipo en nuestro país”, comentó la especialista.
     

    Informó que también existe el Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos (PALIA), que ha sido punta de lanza en este tema, además de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos ubicada en el Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca.
     

    Dijo que para dar un tratamiento integral a pacientes con alguna enfermedad crónica o limitante de vida se requiere un equipo trans multidisciplinario conformado por médicos, enfermeras, nutriólogos, rehabilitadores, psicólogos, guías espirituales, incluso camilleros para que tengan una buena actitud de servicio con el propósito de ayudar al enfermo ya sea adulto, niña, niño o adolescente no como ser único, sino como entidad social parte de una familia y una comunidad. “El alivio del dolor es un derecho humano”, recalcó la profesionista.
     

    Los cuidados paliativos no solo son para enfermos en fase terminal o un mal pronóstico, se tiene la idea errónea de que es solamente para quienes padecen cáncer, tenemos niños que tienen enfermedades crónicas incurables que les limita la calidad de vida entre algunas de ellas: insuficiencias orgánicas ya sea de hígado, riñón o cardiacas, congénitas del corazón, accidentes que limitan la vida y defectos congénitos recién nacidos prematuros con hemorragias intraventriculares.
     

    Diplomado en Cuidados paliativos pediátricos

    “Inscribirse en este diplomado es tan importante como saber tomar los signos vitales”, aseguró la doctora Llamas Peregrina, esto debido a que está diseñado para que el personal del sector salud con nivel licenciatura (medicina, enfermería, trabajo social y psicología), cuenten con herramientas para hacer un tratamiento de despedida  de duelo, farmacológico y no farmacológico con la finalidad de analizar situaciones desafiantes relacionadas con los cuidados paliativos pediátricos y así proponer, sugerir o intervenir para mejorar la atención integral.
     

    Los interesados en registrarse en este diplomado pueden hacerlo a través del sitio educacioncontinua.udgvirtual.udg.mx En caso de dudas pueden comunicarse a los teléfonos 3134 2222 ext. 18832, 18945 y 18947 y en el correo electrónico educacioncontinua@udgvirtual.udg.mx, así como en la página de Facebook Educación Continua UDGVirtual.

     

     

     

    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de mayo de 2022

     

    Texto: Nidia Rodríguez | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Mayo 2022
    El hidrógeno, el oxígeno y el oro forman parte de la historia atómica del universo; son elementos que se conectan con las estrellas y la vida en la Tierra. Estos tres elementos configuran el árbol genealógico del universo, explican de dónde venimos y cómo fuimos creados atómicamente.   Así lo...
    Cuerpo:

    El hidrógeno, el oxígeno y el oro forman parte de la historia atómica del universo; son elementos que se conectan con las estrellas y la vida en la Tierra. Estos tres elementos configuran el árbol genealógico del universo, explican de dónde venimos y cómo fuimos creados atómicamente.

     

    Así lo explicó Enrico Ramírez Ruiz, astrofísico mexicano dedicado a la investigación sobre el origen de los elementos químicos, en específico del oro, en la conferencia magistral “Sobre el bestiario galáctico y el origen de los elementos”, como parte de las actividades de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en el Paraninfo Enrique Díaz de León.

     

    “Si los átomos pudieran hablar nos contarían su historia cosmológica”, y contó la historia del hidrógeno, el oxígeno y el oro.

     

    El también profesor en el Departamento de Astronomía y Astrofísica, y titular de la Cátedra Presidencial Vera Rubin de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), comenzó por el hidrógeno.

     

    “Se remite a los orígenes del universo; es el átomo más viejo, quizá el más sabio, el que lo ha visto todo. Se formó después de la gran explosión, en los primeros tres minutos del origen del universo”, explicó.

     

    “Si pudieran platicar con el átomo de hidrógeno, éste les diría que se formó en el Big Bang, que lo ha visto absolutamente todo y que el contenido de metales del universo era bastante bajo y que fue incrementando”, precisó Ramírez Ruiz.

     

    Otro elemento que surgió al paso de millones de años fue el oxígeno, uno de los elementos más valiosos por su importancia con la vida en la Tierra.

     

    “No se formó en la gran explosión, sino que se formó en estrellas, en estrellas diez veces más masivas que el Sol”, relató.

     

    Detalló que, entre más masiva sea la estrella, más rápido quema sus elementos desde el hidrógeno hasta el hierro, pasando por el oxígeno, que perdura desde hace millones de años. Esto ocurre con el reciclado de oxígeno al reutilizar átomos de oxígeno que, como ahora son de nosotros, lo fueron de millones de humanos.

     

    "Uno puede escoger a su personaje favorito, porque tenemos sus átomos, como Frida Kahlo o el mismo Julio Cortázar; aunque hay personas en las que podemos enfocarnos en sus átomos, pero podemos ignorarlos", bromeó ante un público que le regresó risas.

     

    Durante siglos, los alquimistas de la Edad Media, aquellos personajes que intentaron transformar los metales en oro, buscaron la fórmula sin éxito. En nuestra época, el astrofísico Ramírez Ruiz por fin encontró la receta.

     

    “Se necesitan dos estrellas de neutrones que vivan en pares, que tengan coalescencia o la propiedad de unirse y calentarse. Los alquimistas no tenían manera de generar estas condiciones”, dijo el astrofísico.

     

    En 2017, junto con un equipo de científicos del Observatorio de Ondas Gravitatorias por Interferometría Láser (LIGO, por sus siglas en inglés), detectaron la fusión de dos estrellas en la galaxia y estimaron la cantidad de oro que se formaría, lo que le valió el reconocimiento más importante de ese año por la revista Science magazine

     

    “Descubrimos que se formó una masa de oro semejante a la de Júpiter y realmente concluimos que estos objetos sí son las bases productoras de elementos pesados en el universo”, añadió.

     

    Explicó que, como las estrellas, el cuerpo humano tiene diez a la décimo octava potencia de átomos de oro en el cuerpo. “Está claro que tenemos la autoridad moral de hablarles de tú a las estrellas porque estamos hechos de lo mismo”, afirmó.

     

    “Y, lo que es más interesante –abundó–, tenemos más átomos que estrellas en el universo y que granos de arena en el mar”.

     

    Coincidió con el pensamiento del astrobiólogo Carl Sagan, respecto a que “la belleza de un ser vivo no está en los átomos que lo conforman, sino en la manera en la que sus átomos se combinan”.

     

     

     

    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de mayo de 2022

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Tenemos la autoridad de hablarle de “tú” a las estrellas: Enrico Ramírez Ruiz

    2022-05-04 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/catedra_julio_cortazar_6.jpg
  • 04 Mayo 2022
    El nuevo Rector del Centro Universitario del Sur (CUSur), doctor José Guadalupe Salazar Estrada, apuesta por la calidad educativa. Por ello buscará incrementar el número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores, el de profesores con perfil deseable Prodep, el número de programas...
    Cuerpo:

    El nuevo Rector del Centro Universitario del Sur (CUSur), doctor José Guadalupe Salazar Estrada, apuesta por la calidad educativa. Por ello buscará incrementar el número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores, el de profesores con perfil deseable Prodep, el número de programas educativos de calidad acreditados nacional e internacionalmente y mejorar el nivel de consolidación de los cuerpos académicos.

     

    El doctor José Guadalupe Salazar Estrada tomó protesta para el periodo 2022- 2025, en ceremonia realizada en el auditorio Adolfo Aguilar Zínser, del CUSur, ante la presencia del Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, y la comunidad universitaria del plantel.

     

    Salazar Estrada dijo que en su administración  trabajará en la ampliación, diversificación y mejora de la calidad de los programas educativos de posgrado, y serán hechas las gestiones necesarias para que el Consejo General Universitario autorice la creación de ocho programas que se encuentran en proceso de análisis de las comisiones permanentes para su aprobación. Además, se impulsará la creación de nuevos programas en diferentes ramas del conocimiento.

     

    Destacó que en los últimos años, ha habido un desarrollo importante en la infraestructura y equipamiento de los programas educativos de pregrado, principalmente del área de la salud, y agregó que esto hace necesario orientar esfuerzos a la atención de las necesidades de programas educativos del área de las ingenierías y de las ciencias sociales y humanidades, buscando un desarrollo equilibrado y armónico.

     

    Dijo que la pandemia por COVID-19 aceleró el tránsito hacia la educación virtual y a distancia y ha dejado una serie de enseñanzas y aprendizajes que deben ser aprovechados. Por lo tanto, es necesario trabajar en la reconversión pedagógica y digital con visión de futuro, utilizando de manera más intensiva las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

     

    “En materia educativa impulsaremos el aprendizaje autogestivo entre los universitarios del CUSur para que se conviertan en los arquitectos de su propia formación profesional”,  agregó.

     

    Destacó que impulsará una reforma curricular integral y de vanguardia para “poner a punto” todos los programas educativos de licenciatura y posgrado del CUSur, y solicitó el apoyo del Rector General para que los programas educativos que funcionan en red puedan conformar los comités curriculares para el análisis y modificación de dichos planes de estudio.

     

    Además, impulsará un programa de actualización y capacitación que incluya no sólo al personal académico, sino también a directivos y personal administrativo.

     

    Resaltó la importancia de trabajar de la mano con los sectores empresarial, gubernamental y social, impulsando el desarrollo de proyectos de investigación pertinentes que atiendan la problemática local y regional en beneficio de la sociedad.

     

    “La vinculación universitaria será un eje estratégico durante mi periodo como rector, por lo que trabajaremos en estrecha vinculación y colaboración con el sector gubernamental, con el sector empresarial y con la sociedad civil”.

     

    De igual forma, serán apoyadas diferentes acciones de apoyo a las comunidades marginadas y vulnerables de la región sur de Jalisco, así como diferentes políticas universitarias de inclusión y equidad de género.

     

    Explicó que la educación que imparte CUSur no se reduce solamente a los 33 programas educativos que ya se conocen, también incluye los diferentes programas de educación continua, de formación y actualización disciplinar que se ofrecen a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto.

     

    “Sobre este aspecto, me permito informarles que trabajaremos un proyecto encaminado a la capacitación de los adultos mayores interesados en mejorar su calidad de vida y su salud física y mental para fortalecer sus competencias y destrezas. En el CUSur las puertas estarán abiertas a las personas de la tercera edad que quieran acompañarnos en esta nueva aventura educativa”.

     

    Dio a conocer que trabajará bajo las directrices que ha marcado el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, en materia de transparencia, rendición de cuentas y austeridad. “Buscaremos convertir a CUSur en un espacio libre de violencia de género, acoso y hostigamiento”, puntualizó.

     

    El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, destacó que el anterior Rector del CUSur, doctor Jorge Galindo García, dejó un gran legado al centro universitario.  Destacó su visión innovadora y su trato amable, y “a su trabajo hay que darle continuidad”, dijo.

     

    Expresó que la decisión de que Salazar Estrada sea el actual Rector del CUSur está bien cimentada en una trayectoria y reconocimiento que se ha ganado a pulso.

     

    Villanueva Lomelí destacó la necesidad de erradicar de manera radical y permanente la violencia en todas sus formas, pero en específico la violencia de género. “Estoy convencido de que la agenda de género es la agenda civilizatoria más importante que está enfrentando la humanidad”.

     

    El doctor José Guadalupe Salazar Estrada es profesor investigador Titular “C”, con antigüedad de 43 años en la Universidad de Guadalajara; profesor con perfil PROMEP desde 1999 y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 desde 2008. Es responsable de la línea de investigación “Calidad de vida relacionada con salud ocupacional y psicología positiva”.

     

    Además, es psicólogo de formación con maestría en Ciencias de la Salud Pública y tiene un doctorado en Ciencias de la Salud con orientación socio médica.

     

    En la gestión universitaria ha desempeñado varios cargos como: Jefe de Departamento de Ciencias de la Conducta en la Facultad de Trabajo Social; en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud fungió como Jefe del Departamento de Psicología Básica y Secretario de la División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de mayo de 2022

     

    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Toma protesta como nuevo rector del CUSUR, el doctor José Guadalupe Salazar Estrada

    2022-05-04 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tp.cusur_ilg.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tp.cusur_ilg_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tp.cusur_ilg_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tp.cusur_ilg_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tp.cusur_ilg_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tp.cusur_ilg_3_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tp.cusur_ilg_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tp.cusur_ilg_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tp.cusur_ilg_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tp.cusur_ilg_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2022-05-04_at_7.02.33_pm.jpeg
  • 04 Mayo 2022
    Resistencia, convicción y compromiso fueron las palabras que utilizó la periodista María Antonieta Flores Astorga para describir su profesión en la conferencia “Periodismo y activismo social”, la cual se llevó a cabo este miércoles en el Auditorio Rivas Souza del Centro Universitario de la Ciénega...
    Cuerpo:

    Resistencia, convicción y compromiso fueron las palabras que utilizó la periodista María Antonieta Flores Astorga para describir su profesión en la conferencia “Periodismo y activismo social”, la cual se llevó a cabo este miércoles en el Auditorio Rivas Souza del Centro Universitario de la Ciénega (Cuciénega) y que inauguró la primera jornada anual de charlas para la promoción del Premio Jalisco de Periodismo 2022.

     

    La galardonada con el Reconocimiento a la Trayectoria Periodística “El Despertador Americano” 2021 (categoría que se encuentra dentro de este mismo premio), consideró que ejercer la profesión y ser una ciudadana van de la mano.

     

    “Yo no decidí decir soy una activista. Me demeritaban mucho porque me decían: Tú, ¿qué eres? ¿Eres activista o periodista?, tienes que poner límites, pero yo les decía que los limites te los pones tú, lo único que estoy haciendo es denunciar como cualquier ciudadana, y es nuestra obligación hacerlo”, compartió.

     

    María Antonieta ha plasmado sus investigaciones periodísticas sobre la trata de niños y el abuso infantil en México en diversos reportajes de alcance nacional y en dos libros: Carriolas vacías, Tráfico de niños en México (2012) y Niños a la carta (2017), donde tuvo sus primeros acercamientos al activismo.

     

    “Y no es que yo dijera vamos mujeres a manifestarnos, sino que simplemente hubo un momento donde sí organice mujeres porque les habían quitado a sus hijos y traían la misma historia, les arrebataban a sus hijos y las acusaban de abandono, y luego los niños ya estaban en manos de extranjeros”. “Si eso es activismo, pues sí soy activista”, señaló.

     

    La productora y conductora del programa televisivo “Para tomarlo en cuenta” del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, también dio algunos datos del peligro que existe al ejercer periodismo en el país, como que del año 1992 a 2021, 139 periodistas han sido asesinados en México, y que de acuerdo al Comité para la Protección de Periodistas, se asesina a uno cada seis semanas.

     

    “En una ciudad democrática se debe buscar la mejora de todos. (…) La palabra cuenta y es muy importante, no podemos permitir que no se hable porque eso causa muchísimos estragos”, subrayó.

     

    Asimismo, la periodista mencionó las grandes satisfacciones que le ha traído la profesión: “Si ustedes buscan hacer un servicio más allá de lo que te imponen, creo que el periodismo te abre totalmente los ojos al mundo y puedes estar donde sea y hacer una investigación donde quiera que estés porque siempre hay algo que contar”. 

     

    En la conferencia también estuvieron presentes el coordinador de la Licenciatura en Periodismo, licenciado Marcelo Javier Ramírez Herrera, y el doctor Edgar Eloy Torres Orozco, Rector del CUCiénega, quien recibió a la periodista y enfatizó la importancia de hacer estas actividades con los estudiantes del centro para enriquecer sus habilidades.

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de mayo de 2022

     

    Texto: Frida Cruz Valdivia
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inicia la primera jornada anual de conferencias del Premio Jalisco de Periodismo 2022

    2022-05-04 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/maria_antonieta12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v4114.jpg
  • 04 Mayo 2022
    Con dos conferencias que ligan el trabajo de las bibliotecas y las ciencias ambientales, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) participa en las LIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, que abordan el tema general “Sociedad, ciencia y medio ambiente: retos y oportunidades para las bibliotecas y...
    Cuerpo:

    Con dos conferencias que ligan el trabajo de las bibliotecas y las ciencias ambientales, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) participa en las LIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, que abordan el tema general “Sociedad, ciencia y medio ambiente: retos y oportunidades para las bibliotecas y los bibliotecarios”.

     

    Una de las áreas que se nutren del acervo contenido en las bibliotecas del país es la historia de la ciencia, que abreva de ese patrimonio documental para reconstruir “relatos que habitan en las bibliotecas y que es necesario contar”.

     

    Así lo manifestó el divulgador e historiador de la ciencia Juan Nepote González, del MCA, en su conferencia “El lector científico: la biblioteca como laboratorio de ideas”, que impartió hoy como parte de las jornadas que organiza la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, con sede en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.

     

    El especialista en historia de la ciencia narró algunos hallazgos al investigar en los acervos de las bibliotecas de Guadalajara sobre personajes relevantes de la historia de la ciencia, como José María Arreola, tío del escritor Juan José Arreola y el presbítero Severo Díaz Galindo, quienes fueron protagonistas relevantes en la historia de la ciudad durante el periodo de terremotos continuos que azotaron a Guadalajara. Estas historias nos llegan gracias al trabajo y amabilidad de quienes cuidan estos acervos en las bibliotecas y que hicieron posible sintetizarlos en su libro El otro Arreola. Juan José Arreola y su tío científico.

     

    También, como parte de este programa académico, el Director General del MCA, doctor Eduardo Santana Castellón, impartió la conferencia “Museo de Ciencias Ambientales de Jalisco: una forma alternativa para compartir saberes”.

     

    Las actividades del Congreso Mexicano de Biblioteconomía, que se suman al programa de Guadalajara Capital Mundial del Libro, continuarán hasta el viernes 6 y se pueden consultar en la página http://www.ambac.org.mx/

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de mayo de 2022

     

    Texto: Difusión Museo de Ciencias Ambientales
    Fotografía: Cortesía MCA

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas